Posgrado Presencial “Etnografía e Infancia”

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación invita al Curso de Posgrado Presencial "Etnografía e Infancia" a cargo de la Dra. Diana Marcela Aristizábal García, PhD Antropología Social de la Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia

Curso destinado a docentes y graduados. El propósito del curso es generar un acercamiento a los debates actuales sobre la infancia y sobre los niños desde una perspectiva etnográfica.

Actividad No arancelada. Destinada a Docentes y Graduados de la UNT

CON EVALUACIÓN FINAL

Fechas: 13, 14 y 15 de octubre de 2022

Carga horaria: 30 h

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQ3ivPkIBRp9XhqNgyou3QNck_DgcteP8i68mU26HrLfZbXQ/viewform

Contacto: institutoiceunt@gmail.com

BLOG INSTITUTO: http://institutoiceunt.blogspot.com.ar/

Consulte el programa del Curso

CV Dra. Diana Marcela Aristizábal García

 

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS SESIONES

SESIÓN 1: : jueves 13 de octubre (4:00 p.m. a 8:00 p.m.)

Contribuciones de la Antropología de la Infancia a las discusiones actuales sobre los niños y las niñas en América Latina

En esta primera sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Antropología de la Infancia? ¿cuáles han sido los aportes y las principales discusiones de este campo de estudios interdisciplinar? ¿cómo se ha situado América Latina en estas discusiones?

Caso etnográfico: “Velo qué bonito” - Ana María Arango. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KO7wMmQKxYw

Liebel, Manfred. 2016. “¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global”. MILLCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales 5 (3): 245-272. Enlace: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770

Szulc, Andrea et.al. 2009. “La investigación etnográfica sobre y con los niños y niñas. Una mirada desde la antropología”. Ponencia en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Enlace: https://cdsa.aacademica.org/000-062/1789.pdf

SESIÓN 2: viernes 14 de octubre (8:30 a.m. a 12: 30 m. / 4: 00 p.m. – 8:00 p.m.) 

Posibilidades de los estudios etnográficos para comprender las infancias en el mundo y en América Latina
En esta sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: la etnografía como enfoque teórico y perspectiva metodológica, los niños y las niñas en la etnografía, cuáles son las posibilidades y oportunidades de la etnografía para conocer las vidas y experiencias de los niños y las niñas.

Caso etnográfico: “Episodios 1 y 6: Mi primer Mandado”, en Netflix. (Se proyectará en la clase).

Sarcinelli, Alice Sophie. 2011. “Infancias marginales, los márgenes de la infancia. Trayectoria de muchachos en situación de calle en el noreste brasileño”, Alteridades, 21 (42): 91 - 101. Enlacehttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-70172011000200007&lng=es&nrm=iso

Remorini, Carolina. 2013. “Estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina. Contribuciones, omisiones y desafíos”, en Perspectiva, 31 (3): 811 - 840. Enlace: https://www.researchgate.net/publication/275035369_Estudios_etnograficos_sobre_el_desarrollo_infantil_en_comunidades_indigenas_de_America_Latina_contribuciones_omisiones_y_desafios

Aristizábal, Diana. “Disfraces en disputa: consumo infantil, jerarquías de valor y valuación material en el contexto escolar”, en Andrea Dettano Topografías del Consumo. Buenos Aires (Argentina): Estudios Sociológicos Editora. Enlace: https://www.aacademica.org/diana.marcela.aristizabal.garcia/13.pdf

SESIÓN 3: sábado 15 de octubre (8:30 a.m. a 12: 30 m.) 

Etnografía e investigación social con niños y niñas: oportunidades y desafíos

En esta sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las oportunidades que brinda la etnografía para investigar sobre la infancia y con los niños y las niñas?, ¿Cuáles son los desafíos éticos, metodológicos y epistemológicos del trabajo de campo?, ¿Niños co - investigadores?

Caso etnográfico: “Capítulo 2: Mapuche. Con ojos de niños y niñas”. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9TixLaKzKTA

Horgan, Deirdre. 2017. “Child participatory research methods: Attempts to go deeper”, en Childhood 24(2):
245 – 259. PDF.

Milstein, Diana. 2021. “De la colaboración a la producción de conocimiento: posiciones, familiaridades y
extrañamientos en etnografía con niñas/os”, en De momentos inesperados e intereses sorprendentes. (Re)invención y (re)descubrimiento en la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes. Sao Carlos: Pedro Joao editores. Enlace: https://pedroejoaoeditores.com.br/2022/wpcontent/uploads/2021/06/Dos-Momentos-Inesperados.pdf

Gandulfo, Carolina. 2021 “Hablan poco guaraní, saben mucho. Una investigación en colaboración con niñas/os y maestras(os) en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina”, en De momentos inesperados e intereses sorprendentes. (Re)invención y (re)descubrimiento en la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes. Sao Carlos: Pedro Joao editores. Enlace: https://pedroejoaoeditores.com.br/2022/wpcontent/uploads/2021/06/Dos-Momentos-Inesperados.pdf

Curso de posgrado y extensión “Don Juan ayer y hoy”

CURSO DE POSGRADO Y EXTENSIÓN

Don Juan ayer y hoy.

Literatura, cine, teatralidad y psicoanálisis

■ ORGANIZA: Instituto de Literatura Española (ILE)

■ MODALIDAD: Virtual

■ CARGA HORARIA: 40 horas

■ FECHAS (jueves y viernes): 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 Y 25 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2022

■ HORARIO: 19 a 21 hs.

■ PLATAFORMAS VIRTUALES: GOOGLE MEET y ZOOM

■ PROFESORAS RESPONSABLES: Dra. Elena Pedicone de Parellada; Dra. Susana Salim

■ PROFESORAS AUXILIARES: Dra. María Carolina Sánchez; Mgter. Silvia Quirico; Lic. Gabriela Duguech

DESTINATARIOS: Egresados en letras, filosofía, teatro, historia, psicología y carreras afines. Válido como curso de extensión para alumnos de grado y público en general.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:

 


UNIDADES

Unidad 1. El personaje de Don Juan en la literatura española
Origen medieval de la leyenda. El costado sacrílego y el costado seductor de la figura donjuanesca. Tres referentes literarios: Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, una obra barroca; Jose Zorrilla, Don Juan Tenorio, una obra romántica; Ramón del Valle
Inclán, Las galas del difunto, la reversión paródica del siglo XX.

Unidad 2. Don Juan y el Psicoanálisis

Abordaje del mito que en su transformación, muestra la estructura que vincula a los sexos. Acercamiento al aporte de Jacques Lacan: de Juanito, el pequeño seductor angustiado, a Don Giovani y las mujeres una por una.

Unidad 3. La figura de Don Juan en la literatura inglesa del siglo XIX: su reescritura por Lord Byron

El seductor español en la versión byroniana. Inversión de roles de los géneros sexuales. Planteos filosóficos del libertino. Poema épico y poema satírico. Crítica de costumbres y recepción por parte de la sociedad inglesa. Huellas autobiográficos del poeta
romántico.

Unidad 4. Don Juan Tenorio en la España del siglo XX: literatura y cine
Recorrido por las producciones cinematográficas del siglo XX. Mitificación y demitificación del personaje español en el cine.

Unidad 5. La teatralidad de Don Juan
Análisis de los conceptos de texto dramático, texto literario y texto espectacular. Registro de las diferentes puestas teatrales de Don Juan y múltiples versiones en España y Argentina. Registro y presentación de una puesta tucumana.

Consulte el programa y CV de las docentes

INSCRIPCIÓN AL CURSO

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa:

Los aranceles de los cursos de posgrado o extensión deben realizarse en la cuenta de la Facultad del Banco Galicia.
Los datos son:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 0070089420000017982786

Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos a:

* Secretaria de Posgrado (en caso de que se trate de curso de POSGRADO): posgrado@filo.unt.edu.ar

* Secretaría de Extensión (para los que hacen el curso en esta condición): extension@filo.unt.edu.ar

* Instituto organizador: literaturaespanola1@filo.unt.edu.ar

ARANCELES

* CURSO DE POSGRADO (40 HS.): $5000

* CURSO DE EXTENSIÓN: $1200

* ALUMNOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UNT): $600

INFORMES: literatura.espanola1@filo.unt.edu.ar

Consulte la Resolución de Aranceles de Extensión

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

 

 

 

#YoPuedo 6 al 10 de Septiembre Semana de la Prevención del Suicidio

Posgrado PRESENCIAL “Pedagogía y Educación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado PRESENCIAL "Pedagogía y Educación" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Mercedes Leal (UNT) y del Prof. Sergio O. Robin (UNT).

OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

  • Promover la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan interpretar los problemas pedagógicos contemporáneos y los nuevos desafíos que interpelan a la pedagogía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar la particular configuración del campo pedagógico a partir de los procesos de construcción de los sistemas educativos modernos y su incidencia en las transformaciones sociales.
  • Promover un análisis crítico de los problemas pedagógicos contemporáneos que interpelan el formato escolar moderno, su gramática y significación social en contextos de profundas transformaciones.
  • Identificar y caracterizar los problemas sociales emergentes que interpelan el campo pedagógico, habilitando el conocimiento de los cambios educativos inéditos que impuso la pandemia en los formatos escolares en escenarios complejos y estructuralmente desiguales.

FECHAS: Jueves 08, Viernes 09 y Sábado 10 de Septiembre de 2022.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h

TRAYECTO: Común obligatorio

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar el programa

CV DOCENTE RESPONSABLE: Descargar CV de la Dra. Mercedes Leal

CV DOCENTE COLABORADOR: Descargar CV del Prof. Sergio Robin

ARANCEL: $5.500

*Los estudiantes que se quisieran inscribir a cursar el seminario como curso de extensión, deben visualizar los aranceles acorde a lo establecido en la resolución pertinente.

*Los estudiantes que se quisieran inscribir a cursar el seminario como curso de extensión, deben visualizar los aranceles acorde a lo establecido en la resolución pertinente.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

* CUIT: 30 – 54667024 – 0

* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

* CBU: 0070089420000017982786

* ALIAS: OLEO.RITMO.MINERO

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

 

Posgrado Virtual “Do ut des- doy para que des”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado Virtual "Do ut des- doy para que des: la reciprocidad interdisciplinaria para la comprensión del fenómeno histórico- jurídico. Una perspectiva de abordaje a los conceptos compartidos"

Docentes responsables: Dra. Romina Zamora (CONICET-UNT); Dra. Pamela Alejandra Cacciavillani (CONACYT- U. de Monterrey, México); Dra. Eugenia Molina (CONICET. UNCuyo); Dra. María Rosario Polotto (UCA-UBA)

Carga horaria: 40 (cuarenta) horas

Modalidad: virtual con trabajo final

Fechas de dictado: 1°, 2, 8, 9, 15, 16, 29 y 30 de septiembre / 2022

Horario: 16 a 18 Hs

Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

MAIL PARA INSCRIBIRSE: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 381-4847348

PROGRAMA

1. Qué es la historia del derecho

a. Conceptos de la historia
b. Conceptos, clasificaciones del derecho. Derecho natural. Derecho Positivo. Derecho Objetivo. Derechos Subjetivo. Derecho adjetivo, Derecho Sustantivo. Derecho continental europeo/common law. Derecho androcéntrico.
c. Recorrido de un estudio interdisciplinario.

2. La legitimidad política

a. Precisiones teóricas. Relación con otros conceptos políticos.
b. Legitimidad y legitimidades: complejizando su estudio.
c. Construcción “cotidiana” de la legitimidad.
d. Desacatos, desobediencia civil y otros ataques al orden institucional. Delito de sedición.

3. Codificación y Constitución

a. Entre novedad y tradición: la superación del derecho del Antiguo Régimen. Constitución y Código como expresión del derecho liberal. Cuestiones centrales: el derecho científico, el problema del método, la construcción del sujeto de derecho, la monopolización de lo jurídico por el Estado, la impronta liberal.
b. La dimensión constitucional del Código: la propiedad. De las propiedades a la propiedad individual y exclusiva.
c. El problema de las fuentes: del casuismo a la jerarquización de la producción normativa: el monopolio de la ley como expresión del derecho estatal. El valor de la jurisprudencia: itinerarios históricos. La doctrina y la costumbre. Los principios generales del derecho.
d. La experiencia constitucional y codificatoria argentina: itinerarios. Entre lo provincial y lo nacional. El método del primer Código civil argentino: Derechos Personales. Derechos reales.

4. Los tiempos de la historia y los tiempos del derecho

a. Duraciones diversas: reflexionando sobre el aporte de Braudel
b. Espacios de experiencia y horizontes de expectativas: Koselleck
c. La coyuntura como vía de abordaje: algunos estudios de caso. d. Entrada en vigencia de las leyes y su derogación
e. Retroactividad, irretroactividad de la ley.
f. Los derechos adquiridos.
g. Principios relacionados con el tiempo: lex posterior, Prior in tempore, potior in iure, Las leyes nuevas deben respetar derechos adquiridos.

5. Los espacios de la historia. La espacialidad del Derecho

a. Los cambios de la escala. Local/ regional/ global
b. Localización y globalización. Dos caras de la misma moneda
c. La región. Una perspectiva no- nacional
d. Lo local. Estudios de la contingencia.
e. ámbitos territoriales de aplicación del derecho Imperios Estados nacionales Comunidades políticas
f. Conflictos y relaciones jurídicas más allá de los límites del estado nación: derecho internacional público y privado
g. Principios del derecho en materia territorial: Lex loci rei citae, Territorialidad de la ley.

6. La historia social de “los de abajo”

a. La invención de lo cotidiano. La visión de los vencidos.
b. Microhistoria.
c. Teoría de la subalternidad en los estudios postcoloniales.

7. Construcción androcéntrica excluyente del sujeto de derecho

a. Las mujeres como sujetos de derecho
b. Los Indígenas como sujetos de derecho
c. Afroamericanos/as

8. Repensar las fuentes para la historia de los saberes normativos

a. Expedientes judiciales
b. Doctrina
c. Prensa y literatura
d. Discursos
e. Leyes y debates legislativos
f. Estadística
g. Iconogafría, Cartografía
h. Enfoques interdisciplinarios: geografía, ingeniería, Religión.

Consulte el programa del Curso

Posgrado “El género fantástico en la literatura y el cine”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado presencial “El género fantástico en la literatura y el cine” que dictarán el Mg. Pedro A. Gómez y la Dra. María Carolina Sánchez

Inicio: 26 de agosto de 2022

Día de cursado y Horario: viernes de 15 a 19 Hs.

Lugar: aula 107

Carga Horaria: 40 Hs.

Destinatarios:

Cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Letras, Comunicación, Filosofía e Historia. Válido como curso de extensión para estudiantes de grado.

Contenidos

Unidad 1: Lo fantástico, ese género evanescente.

¿Qué son los géneros los géneros en la literatura y el cine? Hacia una definición de lo fantástico. Criterios y teorías. La relación de lo fantástico con otras categorías estéticas: terror y horror, lo gótico, lo sublime y lo siniestro. El verosímil. Reescritura del mito y del folklore en lo fantástico. Temas, motivos y figuras de lo fantástico. Lo fantástico en la literatura y el cine. Romanticismo, influencia de las vanguardias y postmodernidad

Unidad 2: Monstruos, vampiros y otras criaturas.

El monstruo: transgresión y caos. La dimensión moral de lo monstruoso. Los Prometeos modernos y postmodernos. Los monstruos gigantes y el malestar cultural. Vampiros: la seducción del mal. Metamorfosis monstruosas. El hombre lobo, un monstruo trágico. Los zombies, el clasismo monstruoso.

Unidad 3: Lo oculto y lo sobrenatural. El horror cósmico

Los fantasmas y las haunted houses. El diablo y las brujas. H. P. Lovecraft y el cosmicismo

Unidad 4: El doble

El desdoblamiento del yo y la fractura de la identidad. El Doppelgänger, el doble siniestro. Deseo de semejanza y de diferencia. El extrañamiento respecto de sí mismo: trasfondo existencial y psicoanalítico.

Descargue el programa

Información: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

El pago se realiza en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. Consulte la resolución de aranceles

Posgrado Virtual “Lectura y Traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán la Esp. Marlene Rivero junto a la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón

CONTENIDOS:

Identificación de los géneros textuales y de los contextos de producción

Reconocimientos de las referencias a partir de aspectos lingüísticos y extralingüísticos

Interpretación de las funciones textules (actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos)

Comprensión lectora: abordaje textual- discursivo

Aprendizajes de aspectos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y lexicales)

Lectura reflexiva y traducción crítica

 

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados

Carga horaria: 60 horas. 

Primera clase: miércoles 24 de agosto / 2022, Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad Virtual. El LINK del MEET aparecerá en el aula virtual de la Facultad (LECTURA Y TRADUCCIÓN) el día de inicio del curso

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/JwyF7kSrXUH46fVC8

LINK CAMPUS VIRTUAL: https://campus.filo.unt.edu.ar

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

marlu_r62@hotmail.com

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

El pago se realiza en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. Consulte la resolución de aranceles


Marlene Rivero

Profesora Asociada de Idioma Moderno I (Inglés) en la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Profesora Adjunta de Idioma Moderno Inglés I en la Facultad de Psicología, U.N.T.
Especialista en didáctica de la Lenguas Extranjeras (Inglés).

María Eugenia Cabral Leguizamón

Dra. en Letras
Jefe de Trabajos Prácticos de Idioma Moderno I (Inglés) / Lengua Extranjera I (Inglés) En la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Docente de Inglés en el nivel primario, secundario y terciario de diferentes establecimientos de nuestro medio.

 

Posgrado virtual “Tecnologías emergentes e innovación didáctica”

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL "Tecnologías emergentes e innovación didáctica"

18 de agosto hasta 18 de septiembre / 2022

Desde el Programa Institucional de Fortalecimiento y Mejora de la Enseñanza Universitaria y de acompañamiento a las trayectorias se invita a toda la comunidad académica y público en general al CURSO DE POSGRADO VIRTUAL ‘Tecnologías emergentes e innovación didáctica’, dictado por la Dra. Carina Lion, con carga horaria total de 40hs.

En el marco del Programa de Mejora y Fortalecimiento de la enseñanza universitaria, se ofrece esta propuesta de formación, con el propósito de generar un espacio que enriquezca los conocimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos para acompañar y sostener la construcción de propuestas renovadas de enseñanza y aprendizaje en nuestra facultad.

Fecha de realización: 18 de agosto hasta 18 de septiembre / 2022

Modalidad de cursado: Virtual- asincrónico y sincrónico.

Cupo de participantes: Sin cupo.

Destinatarios: Docentes Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Ayudantes Estudiantiles de la Cátedras, Graduados/as del Programa de capacitación a la Docencia y Estudiantes de carreras de posgrado que se dictan en la FFyL-.

Actividad: Sin arancel para docentes universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Ayudantes Estudiantiles de la Cátedras, Graduados/as del Programa de capacitación a la Docencia. Con arancel para Estudiantes de carreras de posgrado que se dictan en la FFyL de la UNT.

* SE PUEDE CERTIFICAR COMO CURSO DE EXTENSIÓN

INSCRIPCIONES CURSANTES DE FFyL UNT: https://forms.gle/Rns4xAUZQqTW5KYA6

INSCRIPCIONES CURSANTES EXTERNOS (CARRERAS DE POSGRADO): https://forms.gle/cpq6B1NVBFjy5fkc6

Por informes dirigirse a: proyectodocenciauniversitaria@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos:

BLOQUE 1:
Tendencias y vanguardas. Inteligencia Artificial, Big Data y los entornos digitales contemporáneos

BLOQUE 2:
El aprendizaje mediado tecnológicamente

BLOQUE 3:
Del aprendizaje a la creación didáctica

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS EN TESORERÍA DE LA FACULTAD

O bien, a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

Especialización en Enseñanza de ELE. Inscripción abierta

La Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera informa que está abierto el período de inscripción de personas interesadas en cursar la carrera en el durante 2022-2024

La documentación puede ser presentada hasta el 30 de septiembre.

Destinatarios:

Profesores Universitarios y /o Licenciados en Letras, Francés, Inglés, Italiano, Portugués, y otras lenguas. Profesionales de las Humanidades y de las Ciencias Sociales

Carga Horaria de la Especialización en ELE: 510 horas 

Sede de la Especialización y clases Instituto de investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas "Elena Malvina Rojas Mayer"

Presentación de la Documentación hasta el 30 de septiembre.

Por información escribir a la Secretaría de la carrera, Prof. María Luisa Paz, Horario de Atención: Lunes a Jueves de 8 a 12 HS. Correo electrónico: mluipaz@gmail.com 

 

Posgrado VIRTUAL “Filosofía del Lenguaje: Herramientas conceptuales”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Filosofía del lenguaje: herramientas conceptuales para el análisis retórico" que dictará el Dr. Andres F. Stisman (UNT)

Fechas: 25, 26 y 27 de agosto de 2022

Carga horaria: 40 Horas

Arancel $7500

Modalidad: VIRTUAL

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar


Consulte el CV del Dr. Andrés Stisman

NÚCLEO DE CONTENIDOS

La filosofía del lenguaje y sus dimensiones semántica y pragmática. Distintas teorías sobre el significado: el significado como objeto, el significado como idea, el significado como entidad abstracta, el significado como uso. La teoría de los actos de habla. Lenguaje y argumentación en las corrientes retóricas y dialécticas. El análisis pragmadialéctico de las falacias. La filosofía del lenguaje en los problemas de la agenda social: feminismo y discursos de odio.

 

Posgrado PRESENCIAL “Cuerpo, subjetividades, educación y política”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado PRESENCIAL "Cuerpo, subjetividades, educación y política" cuyo dictado estará a cargo de la Dr. Eduardo Galak (UNLP/CONICET)

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Analizar las distintas perspectivas para pensar los debates epistémicos actuales sobre la educación del cuerpo y la formación de subjetividades.

  • Comprender los usos que el pensamiento moderno produjo sobre la educación del cuerpo y del carácter, y cómo se desarrollaron en la historia diversas políticas públicas que tomaron como objeto al cuerpo y a la formación de subjetividades.

  • Desarrollar un trabajo final que indague los sentidos históricos y sociales asociados a las prácticas corporales, procurando establecer una reflexión que interpele la formación de subjetividades como recurso político-educativo.

FECHAS: Jueves 28, Viernes 29 y Sábado 30 de Julio de 2022.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h

TRAYECTO: Electivo

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Eduardo Galak

ARANCEL: $5.500

*Los estudiantes que se quisieran inscribir a cursar el seminario como curso de extensión, deben visualizar los aranceles acorde a lo establecido en la resolución pertinente.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

* CUIT: 30 – 54667024 – 0

* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

* CBU: 0070089420000017982786

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/