Category Archives: Uncategorized
SIGNIFICAR Y NOMBRAR DESDE LA PERIFERIA. HISTORIA Y LENGUAJE EN LA ESCRITURA DE DEREK WALCOTT
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: SIGNIFICAR Y NOMBRAR DESDE LA PERIFERIA. HISTORIA Y LENGUAJE EN LA ESCRITURA DE DEREK WALCOTT
Autor: Lic. María Eugenia Bestani
Grado alcanzado: Doctora en Humanidades (Área Inglés)
Director de tesis: Dr. Diego José Chein (UNT)
Fecha de defensa de la tesis: 25/10/2021
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. FACTORES QUE CONDICIONAN SU IMPLEMENTACIÓN EN ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. FACTORES QUE CONDICIONAN SU IMPLEMENTACIÓN EN ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Autor: Prof. Pamela María Laura Medina Álvarez
Grado alcanzado: Doctora en Humanidades (Área Educación Sexual)
Director de tesis: Dr. José Luis Giardina (UNT)
Fecha de defensa de la tesis: 13/08/2021
EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO-TECNOLÓGICO DEL CONTENIDO (CDTC) EN PROFESORES DE ASIGNATURAS DE CARRERAS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO-TECNOLÓGICO DEL CONTENIDO (CDTC) EN PROFESORES DE ASIGNATURAS DE CARRERAS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES
Autor: Lic. Fernando Agustín Santiago Flores
Grado alcanzado: Doctor en Humanidades (Área Ciencias de la Educación)
Directora de tesis: Dra. Patricia Belén Demuth (UNNE)
Fecha de defensa de la tesis: 03/08/2021
Curso Taller “Prácticas Digitales Responsables para Adultos en el escenario de la pandemia”
CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN (sin Puntaje Docente)
“Prácticas Digitales Responsables para Adultos en el escenario de la pandemia”
A cargo de: Dra. María Matilde Murga - Prof. Marcos Augusto Gómez Balceda
Destinatarixs: Adultos y Adultos Mayores, Jóvenes, Docentes de distintos niveles educativos, Profesionales de diversos ámbitos y público interesado en la temática
Con cupo limitado 30 participantes
Duración del curso taller: Tendrá una duración de 40 horas cátedras, en modalidad virtual, con encuentros sincrónicos y asincrónicos.
Desarrollo del cursado:
El inicio será el 26 /07/2021 - 18 hs.
Encuentros: días 2, 9, 18, 23 y 30 de agosto (con conexión a las 18 Hs.)
Costo:
Estudiantes $ 600
Docentes y No Docentes de la FFyL $800
Público en gral: $1200
Período de inscripción: 7 al 30 de junio de 2021
COMPLETE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9OmfEn3UrLzqYLIC7CMqdueK_Ik2zBjNwRe7epKlBw77_0w/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0
MÁS INFORMACIÓN: Escribir mail a: formacion.docente@filo.unt.edu.ar
Resumen de la propuesta de capacitación:
Este curso taller apunta a trabajar las políticas sobre la educación digital de la comunidad. En esta ocasión, se aborda la educación digital de sectores demográficos adultos y adultos mayores, considerando la necesidad de promover acciones afirmativas para grupos menos formados y favorecer una mayor igualdad de oportunidades. Desde esta mirada, se toma distancia del edismo, es decir, del prejuicio que considera que el aumento de la edad es un inconveniente para el aprendizaje. Sin duda, el convencimiento de que a determinadas edades ya no es viable la educación está en vías de revisión, aunque se siga privilegiando la juventud como la edad para los aprendizajes. Esta forma de segregación hace que las personas mayores vivan el acceso y los procesos de educación con angustia debido a la propia convicción de ya no pueden aprender, (Aubert, 2004) y en particular, en lo relativo al dominio de conocimientos sobre la comunicación digital.
Actualmente, la segregación mencionada se ha visto acentuada por la observación de los protocolos sanitarios derivados de la pandemia que vivimos, de modo que los adultos mayores en gran medida han potenciado su aislamiento social.
El curso taller que proponemos pone el acento en la construcción de prácticas y conocimientos en relación a dispositivos digitales basados en el sistema operativo Android, que faciliten una inclusión de los adultos mayores en la dinámica social contemporánea.
Esta construcción de conocimientos y prácticas será estratégica, y no solo estará determinada por la tecnología en cuestión, en tanto se propone formar un Usuario Digital en un contexto social de información y comunicación digitalizada (SIC digitalizada).
Comprendernos como Usuarios Digitales en una SIC digitalizada, a quienes interactuamos con tecnologías y dispositivos, lo que obliga a pensarnos y actuar responsablemente, conscientes de nuestra integridad y nuestros derechos como ciudadanos soberanos en democracia.
Finalmente, creemos que es una función primordial del Estado, favorecer la inclusión educativa de sectores socio - demográficos de quienes han venido teniendo acceso restringido a dispositivos digitales conectados y de quienes se relacionan con tecnologías desde sus roles de usuario. De ahí que el objetivo fundamental de este taller sea capacitar a estos ciudadanos usuarios en prácticas digitales responsables.
Cabe aclarar que esta propuesta surge del trabajo que venimos desarrollando en el Centro de Estudios de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL), del que formamos parte.
Objetivos de la propuesta de capacitación:
- Andamiar y poner en cuestión la práctica de los conocimientos adquiridos en las experiencias cotidianas por parte de la población de adultos.
- Promover una perspectiva práctica que cohesione a Usuarios, Derechos y SIC Digitalizada, desde una perspectiva de inclusión educativa.
Contenidos de la propuesta de capacitación:
Módulo I: Construirse como usuario digital: Introducción: una educación para todas las personas a lo largo de la vida. La importancia de ser un ciudadano soberano digitalmente. Cuenta de Usuario. Alta y baja de una cuenta de Usuario. Presentación de los ejes propuestos para la gestión de la cuenta. Historial de navegación. Información sobre la recopilación de datos de navegación. Gestión de datos de navegación. Permisos referidos al historial de navegación.
Módulo II: Prácticas con aplicaciones Android: Registro y Datos de Formulario. Gestión de los datos de Registro. Gestión de los datos de Formulario. Guardado automático de datos de Registro y Formulario. Ubicación. Información sobre la ubicación del dispositivo. Información sobre el rastreo de ubicaciones. Permisos de Ubicación.
Módulo III: Navegando en la web: ID de Publicidad. Información sobre el ID de Publicidad. El ID de Publicidad en relación a permisos de ubicación y navegación. Usuarios Digitales en la Sociedad de la Información y la Comunicación. Información y Comunicación Digitalizada. Su relación con las Cookies. El derecho de imagen. El derecho a la información como derecho humano.
Módulo IV: Ciudadanía digital soberana: Ejercicio de prácticas digitales críticas. Hacia un nuevo rol de usuario en el marco de prácticas digitales democráticas y participativas.
Metodología de la propuesta de capacitación:
El curso taller se cursará en modalidad virtual. Con el uso de la plataforma Google Meet y Campus Virtual. Se organizará en 10 encuentros de 2 horas distribuidos semanalmente (20 horas). Tres trabajos prácticos (12 hs). Evaluación (8 hs).
Para la aprobación del Taller se requiere un 75% de asistencia a los encuentros y el 75 % de trabajos prácticos aprobados. Se dispondrá de un cupo de 30 participantes.
Métodos
-de Transmisión Significativa (lógica, psicológica y social)
-de Estudio de Casos
-simulaciones
Dinámicas
1. En primer lugar, se propone un reconocimiento colectivo de las prácticas cotidianas y conocimientos de lo digital, puestos en juego en relación a los usos de dispositivos conectados a internet.
2. En base a esto y mediante ejercicios prácticos, se buscará andamiar y a la vez recrear esas experiencias “cotidianas” de lo digital. Pero desde una perspectiva crítica que cohesione a Usuarios, Derechos y SIC Digitalizada.
3. Desde esa perspectiva se realizará un análisis colectivo de la información y datos de usuario que recogen las empresas como Google. Se realizarán trabajos grupales de investigación, síntesis e interpretación de tal información.
4. Se reflexionará sobre la necesidad de construir prácticas digitales más seguras, responsables y conscientes. Se capacitará en prácticas de usuario que apunten a ello.
5. Se propondrá la construcción colectiva de producciones audiovisuales digitales adecuadas a los perfiles de los participantes.
6. Se analizarán y reflexionarán producciones audiovisuales.
Evaluación de la propuesta de capacitación:
Criterios:
Autorreflexión y comprensión del contexto actual y las particularidades propias de las prácticas digitales de los adultos.
Identificación de las diversas condiciones legales, educacionales y de acceso a lo digital, en el rol de usuarios.
Reconocimiento de sistemas de comunicación e información, y formas de acceso mediante los dispositivos móviles.
Participación en los encuentros.
Disposición para la realización de las distintas actividades.
Toma de conciencia sobre los aprendizajes realizados.
Instrumentos:
Diálogo interactivo entre lxs docentes y lxs participantes.
Intercambios (puesta en común o debate).
Trabajos prácticos.
Elaboración individual o en grupo de un trabajo final.
MÁS INFORMACIÓN: Escribir mail a: formacion.docente@filo.unt.edu.ar
ADICTOS: CONSTRUCCIÓN, MÁRGENES Y GRIETAS DE UNA HEGEMONÍA. EL PARADIGMA PROHIBICIONISTA EN ARGENTINA COMO CONFIGURACIÓN NACIONAL DE ALTERIDAD
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: ADICTOS: CONSTRUCCIÓN, MÁRGENES Y GRIETAS DE UNA HEGEMONÍA. EL PARADIGMA PROHIBICIONISTA EN ARGENTINA COMO CONFIGURACIÓN NACIONAL DE ALTERIDAD.
Autor: Psicólogo Nicolás Guillermo González
Grado alcanzado: Doctor en Humanidades (Área Psicología)
Directora de tesis: Dra. Susana Maidana (UNT)
Fecha de defensa de la tesis: 20/04/2021
Solicitud de Constancia de Egreso
Para gestionar tu constancia de egreso por primera vez, completá el Formulario: https://forms.gle/pru7qYf4a3zTHNCA6
Para la RENOVACIÓN de constancias, enviar un correo adjuntando foto de la última que le fuera emitida a sec.academica@filo.unt.edu.ar
SISTEMA PARA FACILITAR EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACIA EN EL MERCOSUR
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: SISTEMA PARA FACILITAR EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACIA EN EL MERCOSUR
Autora: Abogado María Elena Caballero
Grado alcanzado: Doctora en Humanidades (Área Derecho)
Director de tesis: Dr. Bernardo Pedro Carlino (UNT)
Fecha de defensa de la tesis: 18/03/2021
EL SISTEMA DE BECAS COMO POLÍTICA DE RETENCIÓN – INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LAS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: EL SISTEMA DE BECAS COMO POLÍTICA DE RETENCIÓN - INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LAS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES
Autora: Prof. Déborah Saientz
Grado alcanzado: Doctora en Humanidades (Área Ciencias de la Educación)
Directora de tesis: Dra. Norma Carolina Abdala (UNT)
Fecha de defensa de la tesis: 10/12/2020
INTERCULTURALIDAD Y UNIVERSIDAD. DESARROLLO, AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LOS PROYECTOS DE TUTORÍAS CON ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis
Título de la tesis: INTERCULTURALIDAD Y UNIVERSIDAD. DESARROLLO, AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LOS PROYECTOS DE TUTORÍAS CON ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Autora: Prof. Nuria Macarena Rodríguez
Grado alcanzado: Doctora en Humanidades (Área Educación)
Directora de tesis: Dra. Macarena Ossola (UNSA)
Co-Directora de tesis: Dra. Catalina Buliubasich (UNSA)
Fecha de defensa de la tesis: 24/11/2020