Charla “Traición y relato en el Río de la Plata colonial”

Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 - Presencial -
"Traición y relato en el Río de la Plata colonial"
Dra. Loreley El Jaber
 (UNA -
UBA - CONICET)
VIERNES 27 DE MAYO a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

 

El Grupo de Estudio “Travesías Discursivas” y el PICT 4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII” (ambos radicados en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - IIELA) invitan a la Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 (Modalidad Presencial).

En esta oportunidad, la charla estará a cargo de la Dra. Loreley El Jaber (UNA - CONICET)

El título de su exposición será "Traición y relato en el Río de la Plata colonial”.

Los/as esperamos el VIERNES 27 DE MAYO a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

En un viaje al Río de la Plata, una historia de traición tiene lugar. De ella devendrá el ajusticiamiento y la muerte de Juan Osorio, maestre de campo de Pedro de Mendoza. A partir de los juicios ligados a esta muerte, se analizarán las voces de soldados y mujeres, la voz del propio Mendoza, la voz del padre de Osorio demandando desde España. La traición busca voces (todas ellas), construye discursos, crea relato.

Imperdible charla, todos y todas invitadxs.

Loreley El Jaber es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Es Profesora Adjunta de Narrativa Latinoamericana II en la Universidad Nacional de las Artes. Se ha desempeñado como profesora visitante en Wesleyan University y Université París Est- Créteil. Es autora de artículos sobre literatura argentina y latinoamericana colonial, del libro Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata, responsable de la edición crítica de la crónica de Ulrico Schmidl y co- directora del volumen “Una patria literaria”, de la Historia crítica de la literatura argentina, entre otros.

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades – Proyecto PICT 4438 "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Auspician: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Rougès, Universidad Nacional de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

 

Charla “El mecanismo de Anticitera: el cosmos hecho de engranajes”

Presentación libro “Crímenes y Juicios”

La Cátedra de Trabajo Social y Antropología Social y Cultural y el Proyecto de Investigación PIUNT H647/3 "Memorias, identidad, interculturalidad y Estado" de la Facultad de Filosofía y Letras tienen el agrado de invitar a la Presentación del libro "Crímenes y juicios. Los casos de lesa humanidad en Argentina" de María José Sarrabayrouse Oliveira y María Josefina Martínez (editoras)

La presentación estará a cargo de Mariana Godoy (UNSa) y de Julia Vitar (MPFN) y contará con la presencia de María José Sarrabayrouse Oliveria (UBA- CONICET) y se desarrollará el Lunes 16 de mayo / 2022  a las 19 hs. en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán - MUNT (San Martín 1545). Coordina la actividad Ana Concha Bocanegra (UNT)


Sinopsis

Este libro ha sido organizado por el grupo de trabajo sobre “Juicios, tribunales y derechos humanos” del Programa de Antropología Política y Jurídica. Este grupo tiene como uno de sus objetivos centrales el estudio de las burocracias judiciales a partir del análisis particularizado de un tipo de juicio que debe ser analizado como resultado de procesos sociohistóricos y burocráticos específicos y diferenciados: los juicios de lesa humanidad.

Los artículos de esta compilación pertenecen a antropólogas y antropólogos que han investigado sobre el terrorismo de Estado, el activismo de los derechos humanos y los juicios de lesa humanidad. El libro se estructura en dos partes que recorren, por un lado, el desarrollo de los juicios propiamente dichos y, por el otro, cuestiones que atañen a las demandas de justicia que los antecedieron y también los sucedieron.

 

Auspicia:

Cátedra de Trabajo Social y Antropología Social y Cultural - FFyL-UNT Proyecto de Investigación PIUNT H647/3 "Memorias, identidad, interculturalidad y Estado"

Charla “Borges y la ciencia”

Charla "Borges y la ciencia"

Diserta Dr. Alberto Rojo

lunes 9 de mayo, a las 11:30 Hs.

Centro Rougés, Laprida 31

Organiza: Instituto de Epistemología

 

“Inmigración reciente en Tucumán y DDHH” Ciclo En Marcha

En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán

1° encuentro Presencial

"Inmigración reciente en Tucumán y DDHH"

Martes 10 de mayo / 2022 -  18.30 hs.

LUGAR:  IHPA - Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos - Facultad de Filosofía y Letras

Referentes invitados

Litzy Sequeiro (Representante del colectivo Boliviano)

Dilma Toconas (Representante del colectivo Peruano)

Djitte Mousa (Representante del colectivo Senegalés)

Coordinará el encuentro Fulvio Rivero (INVELEC-CONICET)

Sobre el Ciclo

En Marcha, un ciclo de diálogos con organizaciones sociales de nuestra provincia cuyo objetivo es salir al encuentro y conocer más de las organizaciones sociales que existen hoy en Tucumán. Cada encuentro de este ciclo buscará abordar una temática particular (derechos sexuales y reproductivos, criminalización, derechos ambientales, entre otras.), según la cual se invitará a dos organizaciones sociales y a un entrevistador afín al tema propuesto.

Objetivos
● Visibilizar las organizaciones sociales que actualmente coexisten en nuestra provincia, sus objetivos y las actividades que llevan a cabo.
● Reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de estas organizaciones.
● Establecer un vínculo, a través del IHPA, entre la Facultad de Filosofía y Letras y las organizaciones sociales como un modo de promover y también de aportar a las investigaciones en este campo

Más información: ihpa@filo.unt.edu.ar

Martes 10 de mayo / 2022 -  18.30 hs. LUGAR:  IHPA - Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos - Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Benjamín Aráoz 800

 


Organiza: IHPA-  Dra. Denisse Oliszewski, Lic. María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

 

 

 

 

Charla “Viaje a las orillas del libro”

Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 - Presencial -
"Viaje a las orillas del libro: traslados, copias, movimientos y extirpaciones en Francisco de Ávila (1573-1647)"
Dr. Martín Aguierrez 
IIELA / INVELEC / CONICET / UNT
VIERNES 29 DE ABRIL a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

 

El Grupo de Estudio “Travesías Discursivas” y el PICT 4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII” (ambos radicados en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - IIELA) invitan a la Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 (Modalidad Presencial).

En esta oportunidad, la charla estará a cargo del Dr. Martín Aguierrez - Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) – Universidad Nacional de Tucumán / INVELEC – CONICET

El título de su exposición será "Viaje a las orillas del libro: traslados, copias, movimientos y extirpaciones en Francisco de Ávila (1573-1647)”.

Los/as esperamos el VIERNES 29 DE ABRIL a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

Martín Aguierrez es Doctor y Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Docente de la cátedra de Historia de la Lengua en dicha universidad y Becario Postdoctoral del CONICET. Su tesis doctoral se tituló “Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes Centrales: Francisco de Ávila (1573-1647) y obtuvo el Premio Revista Iberoamericana 2020 a la mejor tesis doctoral sobre literatura y cultura latinoamericana escrita en español o portugués otorgado por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) - University of Pittsburgh. Forma parte del Proyecto PIUNT “Políticas de la literatura en América Latina” dirigido por la Dra. María Jesús Benites y es miembro colaborador del PICT 4438 "Los confines del imperio. Viajes, agencias y tensiones en el Río de la Plata y la Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades – Proyecto PICT 4438 "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Auspician: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Rougès, Universidad Nacional de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

 

Charla “Contra el sentido obligatorio. Monique Wittig y su caballo de Troya”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje invita a la Charla Abierta "Contra el sentido obligatorio. Monique Wittig y su caballo de Troya" que ofrecerá Lucía Sollazi

Fecha viernes 22 de abril a las 17.30 hs. a través de la plataforma Google Meet.

Interesades solicitar enlace a: geffl.unt@gmail.com

Actividad organizada por el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje 

Charla “Formas de vida y código técnico”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Formas de vida y código técnico" a cargo de la Dra. Carolina Araujo, con la que dará inicio al ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

Viernes 8 de abril, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

El CEDISEX seleccionado para un proyecto de extensión

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

"Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán"

A partir de la convocatoria de presentación de proyectos de extensión 2022 realizada desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán, el Centro de Estudios Sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) junto a un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras -UNT, postularon y resultaron seleccionados en la categoría Estímulo con una calificación de 91/100, obteniendo el tercer lugar en su categoría.

El proyecto denominado “Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán” tiene como objetivo principal el generar espacios de intercambio de prácticas y saberes entre estudiantes de la UNT y personas del colectivo LGBTI+ de Tucumán auto organizadxs. A su vez, se desarrollarán actividades coordinadas por docentes, estudiantes y organizaciones referentes LGBTIQ+ a lo largo de 6 meses que contemplan tareas plenarias como conversatorios para el público en general como así también actividades grupales de acompañamiento a la reivindicación de los Derechos Humanos del colectivo desde Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBT+.

El día Martes 22 de Marzo se desarrolló la primera reunión del proyecto junto a docentes, coordinadores, referentes y estudiantes participantes. La misma estuvo coordinada por el Director del CEDISEX, Dr. Fabián Vera del Barco, el equipo docente del proyecto de extensión, Dra. Dolores Marcos, Dra. María José Cisneros y Alexis Paz, referentes de las organizaciones del colectivo LGBTIQ+, Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBTIQ+ y Argentina Intersex, y el equipo estudiantil.