La derecha argentina va por todo. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

LA DERECHA ARGENTINA VA POR TODO: TAMBIEN POR LA MEMORIA.

Desde la Cátedra Libre de DDHH no solo repudiamos la infame convocatoria a homenajear a “las víctimas del terrorismo” el día lunes 4 de setiembre de 2023 en la Legislatura porteña, sino alertamos acerca de la derecha –tomando como búnker propio a unos de los poderes del Estado en Capital Federal-, en distintas variantes político partidarias, avanza envalentonada contra la memoria de millones de argentinos frente al genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar.

Y, con la táctica de “a rio revuelto, ganancia de pescador”, los personeros de los antiderechos pretenden convencer a ciudadanxs (quizás poco informados) de que en nuestro país hubo “una guerra sucia” desatada por el “terrorismo comunista”.

Levantamos la voz para proclamar una vez más: LOS GENOCIDAS UTILIZARON AL ESTADO COMO MAQUINARIA DE DESTRUCCIÓN MASIVA CONTRA EL PROPIO PUEBLO AL QUE DEBIERON DEFENDER.

Las victimas a las que se pretende “homenajear” secuestraron, torturaron de manera salvaje, asesinaron, robaron niñxs, saquearon bienes materiales de miles de argentinxs y saquearon al país.

EN NUESTRO PAIS NO HUBO UNA GUERRA. EN NUESTRO PAIS SE EJECUTÓ UN GENOCIDIO.

MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA.

Represión en Jujuy. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

REPUDIAMOS LA BRUTAL REPRESIÓN A DOCENTES, TRABAJADORXS Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN JUJUY. ¡POR EL PARO NACIONAL Y LA INTERVENCIÓN FEDERAL!

La pueblada en Jujuy contra la criminalización de la protesta social y la inconsulta reforma de La Constitución provincial nos convoca a apoyar a miles de docentes que reclaman un aumento salarial y a pueblos originarios que rechazan la legalización del despojo de sus tierras.

Decenas de detenidos –ya liberados– y heridos con balas de goma –incluyendo un niño que perdió un ojo– es el saldo provisorio de la brutal represión ordenada por el gobernador jujeño Gerardo Morales. La pueblada en Jujuy, que comenzó con las
movilizaciones de docentes que reclaman un salario por encima de la línea de la pobreza, se fue generalizando cuando se conoció que –entre gallos y medianoche– el gobernador Morales consiguió hacer aprobar la reforma de la Constitución provincial que incluye:

- Limitación y prohibición de la protesta social a partir del Decreto No 8464 ( Ley Contravencional) estableciendo un sistema de sanciones contra quienes protestan y se manifiestan, establece que quienes permanezcan en espacios públicos “alterando el
orden” y/o obstaculizando la libre circulación vehicular y/o peatonal, deban pagar multas individuales de $ 8.798.700. Además, dispone la inhabilitación para ejercer cargos públicos hasta de dos (2) años si los infractores fueran funcionarios nacionales, provinciales o municipales. Si la infracción la comete cualquier empleado público, además de la multa, le impondrán la sanción de cesantía o despido.

- Legalización del saqueo de los recursos naturales –el litio es estratégico–, el despojo de las tierras de pueblos originarios modificando el artículo 36, "derecho a la propiedad privada", que beneficia a titulares registrales que disputan tierras con comunidades originarias, dado que incorpora "mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular". También alienta la sanción de una  ley que determine "las condiciones para el desalojo".

-Elimina las elecciones de medio término y establece que "el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura".

Gerardo Morales ensaya –en escala provincial, con proyección nacional de cara a las próximas elecciones de octubre– la embestida feroz contra DDHH básicos imponiendo lisa y llanamente terrorismo de Estado: libertad a peticionar y protestar, a reclamar salarios dignos, a defender los territorios ancestrales y los recursos naturales. La solidaridad activa con el pueblo jujeño no admite retaceos ni dilaciones.

Recordemos:

“Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada
porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada
porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada
porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí, pero para entonces
ya no quedaba nadie que dijera nada”.

Pronunciamiento ante los hechos ocurridos en Jujuy

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT denuncia y repudia la represión llevada a cabo por la policía de Jujuy durante las  jornadas de lucha realizadas por ciudadanos que ejercen su legítimo derecho a la protesta.

La persecución, encarcelamiento y violencia institucional ejecutados por el gobierno de Gerardo Morales atentan contra el derecho a peticionar, clausuran el diálogo y obturan la posibilidad de llegar áa consensos desde la participación ciudadana, la diferencia y la libre expresión.

A 40 años de la restauración democrática, consideramos que la represión y la violencia por parte del Estado provincial jujeño contra los cuerpos de aquellos que denuncian la injusticia, constituyen ¡instrumentos inadmisibles y nos llaman a resguardar -desde la memoria- la vida institucional, la escucha de las disidencias y la defensa de derechos cercenados.

Manifestamos nuestra profunda solidaridad con el pueblo jujeño, los detenidos y sus familiares y exhortamos a las autoridades a deponer las acciones represivas, liberar a los manifestantes arrestados y abrir canales de diálogo.

 

 

Ni Una Menos. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

San Miguel de Tucumán, 1ero de junio de 2023.-

Desde la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, nos unimos una vez más al movimiento Ni Una Menos, apoyando al colectivo Feminista Nacional y Provincial.

Con el objeto de visibilizar la violencia, apoyamos la lucha contra los asesinatos por razones de género. Solicitamos a los mencionados Estados, mayor compromiso con esta causa, puesto que desde la primera marcha de repudio hace 8 años, mas de 2500 mujeres murieron por esta razón.

Vemos con preocupación cómo algunos jueces y fiscales son garantes de la impunidad y la violencia en forma de femicidios, transfemicidios y travesticidios, sin que se pueda superar la cultura machista y patriarcal.

Del mismo modo exigimos la aplicación de la Ley Micaela, juntamente con el control y sanciones legales ante la violación de la misma por funcionarios estatales.

Venimos también a llamar la atención sobre el candidato Libertario Javier Milei, que promete tirar por la borda, todo lo logrado en estas luchas sociales feministas.

El mismo, promete en caso de llegar a la presidencia, la derogación de las leyes de políticas públicas obtenidas en el transcurso de estos años como ser:

1.- La Ley 27610 (IVE, ILE),

2.- La ley 26150(ESI);

3.- El decreto nro 7/2019 (modificación de la ley de ministerios que creó el Ministerio de Las Mujeres, Géneros y Diversidad);

4.- La ley 24515 (creación del INADI).

Estas políticas públicas no son otra cosa que el resultado de muchos años de lucha por los derechos humanos y la resistencia en nuestro país.

Por el contrario la Cátedra viene a exigir, el resguardo de estos institutos por entender que la violencia contra la mujeres “constituye un escándalo” para la causa de los DDHH.

Una de las causas de violencia es la discriminación contra las mujeres, que sirve para impedir que las mismas gocen de sus derechos en libertad y en condición de igualdad con los hombres; la otra es la impunidad.

Recordamos que Argentina mediante ley nro 26171, el 20 de marzo de 2007, adhiere el protocolo facultativo CEDAW que es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, completando el marco normativo que (Declaracion Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales) protege los derechos humanos de las mujeres y sin embargo los mismos son violados de manera sistemática.

Por lo que la Cátedra estás convencida que SOLO la voluntad política con una justicia reparadora con las víctimas, logrará proteger los derechos de todas las mujeres.

 

Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

San Miguel de Tucumán, 10 de abril de 2023

LA CÁTEDRA LIBRE DE DDHH DE LA FFYL DE LA UNT REPUDIA LA VIOLENCIA MEDIÁTICA E INSISTE: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ES UN DERECHO ABSOLUTO

La Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán manifiesta su enérgico rechazo a la crueldad y la violencia vertidas en el programa de LN+ por Viviana Canosa y Laura Di Marco en relación con la salud de Florencia Kirchner y con la relación filial de Cristina Fernández y su hija:

* Es inadmisible que en cualquier producción mediática comunicacional se someta a una persona/personas al escarnio público del modo más despiadado invadiendo su vida privada en torno a su estado de salud y su relación familiar con una irresponsabilidad sin límites.

* Canosa y Di Marco se escudan en el concepto “libertad de expresión” para justificar discursos discriminatorios y de odio. Aunque es un derecho universal, la libertad de expresión no es un derecho absoluto.

* El abuso de la libertad de expresión, si bien no puede ser objeto de medidas de control preventivo, sí –por el contrario– puede ser fundamento de responsabilidad ulterior para quien lo haya cometido.

* En este caso, se han infringido: los artículos 70 y 71 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ambas leyes apuntan contra la propagación de discursos de odio, estigmatizantes y discriminantes. El ARTÍCULO 70 establece que se deberán evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes. El ARTÍCULO 71 señala que quienes produzcan, distribuyan, emitan o de cualquier forma obtengan beneficios por la transmisión de programas y/o publicidad velarán por el cumplimiento de la ley 25.926, sobre pautas para la difusión de temas vinculados con la salud; la ley 26.485, sobre la protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, entre otras.

* Finalmente, recordemos que LOS DISCURSOS DE ODIO FÁCILMENTE SE CONVIERTEN EN DELITOS DE ODIO. Los recientes hechos de violencia política extrema en nuestro país así lo demuestran.

* Esta Cátedra mantendrá la irrestricta defensa de cualquier derecho vulnerado de cualquier persona, tenga o no actuación pública.

POR TODO ELLO EXIGIMOS: que el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) actúe de oficio, con celeridad y severidad, aplicando las penalidades correspondientes.

Cátedra Libre DDHH. Violencia contra las mujeres

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: LA AUSENCIA DEL ESTADO MATA

En el Día Internacional para la Eliminación de toda forma de Violencia contra la Mujer, la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) hace un enérgico reclamo para que en Tucumán –y en todo el país– el Estado cumpla efectivamente con su rol de prevención, asistencia y reparación para las mujeres en situación de violencia.

La violencia basada en razones de género es un flagelo que impacta a más de la mitad de la población, afecta de manera alarmante a niñas y adolescentes, al colectivo LGBTI+, a las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, con discapacidad, muchas de las cuales ven potenciada su vulnerabilidad porque se encuentran en situación de pobreza, sumado a su lejanía de los centros de salud y otros contextos de contención.

A un mes de que finalice 2022, nos faltan Ana Picone y Verónica Rivero, víctimas de feminicidios directos, y Noelia Sosa, víctima de feminicidio indirecto. Jóvenes a quienes les truncaron proyectos de vida, sueños. No son meras estadísticas. Son mujeres que pidieron ayuda y no la recibieron. La vulneración de sus derechos más elementales les costó la vida.  A estos trágicos asesinatos deben sumarse 52 intentos de feminicidios entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2022 (según datos del Registro Nacional de Femicidios, Trans - Travesticidios Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos").

Las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) informaron que, en este período, en nuestro país hubo una muerte violenta cada 22 horas. Casi 6 de cada 10 de las víctimas tenían hijos e hijas; 228 niños y adolescentes se quedaron sin madre.

La violencia de género, en todos sus matices, evidencia la falta de una mirada articulada e integral que sea eficaz. Desnuda una peligrosísima realidad: hay mucho por hacer en la batalla cultural contra las conductas patriarcales. Por ello, es hora de que el Estado se tome en serio la aplicación efectiva de la Ley Micaela y que instrumente los mecanismos para tomar denuncias y acompañar los casos de violencia de género. Es la base para PREVENIR.

En cuanto a la ASISTENCIA, en un contexto socioeconómico que profundizó las desigualdades, en todo el territorio provincial funcionan solo cinco refugios, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en articulación con el Ministerio de
Desarrollo Social. Es imprescindible que el Estado provincial y nacional priorice recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres y del colectivo LGBTI+.

En lo referido a la REPARACIÓN, es necesario que tengan aplicación efectiva las políticas dirigidas a familiares y personas allegadas a las víctimas como el Programa para el Apoyo Urgente (PAU) o la Reparación económica para niños, niñas y adolescentes hijos e hijas de víctimas de violencia de género (RENNYA).

En el caso específico de la violencia económica o patrimonial, las instituciones que atienden el tema deberían incorporar en sus respectivos registros este nuevo tipo de violencia, lo que implica modificar fichas, formatos y bases de datos.

Es hora de decir ¡BASTA! a los parches y a las dilaciones. La ausencia del Estado mata.

#CatedraLibredeDerechosHumanos

#NiUnaMenosVivasNosQueremos 

Descargue el documento

Cátedra Libre DDHH. Justicia para Paola Tacacho

JUSTICIA PARA PAOLA TACACHO: EL ESTADO ES RESPONSABLE

La Cátedra Libre de DDHH de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT acompaña al colectivo feminista Ni una Menos en su lucha por obtención de justicia, por el femicidio de Paola Tacacho, acontecido en 2020.

Al respecto manifestamos lo siguiente: el acceso a la justicia es un derecho humano fundamental y de primer orden; en Paola ha sido vulnerado por el propio Estado.

El poder judicial tucumano no tomó las medidas de protección y la puso en extrema condición de vulnerabilidad física y psicológica frente a su agresor y feminicida. Denunciamos la inacción de la justicia tucumana, uno de cuyos jueces–Francisco Pisa– absolvió al homicida.

Este juez fue destituido merced a la presión y lucha del movimiento de mujeres de Tucumán. Además del juez Pisa, intervinieron –archivando las denuncias de Paola– dos fiscalas y tres fiscales aduciendo falta de pruebas, a pesar de que Paola aportó pruebas contundentes en cada denuncia que hacía.

Hasta el momento, según denuncia la familia de Paola, este grupo de funcionarios judiciales no ha sido sancionado por su accionar siendo corresponsables del final trágico de la víctima.

Como Cátedra Libre de DDHH pedimos que se haga justicia ante todas las violaciones de DDHH de que fue objeto Paola Tacacho, egresada de nuestra Facultad.

Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

Pronunciamiento de la Cátedra Libre de Derechos Humanos

REPUDIAMOS EL AGRAVIO DE MILEI A LAS VÍCTIMAS DEL GENOCIDIO DE LA DICTADURA Y A LA DEMOCRACIA ARGENTINA

Nuevamente nos enfrentamos a una embestida feroz de la derecha cada vez más radicalizada e impiadosa, como siempre negando el genocidio de la última dictadura y poniendo en cuestión el número de víctimas. Este discurso aterrador vuelve como una pesadilla en los dichos del candidato de la coalición derecha La Libertad Avanza, el diputado nacional, Javier Milei.

La negación del número de las víctimas de la dictadura cívico militar eclesial del 76 involucra la tenebrosa intención de legitimar su secuela de destrucción y muerte. En este sentido se inscriben estas declaraciones de Milei que vino a Tucumán para sellar una alianza electoral con el legislador de Fuerza Republicana Ricardo Argentino Bussi, hijo de uno de los represores más siniestros y despiadados que tuvimos en Tucumán y en el país: Antonio Domingo Bussi. Recordemos también que Bussi hijo comparte la ideología nefasta de su padre y ha reivindicado públicamente el accionar del genocida fallecido –condenado a reclusión perpetua por la justicia de la democracia.

Desde la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT:

1. Repudiamos enérgicamente las declaraciones de este personaje, potenciadas por la actitud prepotente de increpar a una periodista pidiéndole que le dé “la lista completa de los 30.000 detenidos-desaparecidos”.

2. Reafirmamos un Nunca Más rotundo a las dictaduras acordado por consenso social, a partir del año 83 y la voluntad de vivir en una sociedad de paz bajo las banderas permanentes de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

3. Y exigimos que cualquier discurso que niegue este acuerdo social e intente instalar la cultura del odio sea considerado un agravio, no solo a las víctimas del genocidio sino a la democracia misma.

Declaración de Autoridades y Consejo Directivo. A 40 años del inicio de la guerra de Malvinas

A 40 años del inicio de la guerra de Malvinas, las Autoridades y el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras rinden homenaje a las y los veteranos, las y los caídos en combate, a los héroes y heroínas de Malvinas.

Con el propósito de atenuar el creciente descontento social y basándose en el arraigo popular del sentimiento irrenunciable a la soberanía de esos territorios que siempre profesó el pueblo argentino, la dictadura cívico militar resolvió iniciar una operación militar en las islas Malvinas.

Una desatinada visión geopolítica y una equívoca evaluación de las fuerzas propias y enemigas llevó a esta aventura fatídica cuyas secuelas el pueblo argentino padece hasta el presente. En términos diplomáticos implicó un fortalecimiento de la posición británica sobre las islas, a pesar de las innumerables condenas por parte de los organismos internacionales y un debilitamiento de las posibilidades de recuperar las islas por las vías pacíficas consagradas por el derecho internacional; en términos de vidas humanas significó enviar al frente de batalla a  soldados, en su mayoría conscriptos; sin adiestramiento ni armamento ni equipamientos adecuados. Al número de bajas producidas en el conflicto deben agregarse las tristes condiciones con que fueron tratados las y los excombatientes, muchos de los cuales no pudieron soportar las consecuencias físicas y psicológicas de las secuelas. Otros y otras pasaron años sin tener el merecido reconocimiento público y social por su heroica actuación y aún hoy siguen bregando para lograrlo.

Instamos a la comunidad a no claudicar en el ejercicio de la memoria, la reflexión y el reclamo por la soberanía. Decimos nunca más a las dictaduras militares y reafirmamos la convicción de que es necesario redoblar los esfuerzos para sostener un sistema político democrático que asegure la libertad, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Reivindicar la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y demás territorios del Atlántico Sur es un deber inalienable, como así también el peticionar ante nuestros gobiernos el profundizar en las vías pacíficas y diplomáticas para recuperar nuestro territorio.

Adhesión Departamento Trabajo Social actividad con ocasión del Día Mundial del Agua

Tucumán, 22 de marzo de 2022

Día Mundial del Agua

Desde el Departamento de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social adherimos a la actividad que las mujeres diaguitas han organizado para visibilizar su cultura en la defensa de nuestros territorios, culturas y memorias.

Desde la convicción y el posicionamiento ético político de sumarnos a la socialización de estas iniciativas compartimos las palabras de nuestra compañera Virginia Paker (a quién agradecemos especialmente) que nos interpela sobre el sentido de estas luchas:

"Pensar el agua para despojarla de la mercantilización, bajo el añejo argumento del desarrollo y la maquinaria del crecimiento económico, recuperar su estado originario, memorial -ese que permite comprender su función vital – y exigir con compromiso ético político, su defensa, e incluso su restitución, en favor del acceso en cantidad y calidad, distribución, y demás principios que buscan sostenerse en la palabra colectiva ya manifestada en tratados y acuerdos internacionales, por nuestros Estados.

Pensar y nombrar el agua para protegerla como un bien social único, en absoluta vigencia con el paradigma de derechos humanos, haciendo hincapié en su interdependencia con todos los derechos que involucran el derecho primordial a la vida.

Pensar el agua, en cada una de nuestras acciones. Pensarnos sin ella en cada una de nuestras acciones. Pensar el agua como consigna ética, vital.

Sin agua no hay infancias, sin agua no cultura, sin agua no hay paisajes, sin agua no hay libertad, sin agua nos cubre la sombra como último destino.

Agua para el buen vivir!!"