Cierre Práctica compartida en abordaje comunitario

Cierre de las "Práctica compartida en abordaje comunitario"

30/11/2021 - 17 Hs.

Espacio Cultural  - FFyL

El equipo docente y los/as estudiantes de la "Práctica compartida en abordaje comunitario" de las Cátedras "Práctica de Recursos de la Comunidad" y "Práctica de Trabajo Social Comunitario" tienen el agrado de invitar a compartir su cierre académico "Práctica compartidas en Murga", a realizarse el día 30 de noviembre a las 17 hs. en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras y "Práctica compartida Escuelita de Famaillá" a realizarse el 01 de diciembre a las 17 hs, en la Escuelita de Famaillá

Prof. Adjunta Lic. Florencia Alonso
Prof. Adjunta Mg. Mirtha Cohen

***

Conversatorio "Expresiones artísticas e intervención social, aportes para un trabajo social decolonial"

Organizan: Estudiantes de la práctica compartida de las cátedras "Práctica de Recursos de la comunidad" y "Práctica de Trabajo Social Comunitario"

Lugar: Espacio Cultural Facultad de Filosofía y Letras
30/11/2021 - 17 Hs

Mesa de migrantes y asilados en Tucumán

*CONVOCATORIA*

MESA DE MIGRANTES Y ASILADOS EN TUCUMÁN

27 de noviembre/ 2021 - 9 Hs

Lugar: Anfiteatro “Elena Rojas Mayer” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
(Av. Benjamín Aráoz 800) 

*Informes: WhatsApp 3816585498*

Inscripciones: https://forms.gle/7GN6osv3ffJARc8t9

 

Desde el INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura/CONICET/UNT) convocamos a representantes de *colectivos de migrantes y asilados en Tucumán* (hasta dos representantes por organización) a participar de una *Mesa de Trabajo* con el objetivo de construir una agenda de los temas que preocupan a los distintos colectivos y que requieren de acciones por parte del Estado, y otros sectores sociales, para conseguir una solución.

En base a esta agenda de trabajo se pretende sentar las bases para la construcción colectiva, y multisectorial, de un *Observatorio de Migrantes y Asilados en Tucumán* el que, articulando con dependencias del Estado, otras organizaciones y otros colectivos, trabaje para obtener el cumplimento efectivo de los Derechos reconocidos por la Argentina contemplados en la actual Ley de Migraciones 25871.

*La reunión tendrá lugar en el Anfiteatro “Elena Rojas Mayer” sito en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Av. Benjamín Aráoz 800) el día sábado 27 de noviembre de 2021 a horas 9 de la mañana.*

Agradeceremos la participación y difusión de esta actividad.

Dr. Fulvio Rivero Sierra
Investigador Adjunto
INVELEC/CONICET/UNT

 

 

Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste

Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste

26 de noviembre / 2021 -de 9.30 a 18 Hs

LINK: meet.google.com/xuv-rxuy-ddn - Ingreso al Meet a partir de 9.15 Hs

El viernes 26 de noviembre de 2021 tendrán lugar las Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste, organizadas en forma conjunta por la cátedra de Literatura Argentina del Noroeste y por el proyecto de investigación del IILAC, La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias. Coordinadas por las doctoras Verónica Juliano y Valeria Mozzoni, contarán con la colaboración de la licenciada Tamara Mikus, capacitanda en el Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia (2021) en dicha cátedra.

En esta edición, las jornadas se organizarán en dos trayectos. Durante la mañana, estudiantes del período lectivo 2020 socializarán los trabajos finales que realizaron y aprobaron en el marco de la materia. En el tramo de la tarde, estudiantes del período lectivo 2021 compartirán pequeños muestrarios poéticos confeccionados en el primer cuatrimestre del corriente ciclo. Estas políticas de intercambio se sustentan en la convicción de que el espacio del aula es generador de saberes y prácticas valiosos, y despierta, o aviva, vocaciones científicas en nuestros estudiantes quienes, al entrar en contacto con los corpus, se apropian crítica y sensiblemente de la producción literaria de los autores de la región.

 

Ciclo En Marcha. Comunicación y discapacidad

En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán

7° encuentro 

"Comunicación y discapacidad"

23 de noviembre de 2021 partir de las 19 Hs. vía Google Meet

Grupos invitados

Programa Radial Proposiciones

Revista Capacitados

Modera: Lourdes González Hernández (FFyL - Comunidad A.C)

Sobre el Ciclo

En Marcha, un ciclo de diálogos con organizaciones sociales de nuestra provincia cuyo objetivo es salir al encuentro y conocer más de las organizaciones sociales que existen hoy en Tucumán. Cada encuentro de este ciclo buscará abordar una temática particular (derechos sexuales y reproductivos, criminalización, derechos ambientales, entre otras.), según la cual se invitará a dos organizaciones sociales y a un entrevistador afín al tema propuesto.

Objetivos
● Visibilizar las organizaciones sociales que actualmente coexisten en nuestra provincia, sus objetivos y las actividades que llevan a cabo.
● Reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de estas organizaciones.
● Establecer un vínculo, a través del IHPA, entre la Facultad de Filosofía y Letras y las organizaciones sociales como un modo de promover y también de aportar a las investigaciones en este campo

Fecha: 23/11/2021 - 19 Hs.

Transmisión en vivo vía Google Meet: https://meet.google.com/bvi-wyvy-tns

Más información: ihpa@filo.unt.edu.ar

 


Organiza: IHPA-  Dra. Denisse Oliszewski, Lic. María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

 

 

 

Conferencia “De los Andes a la Florida”

Ciclo "Travesías en diálogo" Edición 2021

Conferencia:

"De los Andes a la Florida, las estrategias catequizadoras de Luis Jerónimo de Oré"

A cargo de: Dra. Catalina Andrango-Walker - Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech)

MARTES 16 DE NOVIEMBRE - 18:00 (hora argentina)

Enlace https://meet.google.com/bkt-zpcj-tmr

Solicitamos unirse a la reunión unos minutos antes del inicio e ingresar registrándose con sus nombres y apellidos.

Máster y Doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Washington en St. Louis. Licenciada en Letras (Español) por la Universidad de Missouri-Columbia. Associate Professor of Spanish, Virginia Tech y Visiting Assistant Professor of Spanish en Franklin and Marshall College. Sus investigaciones se centran en Literatura y cultura colonial latinoamericana, Estudios comparativos de las culturas de la modernidad temprana, Literatura y Cultura Latinoamericana Contemporánea, Estudios de Género, Estudios Poscoloniales, Estudios de la religión

Enlace https://meet.google.com/bkt-zpcj-tmr

Solicitamos unirse a la reunión unos minutos antes del inicio e ingresar registrándose con sus nombres y apellidos.

Organiza: Proyecto PICT "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII" IIELA

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades

Presentación del libro “Etnografía y Patrimonio Cultural”

Presentación virtual del libro

“Etnografía y Patrimonio Cultural. Caminos emergentes y perspectivas”

Compiladores:

Andrés Felipe Ospina Enciso

María Angélica Garzón Martínez

Sergio Rodolfo Carrizo

Miércoles 17 de noviembre a las 18:00 horas (Argentina)

LINK: https://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-en-Patrimonio-Cultural-Uptc-137178250166179

El libro fue editado en forma conjunta entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, la cátedra de Historia Indígena, cátedra libre de Pueblos Originarios, el CERPACU, de la Facultad de Filosofía y Letras; el Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, de la UNT.

Es resultado de tareas investigativas, docentes y editoriales compartidas, en la cual se intenta reflexionar y recuperar trabajos sobre la temática de la construcción patrimonial en relación con la metodología de investigación etnográfica, dentro del espacio de Iberoamérica.

 

Presentación del libro: Magisterium. Studia in honorem Mirta Estela Assis

 

La Sra. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Mercedes Leal, y los miembros de las Cátedras de Introducción a la Cultural Grecolatina, Literatura Latina y Lengua y Literatura Griegas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT invitan a la presentación del libro homenaje a la Dra. M. Estela Assis, compilado por Claudia E. Lobo y Rolando J. Rocha  y publicado por la Editorial Humanitas:

"Magisterium. Studia in honorem Mirta Estela Assis"

Presentan:

Prof. María Teresa Giménez de Joya y  Lic. José Sánchez Toranzo 

Viernes 19 de noviembre /2021 - 11 Hs.

LINK: https://meet.google.com/ins-mqer-gqi

 

 

 

Conversatorio “Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas”

Conversatorio

"Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas"

Martes 9 de nov. a 17:30 hs. Espacio Cultural-FFyL. 

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación lxs invita al Conversatorio "Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas" en el que dialogarán las Profesoras María Eugenia Barros y Ana Elena Esterkind de Chein, docentes investigadoras de nuestra carrera de Ciencias de la Educación. 

El evento, será en modalidad presencial y a los fines de la organización les pedimos a lxs estudiantes que estén interesadxs en asistir completar el siguiente formulario https://forms.gle/voViK25ivKzbv3WC6

Lxs esperamos