XII Jornadas de Traducción y Terminología

Evento científico virtual

XII Jornadas de Traducción y Terminología

“Migraciones, lenguajes y mediaciones”

01 y 02 de octubre de 2021

Primera Circular

Tenemos el agrado de comunicar que las XII Jornadas de Traducción y Terminología bajo el título: “Migraciones, lenguajes y mediaciones”se llevarán a cabo los días 01 y 02 de octubre de 2021. Las mismas están organizadas por el Centro de Traducción y Terminología (CETRATER) y el Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán

Estas XII Jornadas de Traducción y Terminología persiguen los siguientes objetivos:

- Posibilitar el perfeccionamiento y la formación académica y profesional.

- Promover el conocimiento exhaustivo entre la teoría y la práctica de la traducción y la terminología.

- Fomentar las investigaciones, el desarrollo y la difusión de los estudios de Traducción y Terminología.

- Formar recursos humanos, por medio de la actualización, el perfeccionamiento y la especialización.

- Instalar y desarrollar un abordaje teórico, ordenado y sistemático de la ciencia de la traducción y la terminología.

- Constituir un espacio que favorezca las investigaciones teóricas y las prácticas áulicas.

Ejes temáticos

Los expositores deberán consideran los siguientes temas para sus ponencias:

- Traducción e identidades.

- Las Tics y la traducción.

- Didáctica de la enseñanza de la traducción.

- El traductor como mediador cultural.

- La terminología en el discurso de especialidad.

- Experiencias didácticas en traducción y terminología.

Dentro del marco de las Jornadas se desarrollarán las siguientes actividades:

- Paneles autogestionados a cargo de investigadores del área de la traducción y la terminología.

- Exposiciones a cargo de profesores e investigadores asistentes.

- Curso-taller a cargo de profesores de nuestra facultad.

- Curso de capacitación pre-jornadas.

- Curso post jornadas.

- Presentación de poster a cargo de profesores e investigadores.

Para complementar todas estas actividades se realizará un curso de capacitación pre-jornada en el mes de septiembre. El mismo estará a cargo de las Dras. Viviana D´Andrea y Ricarda Hirte. Tendrá un total de 20 hs. Llevará como título “Traducción literaria e interpretación”. Los destinatarios serán graduados, alumnos y público en general. Actividad Arancelada. Por más información consultar en: extension@filo.unt.edu.ar

En el marco de las Jornadas se darán dos talleres de capacitación docente completamente gratuitos para graduados, alumnos y público en general. Éstos se desarrollarán de la siguiente manera:

- Taller 1: “Teoría del Texto y actividades en la clase de Idioma Moderno I (Inglés)”. Docente responsable: Prof. Marlene Rivero de Lázaro. Docente colaboradora: Prof. Alicia Assaf. Colaboradora senior: Ayudante estudiantil señorita María Castagnaro.

Fecha de realización: 29 de octubre de 2021. De 8:30 a 12:30 hs.

Tiempo: 4 hs cátedras. Actividad Gratuita

Taller II: “Propuestas Didácticas para la comprensión lectora de Textos  en Inglés, en tiempos de virtualidad”.

Docentes responsables: Silvia Déborah Grodek e Irene Josefina Lanzi.

Fecha de realización: 10 de septiembre de 2021. De 8:30 a 12:30 hs.

Tiempo: 4 hs. Cátedras. Actividad Gratuita

- Envío de resúmenes

- Extensión de los resúmenes: entre 150 – 200 palabras, con fuente Times New Roman 12, inter lineado de 1.5, con la siguiente diagramación:

- A) Resumen

- Título del trabajo: (centrado)

- Autor: (a la derecha)

- Filiación institucional: (a la derecha)

- Correo electrónico: (a la derecha)

- Palabras clave (no más de cinco en español)

- Texto del resumen

Pautas para la presentación de trabajos completos:

Hoja A4. Tipo de letra: Arial. Cuerpo: 12. Párrafo: Interlineado 1,5.

Márgenes: superior 3 cm, inferior 2,5 cm, derecho 2,5 cm, izquierdo: 3 cm.

Trabajo: Máximo ocho (8) páginas incluyendo notas, bibliografía y anexos. El resumen y el trabajo deberán contener:

- Encabezamiento de las Jornadas

- Apellido y nombre del autor/es

- Título del trabajo

- Eje temático

- Facultad/Lugar de trabajo del autor/es

- Correo/s electrónico/s del autor/es

FECHA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES (extendida): HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Para solicitar información y enviar los resúmenes dirigirse a la siguiente dirección electrónica: jornadascetrater2021@gmail.com

Los archivos para la inscripción y la presentación de trabajos deben ser rotulados de la siguiente manera:

Inscripción:
∙ Apellido e inicial del nombre-Inscripción
∙ Ejemplo: Lopez M-Inscripción

Presentación:
∙ Apellido e inicial del nombre- Eje Temático - Título del trabajo ∙ Ejemplo:
Lopez M- Didáctica de la traducción – De la teoría a la práctica: consideraciones acerca de la traducción.

Con el fin facilitar la comunicación y la interacción entre los participantes, se establece que en estas Jornadas las comunicaciones deberán ser presentadas en español.

Cordialmente,

Comité Organizador XII Jornadas de Traducción y Terminología CETRATER

Comisión Organizadora:

- Dra. Nora Vera;
- Dra. Elena Acevedo de Bomba
- Prof. Marlene Rivero de Lázaro;
- Prof. Ramón Ríos;
- Prof. Silvia Grodek;
- Prof. Natalia Ferro Sardi;
- Lic. Adriana Lucero;
- Dra. Ricarda Hirte;
- Dra. Viviana D´Andrea

Capacitandos: - Prof. María Gabriela Rojas;

Ayudantes Estudiantiles
- Srita. Rocío Corbalán;
- Srita. Eliana Vera.

 

Descargue la Circular n°1

VIII Jornadas ADLE. En línea

VIII Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la escolaridad" en línea

5, 6 y 7 de agosto / 2021

** Descargue el Cronograma de actividades con links actualizados  ** 

 

CRONOGRAMA

DÍA 1: JUEVES 5 DE AGOSTO

MAÑANA (8.30 a 12.30)

8.30 a 9.00: Ceremonia de apertura y Presentación de Directora del Equipo - Dra. María Elena Villecco. UNT

9.00 a 09.50: Conferencia Inaugural: Docencia, investigación e intervención didáctica en el aula de lengua extranjera. Mg. Ana María Blunda Grubert. UNT.

Link : https://www.youtube.com/watch?v=WJT-XiREf1U

09.50 a 10.00: Pausa

10.00 a 10.45: Proyecciones didácticas de resultados de tesis

  • El desempeño de alumnos de secundaria como base para la enseñanza y la evaluación de la lectura en Inglés. Dr. Jorge Abboud. UNT

  • Proyecciones didáctico-pedagógicas para los procesos de adquisición de LEs con aprendientes multilingües. Mg. Josefina Pucci. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=4yw3swZKrP4

10.45 a 11.00: Pausa

11. 00 a 12.30: Mesa Panel de Profesores de Lenguas Extranjeras de la Provincia: Aprendizajes, desafíos y proyecciones en el contexto actual (Parte 1). Azucena Farías (Esc. Normal), Gerarda Lizárraga (Escuela Normal), Cecilia Morales (Colegio Nacional de Aguilares), Mónica Ponce de León (Colegio Santa Rosa), Soledad Vidal Sanz y Ana Laura Gómez Ponce (Colegio Santa Rosa).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=WUGI02xCFf0

 

TARDE (14.30 a 19.30)

14.30 a 15.30: Conferencia

14.30 a 14.50: Glotodidáctica, un espacio interdisciplinar (Parte 1). La formación en Enseñanza del ELE y producción de manuales. Dra. Elena Victoria Acevedo. UNT

14.50 a 15.10: Glotodidáctica, un espacio interdisciplinar. (Parte 2). Formación en Italiano lengua extranjera y producción de manuales. Dra. María del Carmen Pilán. UNT

15.10 a 15.30: Español lengua segunda y extranjera (ELSE) en el contexto de la UNT: itinerarios para la consolidación de una política lingüística interinstitucional. Dra. Ana María Ávila de Jalil. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=gRD_HIAnI7g

15.30 a 15.40: Pausa

15.40 a 17.10: Mesa Panel de Profesores de Lenguas Extranjeras de la Provincia: Aprendizajes, desafíos y proyecciones en el contexto actual (Parte 2).

Alejandra Quiroga (Colegio Suizo), Manuel Cazorla (Escuela Rivadavia), Myriam Carabajal (Liceo Remedios de Escalada de San Martín), Silvina Lazo y Analía Cisneros (JIM) y Sylvia Ungherini (Escuelas Técnicas Nº 2 y 3).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=gRD_HIAnI7g

17.10 a 17.20: Pausa

17.20 a 17.50:

Conferencia: Representaciones de la escritura de textos argumentativos en estudiantes de la formación docente universitaria en francés. Mg. Mónica Ponce de León. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=mOw0J4u85Yg

17.50 a 18.00: Pausa

18.00 a 19.30: Mesa Panel de Profesores de Lenguas Extranjeras de la Provincia: Aprendizajes, desafíos y proyecciones en el contexto actual (Parte 3).

Patricia Sánchez (Escuela Sarmiento), Teresa Herrera (Escuela Sarmiento), Carla Zunino (Colegio Nueva Concepción), Claudia Díaz (Secundaria de los Zazos, de Ampimpa y Esc. N° 217).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=mOw0J4u85Yg

DÍA 2 : VIERNES 6 DE AGOSTO

MAÑANA (9.00 a 12.15)

9.00 a 9.45: De la investigación al aula

  • FLEscape, un escape game pedagógico para escapar de las prácticas tradicionales del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Mg. Dolly Ramella. Universidad de Rennes 2 (Francia).

  • Las voces de los aprendientes en la educación mixta. Mg. Sara López, Prof. Alicia Assad y Prof. Clara Pucheta. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=v6qpD4TmbrA

9.45 a 10.00: Pausa

10.00. 10.25. Conferencia: Desafíos de las lenguas extranjeras: la estrategia de cooperación francesa en Argentina. Mg. Caroline Pérez (Institut français d'Argentine / Embajada de Francia).

10.25 a 12.15: Conferencia: Innovación tecnológica e innovación didáctica: entornos digitales y enfoque orientado a la acción social. Dr. Christian Puren (Profesor emérito de la Universidad de Saint-Étienne, Francia).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=ngx8GFsUzps

TARDE (14.00 a 18.00)

14.00 a 14.45: Mesa Panel: Aplicaciones didácticas de la literatura en la clase de Lengua Extranjera.

La experiencia de la alteridad a través del texto literario: aportes al proceso de adquisición de una lengua extranjera. Mg. Ana Caballero. UNT

Poesía de guerra malvinense en la clase de ILE. Mg. Ignacio Lau. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=fJZUP4zC_sc

14.45 a 15.15: Conferencia: La translinguación en la adquisición de lenguas extranjeras. Dra. Cecilia Saleme. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=fJZUP4zC_sc

15.15 a 15.30: Pausa

15.30 a 17.00: Mesa Panel de Profesores de Lenguas Extranjeras de Academias: Aprendizajes, Desafíos y Proyecciones en el contexto actual.

Marianela Zelaya y Julieta Dimani (English Studio), Teresita de la Puente (Instituto Anglo), Josefina Pucci (Instituto Rush), Agustina Ganami (Instituto Italiano Oggi) y Mariana Sawaya (Alianza Francesa).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=7wNwbtRQ3UI

17.00 a 17.15: Pausa

17.15 a 18.00: Conferencia: Políticas lingüísticas: recorridos y proyecciones sobre gestión de lenguas extranjeras. Dra. Raquel Pastor y Mg. Nélida Sibaldi. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=7wNwbtRQ3UI

DÍA 3: SÁBADO 7 DE AGOSTO

MAÑANA (9.00 a 12.30)

9.00 a 9.30: Coloquio de cierre

Seminario de formación: TIC en la clase de Lengua Extranjera. Recursos didácticos para la adquisición.

9.30 a 10.20: El juego de escape como estrategia didáctica en pos de la adquisición. Esp. Pablo García. UNT

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Aq8ujF3csjk

10.20 a 10.35. Pausa

10.35 a 11.25: De traductores, correctores y diccionarios en línea: aportes para la adquisición de la LE. Esp. Rosa Werner. UNT

11.25 a 11.40. Pausa

11.40 a 12.30: El rol de las herramientas digitales en la adquisición de la oralidad en LE. Mg. Ricardo Palma. UNT.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=75ajLUvKKUM

Información importante:

Las jornadas tendrán una carga horaria de 30 hs e incluirán una evaluación final.

Actividades previstas: Conferencias a cargo de especialistas, Simposios, Mesas Panel y Seminario de formación.

Se otorgará certificado emitido por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.

Debido al contexto actual, vinculado con las restricciones de presencialidad, nuestras jornadas, en esta oportunidad no otorgarán certificación del Ministerio de Educación de la provincia.

Para más detalles sobre la inscripción, escríbanos a nuestras redes o a nuestro email.

Mail: jornadasadquisicionle@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/jornadasdeaquisicionydidacticadele

Instagram: @jornadasadquisicionydidactica

Pasos para la inscripción:

1. Realizar el pago de $ 650 (pesos argentinos) a través de transferencia bancaria a la cuenta de la Facultad de Filosofía y Letras:
DATOS CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

2. Llenar el formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe7mOA5ioQ3Q4eAdpSDPkeOA7MdOR2QxfbW_qeOFDEvpfS5Kw/viewform?usp=send_form

3. Adjuntar al formulario una imagen del comprobante de pago y una imagen del frente del DNI.

 

XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores. Virtual.

La Universidad de Santiago de Chile y la Secretaría Ejecutiva de AUGM invitan a las universidades miembros de AUGM a participar de la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI), la cual se realizará el 10, 11 y 12 de noviembre en modalidad virtual.

La consigna de la XXVIII versión de las JJI es “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
Como es tradicional, se convoca a estudiantes regulares de grado y postgrado que tienen investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos y que ya cuenten con resultados parciales, a postular a esta actividad y exponer sus investigaciones durante la Jornada.

Detalles de la convocatoria:

Cada universidad tiene un cupo de 40 estudiantes, con un máximo de 4 estudiantes por tema de investigación.

Lo.a.s jóvenes investigadore.a.s deben ser menores de 35 años y no tener grado de doctorado ni postdoctorado.

Se dará prioridad a estudiantes que no hayan participado en versiones anteriores de las JJI.

Cada trabajo puede ser presentado por un.a investigador.a solamente (aunque la investigación sea realizada por un equipo), independiente de que el rol de quien exponga no haya sido de investigador.a principal.

Lo.a.s gestore.a.s de AUGM de cada universidad deberán enviar los datos de contacto de sus estudiantes seleccionado.a.s. A partir de los correos electrónicos proporcionados por las universidades, se enviará un link a cada estudiante para que envíe su resumen y trabajo de investigación, a través de un formulario web.

El plazo irrevocable para que cada universidad informe sus estudiantes seleccionados es el viernes 30 de julio de 2021.

El plazo irrevocable para recibir los resúmenes y trabajos de investigación es el domingo 15 de agosto de 2021.

Para garantizar el éxito de las JJI, los resúmenes y trabajos fuera de formato no formarán parte de la Jornada, ni de la publicación indexada posterior a la JJI y sus investigadore.a.s no podrán exponer.

Cada expositor(a) recibirá un certificado por su participación en la Jornada de Jóvenes Investigadores. Lo.a.s demás investigadore.a.s de cada trabajo no recibirán certificado.

Web informativa: https://jjii.usach.cl/

Dudas y contacto al correo electrónico jjii@usach.cl

Formato del resumen

El resumen debe cumplir con el siguiente formato de texto:

✔ Tamaño de la hoja A4
✔ Título: Arial 11, negrita
✔ Cuerpo: Arial 11
✔ Interlineado 1,5
✔ Márgenes: superior e inferior 3 cm/ izquierda y derecha 2,5 cm.

Además, el resumen debe incluir la siguiente información:

✔ Indicar la letra del eje, número y nombre del tema
✔ Título del trabajo con el formato indicado
✔ Autor/a: Apellido(s), Nombre(s), email
✔ Si hay coautor(es), deben indicarse de la siguiente manera: Apellido(s), Nombre(s), email. En caso de que sea más de un/a coautor/a, deben ordenarse alfabéticamente y separados por punto y coma (;)
✔ Profesor/a guía: Apellidos, Nombre del/a profesor/a guía, email
✔ Universidad
✔ Usar la franja gráfica de la JJII 2021 en el encabezado de la página

Contenido del resumen:

✔ El resumen debe contener los objetivos de la investigación, metodología y resultados principales.
✔ Extensión: máximo 1.500 caracteres sin espacio
✔ Palabras clave: 3 palabras en un máximo de 150 caracteres sin espacio. Separar las palabras por una coma (,)

Archivo:

✔ El archivo debe estar en formato PDF.
✔ El nombre del archivo debe estar de la siguiente forma: Letradeleje_número_Tema – Apellido_Nombre_Resumen_Universidad
Ejemplo: A_1_Accesibilidad_y_Discapacidad – Pérez_Juan_Resumen_USACH

Formato del trabajo completo

Usar la franja gráfica de la JJII 2021 en el encabezado de cada página

El trabajo completo debe cumplir con el siguiente formato de texto:

● Título: Arial 11, negrita
● Cuerpo: Arial 11
● Interlineado: 1,5
● Tamaño de la hoja: A4
● Márgenes: superior e inferior 3 cm; izquierdo y derecho 2,5
● Numeración de las páginas: abajo a la derecha, usar números árabes
● El texto del trabajo debe estar en dos columnas
● Las imágenes forman parte del texto.
● Extensión: el texto completo deberá tener un máximo de 20 páginas.
● Las referencias bibliográficas: deben ceñirse según las normas APA – Sexta edición, a continuación del cuerpo del texto y se redactan al final del documento.
● El nombre del archivo debe seguir la siguiente estructura: Letradeleje_número_Tema – Apellido_Nombre_Universidad.doc
Ejemplo: A_1_Accesibilidad_y_Discapacidad – Pérez_Juan_USACH.pdf

El nombre indicado corresponde al autor que presentará el trabajo

● Se debe indicar la letra, el número y nombre del tema en la parte superior del trabajo,
alineación centrada.

Además, el trabajo completo debe contener las siguientes secciones:

● Resumen
● Introducción
● Objetivos
● Materiales y métodos
● Resultados y discusión
● Conclusiones
● Bibliografía
● Financiamiento (si hubiera)
● Agradecimiento (opcional)

Temas de investigación

Los ejes y temas de investigación para esta jornada son los siguientes:

Eje A. Eje Interdisciplinario
Tema

1) Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia
2) Interculturalidad
3) Sustentabilidad
4) DDHH en América Latina: desafíos presentes y futuros
5) Inclusión
6) Innovación en el ámbito alimentario
7) Desarrollo de la nanociencia – nanotecnología y sus aplicaciones
8) Innovaciones en las ciencias farmacéuticas y biología
9) Desafíos de la biotecnología y bioquímica

B. Eje Ciencias Humanas

10) Evaluación Institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria
11) Ciencias políticas y sociales
12) Desarrollo regional
13) Educación para la integración
14) Enseñanza de español y portugués como lengua segunda o extranjera
15) Extensión universitaria
16) Género
17) Historia, regiones y fronteras
18) Literatura, imaginarios, estética y cultura
19) Medios y comunicación universitaria
20) Procesos cooperativos y asociativos
21) Producción artística y cultural

C. Eje Ciencias Exactas

22) Biofísica
23) Ciencias e ingeniería de materiales
24) Ciencia, tecnología e innovación
25) Ingeniería mecánica y de la producción
26) Matemática aplicada
27) Productos naturales bioactivos y sus aplicaciones
28) Tecnologías de la información y comunicación
29) Química de los materiales

D. Eje Ciencias de la Vida

30) Aguas
31) Medio ambiente y contaminación ambiental
32) Energía
33) Agroalimentos
34) Atención primaria de la salud
35) Salud animal
36) Salud humana
37) Virología molecular

Descargue la Convoctoria

Jornada interclaustro del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Jornada interclaustro del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Reflexión y propuestas didácticas en contexto de pandemia.

Viernes 14/5 - 10 a 19 hs.

Modalidad virtual

Zoom: https://us02web.zoom.us/j/86911577982?pwd=Qmg1dWYvZk9YbDJVNFRHUHo1VVNWZz09

Participan Representantes estudiantiles y las cátedras de Idioma moderno (Inglés, Italiano y Francés); Producción audiovisual; comunicación audiovisual; Comunicación Institucional; Comprensión y Producción Textual; Análisis del discurso; Producción Multimedia; Historia Social General; Historia de la Comunicación; Cultura y comunicación; Teoría de la Comunicación I; Teoría de la comunicación 2; Semiótica; Comunicación Radiofónica; Comunicación Alternativa; Comunicación Visual Gráfica; Publicidad; Guión y Narración;  Comunicación Televisiva; Periodismo; Producción periodística; Metodología de la Investigación; Técnicas de la Investigación; Epistemología y Etica y Legislación

 

Plantamos memoria. Nueva fecha

Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A 45 años del Golpe Cívico Militar

29 de marzo 9.30 Hs

Debido a la lluvia la actividad Plantemos Memoria, que se realiza en el marco del Mes de la Memoria, la Verdad y la Justicia, prevista para el día de hoy se suspende y se concretará el día lunes 29 de marzo a las 9:30hs.

Organiza:
H.I.J.OS Tucumán y Facultad de Filosofía y Letras

 

 

Mes de la Memoria. Plantamos memoria

Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A 45 años del Golpe Cívico Militar

26 de marzo 9.30 Hs

Filosofía y Letras participa de la convocatoria “Plantamos Memoria”, Los Organismos de DDHH nos invitan a plantar 30.000 árboles en todo el país como acto de memoria y futuro.

 

Organiza:
H.I.J.OS Tucumán y Facultad de Filosofía y Letras

 

 

Mes de la Memoria. Poesía y Memoria

Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A 45 años del Golpe Cívico Militar

Poesía y Memoria

Jueves 25 de marzo - 19:00

Zoom: ID de reunión 817 2082 5003

Código de acceso: 863416

Conferencia

"Una lengua culpable", a cargo de Jorge Monteleone (UBA-CONICET)

Lecturas:

de Francisco Urondo, por Guillermo Saavedra

Liliana Lukin (poemas)

Participan:

Diego Reynaga Sosa | Agustina Ganami | Juan Vaquera | Fabio Wasserman

Poemas

de Miguel Ángel Bustos, Juan E. González, Glauce Baldovin.

Coordina: Dr. Guillermo Siles

Organiza:
Secretaría de Extensión y Espacio Cultural de Filosofía y Letras

 

I Jornada Internacional: Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

I Jornada Internacional: Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

10, 16 y 23 de abril de 2021

Gratuitas, con inscripción previa y certificación

Organizadores:

Enseñanza de la literatura, (UNC) - Literatura infantil y juvenil (UNT), Didáctica de la Lengua y la Literatura II -(UNRN), y Literatura infantil y juvenil (FH-UNMDP)

Expositores:

Dra. Analía Gerbaudo (UNL-CONICET)

Prof. Lucía Couso (UNMDP-CONICET)

Dra, Florencia Ortiz (UNC)

Dra. Laura R. García (UNT-CONICET)

Dra. Natalia Rodríguez (UNRN-CELLAE)

Dra. Mila Cañón (UNMDP)

Dr. Felipe Munita (UC)

Lic. Marianela Valdivia (UNMDP)

Lic. Rocío Malacarne (UNMDP)

Lic. Carla Indri (UNT-CONICET)

Lic. María José Troglia (CETRPBA)

Prof. Cintia di Milta (UNMDP)

Dra. Martina Fittipaldi (UAB)

Dra. Carola Hermida (UNMDP)

Más información en:

https://investigacionypracticaslpnj.blogspot.com/?m=1

35 años del ICE

1985-2020

35 años del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Jornadas de celebración

22 y 23 de octubre
16 a 18:30 Hs

Transmisión vía Google Meet: https://meet.google.com/hwz-jpsc-umk

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de nuestra facultad celebra sus 35 años e invita, a toda la comunidad educativa de Filosofía y Letras y al público en general, a participar de las actividades organizadas.

Para participar y recibir certificación las personas interesadas deben inscribirse completando el Formulario de Inscripción: https://forms.gle/2Yy5Ngn9GKoa5oEF6

 

PROGRAMA

Jueves 22 de octubre, 16 a 18:30 hs.

16:00 hs PALABRAS DE BIENVENIDA.  A cargo de la Directora del ICE Prof. Claudia Ferreiro

16:15 Video Institucional: El Instituto en sus 35 años

16:30 Charla. Cuando la investigación es un hacer colectivo: acercamientos a experiencias de investigación Acción Participativa y Educación Popular con Movimientos Populares. Prof. Sabrina Zinger y Prof. Juana Mariela Villagra UNJu-FHyCS

Viernes 23 de octubre, 16 a 18:30 hs

16:00 CONVERSATORIO. Experiencias en construcción: el proceso de la escritura de una tesis desde el vinculo director- tesista Prof. Claudia Díaz y Lic. Natalia Rosales

Investigar, escribir y dirigir en tiempos de pandemia

17:00 TALLER DE TESINA: UNA PRACTICA INNOVADORA Y COLABORATIVA. A cargo de Docentes y Estudiantes que comparten la experiencia de formarse

18:00 Cierre de la jornada de trabajo

DESCARGAR EL PROGRAMA DE LA JORNADA DE CELEBRACIÓN

Visite el blog del Instituto: https://institutoiceunt.blogspot.com/