Profesorado en Química. Exámenes febrero-marzo. 3º llamado

Profesorado en Química

Exámenes febrero-marzo

3º llamado

Inscripción:  23 y 24 de marzo de 2023

Exámenes: 29, 30 y 31 de marzo de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes el 23 de marzo de 2023

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Prórroga inscripción Exámenes Febrero Marzo. 3° llamado

Exámenes Febrero Marzo 2023

3° llamado 

Inscripción prorrogada: 20, 21 y 22 de marzo de 2023

Exámenes: 29, 30 y 31 de marzo de 2023

 

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI:  http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

 


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

 

 

 

Modelo de gestión de un área natural protegida. El caso del Parque “Sierra de San Javier”.(Tucumán – Argentina)

Título: Modelo de gestión de un área natural protegida. El caso del Parque "Sierra de San Javier".(Tucumán - Argentina)

Autor: 

Carrera: Geografía

Título académico alcanzado: Licenciatura en Geografía

Director/a de la tesis: Valdez, Pedro Raúl

Co-Directora de la tesis:

Fecha de defensa de la tesis: 21/12/2022

CONSULTE LA TESIS

El Voluntariado social y su aporte Interdisciplinario: experiencia del Centro de Dia Predio Ferial

Título: El Voluntariado social y su aporte Interdisciplinario: experiencia del Centro de Dia Predio Ferial

Autor: Juárez, Marta Leonela

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Jurado, José Ricardo

Co-Directora de la tesis:

Fecha de defensa de la tesis: 14/03/2023

CONSULTE LA TESIS

Defensa de Tesis “La introducción de la reelección presidencial”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Abogado Simón Fernando Rougés

Opta por el grado académico superior de Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Historia

Tema: "LA INTRODUCCIÓN DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (1949-1994)"

Director: Director: Dr. Mario Rodolfo Leal (UNT) - Dr. Facundo Nanni (UNT)

MARTES 4 DE ABRIL DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82726849707

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Abg. Benito Carlos Garzón - Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Lucía Vidal Sanz - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. César Guillermo Farfán - Universidad Nacional de Jujuy

Dr. Carlos Eduardo Saltor – Universidad Nacional de Jujuy (Por Comisión de Supervisión)

Defensa de Tesis “La internacionalización de la Educación Superior”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Abogado Paulo Andrés Falcón

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades (Área Derecho)

Tema: "LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL CASO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA"

Directora: Dra. María Marta Cerro (UNT)

MARTES 28 DE MARZO DE 2023 – 10 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/83403943391

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 10 horas

Jurado Examinador:

Dra. Marisa Fazio - Universidad Nacional de Cuyo

Dr. Norberto Fernández Lamarra - Universidad Nacional de Tres de Febrero

Dra. Norma Carolina Abdala - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. José Luis Fliguer – Universidad Ciencias Empresariales y Sociales (Por Comisión de Supervisión)

Charla sobre gestión de aulas virtuales en Moodle

Charla:

La Administración de Grandes Grupos de Estudiantes en Aulas Virtuales (Moodle- Campus Filo)

Destinada a: docentes de los primeros años de cada carrera que tengan grandes grupos de estudiantes a cargo.

 

Dos alternativas de horarios:

-Miércoles 22/03 aula 107 - 9 hs

-Jueves 23/03 aula 107 - 15 hs

 

Organiza: Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Jornada Internacional de la Francofonía

Jornada Internacional de la Francofonía

Como todos los años, el Centro de Estudios Interculturales (CEI), adhiere a las celebraciones que se llevan a cabo en todo el mundo cada 20 de marzo, con motivo de la Jornada Internacional de la Francofonía e invita a participar a la comunidad universitaria.

Para esta ocasión, docentes y estudiantes de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras y estudiantes de Francés de la Facultad de Artes, desarrollaron una muestra en línea denominada La Francophonie en ligne, en concordancia con el lema propuesto por la Organización Internacional de la Francofonía para 2023: “321 millions de francophones. Des milliards de contenus culturels”.

El objetivo de la actividad es socializar las acciones realizadas por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en su misión de promoción de la lengua y cultura francesa mediante la propuesta de contenidos informativos como así también de actividades lúdicas e interactivas dirigidas a todas aquellas personas que quieran descubrir el universo francófono.

El link de acceso es el siguiente: https://bit.ly/La_Francophonie_en_Ligne_cei_unt y  @ceiffyl, para el Instagram del Centro de Estudios Interculturales.

Merci pour votre participation et bonne fête de la Francophonie pour toutes et tous!

Taller propuestas didácticas en torno a la literatura argentina del NOA

Taller propuestas didácticas en torno a la literatura argentina del NOA

Modalidad virtual

Sin puntaje docente – Cupos limitados

Informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

El siguiente Proyecto de Capacitación procura ofrecer, a docentes del Nivel Medio, herramientas metodológicas y didácticas para el abordaje de un corpus literario producido en el Noroeste Argentino a fin de ampliar sus propuestas curriculares y brindarles posibles líneas de análisis. Estos contenidos no siempre son atendidos en el Nivel Medio a pesar de estar previstos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPS) en el área de Lengua (ciclo básico) y de Lengua y Literatura (ciclo orientado).

Apelamos a reinstalar discusiones teóricas en torno a conceptos claves y proponemos los siguientes ejes temáticos que atienden, en algunos casos, a problemáticas contempladas por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y cuya implementación en las aulas consideramos fundamental.

Dichos ejes son:

1. Problematizaciones en torno a los conceptos de “literatura regional”;

 2. La ESI en instituciones educativas de Tucumán: tensiones entre el curriculum explícito y eloculto desde algunas literaturas del NOA;

3. Los recorridos de la memoria: imágenes de un constructo plural en la literatura del NOA;

4. Formas contemporáneas del horror, del fantástico y de la distopía en la escritura de mujeres de la región del NOA.

A partir del abordaje del corpus literario heterogéneo y del dossier crítico se espera que los y las docentes elaboren secuencias didácticas factibles de ser llevadas a cabo en sus contextos particulares de enseñanza. De este modo, esperamos contribuir a la reflexión sobre la propia práctica educativa y a la construcción de saberes situados.

Contenidos:

Descargue la propuesta completa

Módulo 1: Problematizaciones en torno a los conceptos de “literatura regional”Nos proponemos revisar diversos aportes teóricos sobre el sistema de la literatura argentina, reinstalando discusiones en torno al concepto de literatura regional y regiones literarias; los procesos de hibridación, mestizaje, transculturación, permeabilidad de las fronteras culturales y las geografías culturales. De esta manera, entender al NOA como un locus de enunciación diferencial y abordar nuestra producción literaria de manera situada.

Módulo 2: La ESI en instituciones educativas de Tucumán: tensiones entre el currículum explícito y el oculto desde algunas literaturas del NOA: Los ejes de la Educación Sexual Integral y sus tensiones resultan herramientas imprescindibles para la práctica docente. A 15 años de su sanción, la potencia de la ley nos permite explorar, por un lado, las matrices educativas que
atraviesan las instituciones en nuestra provincia en el área de Lengua y Literatura y – por otroconocer y poner en diálogo con otras literaturas algunas rutas posibles de lecturas en función de corpus literarios del NOA. Las cartografías literarias a explorar/trabajar serán las producciones contemporáneas de poetas, cuentistas y novelistas que cobraron visibilidad a partir de la primera década del 2000. Una de las potencialidades de ESI radica en la posibilidad de preguntarnos como docentes cuáles son los criterios que implican la configuración de un currículum educativo dentro del área en cuestión y cuáles son los entramados explícitos, pero también –y principalmente- los ocultos que operan en el proceso de selección, recorte y claves de lectura de textos literarios.

Módulo 3: Los recorridos de la memoria: imágenes de un constructo plural en la literatura del NOA: Este eje se propone problematizar, desde diferentes textos literarios producidos en el NOA, el concepto de memoria y sus diferentes representaciones. El despliegue se llevará a cabo en el marco de principios expuestos en la Ley Nacional de Educación 26.206, referidos a propuestas educativas que se involucran con la formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos. En consonancia con una línea de proyectos educativos estatales que fomentan la circulación de materiales relacionados con representaciones de la memoria, buscamos promover recorridos posibles por las diferentes representaciones que el concepto nos propone desde la literatura regional, con el fin de permitir la apertura a la discusión de pliegues conceptuales y matices problemáticos desde un análisis crítico, interdisciplinar y reflexivo

Módulo 4: Formas contemporáneas del horror, del fantástico y de la distopía en la escritura de mujeres de la región del NOA: En este eje nos proponemos recorrer un corpus acotado de textos literarios, fundamentalmente de narrativa breve, producido por mujeres en la región geocultural del NOA. Pese al carácter heterogéneo del campo literario actual, resulta posible deslindar estéticas, géneros y preocupaciones dominantes en la escritura de mujeres. Entre ellos, la proliferación de formas del horror, del fantástico y de la distopía, que dialogan con series reconocibles en el campo literario nacional y que se inscriben en tradiciones literarias del canon occidental, al tiempo que construyen representaciones de mundo con perspectiva situada. 

 

Modalidad virtual: 4 encuentros sincrónicos

Sábados 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio / 2023 - de 9 a 12:30 h

Sin puntaje docente – Cupos limitados

Costo (Ad Referéndum Consejo Directivo): Profesionales: $3.000 - Estudiantes: $1.500

Informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Organizado por el Proyecto PIUNT H685 “La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias” (IILAC 2020-2022) y la materia optativa “Literatura Argentina del Noroeste”, del ciclo superior de la carrera de Letras de la UNT.

Docentes responsables:

-Dra. Valeria Mozzoni Prof. Adjunta "Introducción a los Estudios Literarios" / "Metodología de la Investigación Literaria"

-Dra. Ana Verónica Juliano Prof. Adjunta "Literatura Argentina I" / "Literatura Argentina del Noroeste"

Equipo de trabajo:

-Dra. María Carolina Sánchez Prof. Adjunta "Literatura Extranjera I: Anglosajona"

-Prof. Cristian Enrique García Jefe de Trabajos Prácticos "Taller de Comprensión y Producción Textual"

- Dra. Liliana Massara

- Prof. Priscilla María Hill

- Lic. Tamara Mikus

- Prof. Pamela Anahí Arias

- Prof. Ana Mabel Carolina Cuevas

- Srta. Aixa María Ale

- Srta. Valentina Pernigotti

- Sr. Diego Ignacio Albarracín

- Sr. Diego Fernando Font