Primer Simposio Nacional de Filosofía Feminista del Lenguaje

Primer Simposio Nacional de Filosofía Feminista del Lenguaje

21, 22 y 23 de septiembre / 2022

Transmisión en vivo por el Canal de Youtube del Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

 

Organizan: Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán

 

Programa

MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE 

9 hs. Acto Inaugural - LINK: https://youtu.be/r4kh6POYxtk

Palabras de la Dra. Mercedes Leal (Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán), del Prof. Sergio Robín (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) y del Dr. Andrés Stisman (Coordinador del GEFFL).


MESA 1 (Coordina Ingrid Placereano) - - LINK: https://youtu.be/r4kh6POYxtk

9.30 hs.
Orlando, Eleonora (Universidad de Buenos Aires): La presencia de prejuicios y sesgos en la lengua: el caso de los peyorativos de grupo.

10.15 hs.
Reinoso, Guadalupe (Universidad Nacional de Córdoba)/ Stisman, Andrés (Universidad Nacional de Tucumán): Una aproximación a la reapropiación de insultos sexistas: formas de vida políticas

11 hs. Pausa

11.15 hs.
Coviello, Ana Luisa (Universidad Nacional de Tucumán): Aportes de la Semiótica a la discusión sobre el lenguaje inclusivo

12 hs.
Scotto, Silvia Carolina (Universidad Nacional de Córdoba): Género y Lenguaje: un enfoque pragmático-interaccional

12.45 hs.
Cáceres, Lenny (Diario Digital Femenino): El lenguaje como herramienta de comunicación territorial. Inclusivo e inclusivo no sexista. Estrategias de comunicación creativa.

MESA 2 (Coordina Mercedes Lizondo) - LINK: https://youtu.be/_iO4_4hZHb8

16 hs.
Colombres Garmendia, María José (Universidad Nacional de Tucumán): Injusticia discursiva: una perspectiva desde la filosofía feminista del lenguaje

16.45 hs.
Risco, María Mercedes (Universidad Nacional de Tucumán): Lenguaje, performatividad y constitución del sujeto

17.30 hs. Pausa

17.45 hs.
Cisneros Torres, María José (Universidad Nacional de Tucumán): Lenguaje, patriarcado y colonialidad

18.30 hs.
Indri, Carla (Universidad Nacional de Tucumán): Juana Azurduy, capitana y madre. Pensar la literatura para las infancias en clave feminista

JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE MESA 3 (Coordina Andrés Stisman) - LINK: https://youtu.be/nqMpO1k5fs4

9.30 hs.
Bossi, Elena (Universidad Nacional de Jujuy): Acerca de avestruces y ornitorrincos

10.15 hs.
Maffia, Diana (Universidad de Buenos Aires): Lenguaje inclusivo, lenguaje no binario, lenguaje no androcéntrico. Características y modos de intervención

11 hs. Pausa

11.15 hs.
Placereano, Ingrid (Universidad Nacional de Tucumán /Universidad Nacional de Jujuy): De mujeres, lenguaje y territorios en disputa

12 hs.
Aráoz, Isabel (Universidad Nacional de Tucumán): Metáforas del desmadre (en un corpus latinoamericano)

12.45 hs.
Juliano, Verónica (UNT): Vegetar. Del lat. vegetāre “vivificar”, “estar vivo”  

MESA 4 (Coordina Lucía Sollazzi) - LINK: https://youtu.be/sfZ2iz-bNKM

 16 hs.
Díaz, Sebastián (Universidad Nacional de Tucumán): ¿De qué nos reímos?

16.45 hs.
Elmiger, María Elena (Universidad Nacional de Tucumán): Feminismo/feminidad. ¿Por qué se mata lo diferente?

17.30 hs. Pausa

17.45 hs.
Lastres Dammert, Pamela (Pontificia Universidad Católica del Perú): Argumentum ad feminam e injusticia epistémica

18.30 hs.
Valle, Ana (Universidad Nacional de Tucumán): Injusticia hermenéutica y silenciamiento femenino

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE

MESA 5 (Coordina María José Colombres Garmendia) LINK: https://youtu.be/cF9puw41kaY

9.30 hs.
Nizetich, Tamara (Universidad Nacional de Córdoba): This is a man’s world, therefore this it’s a man’s language. Sobre el sexismo presente en las lenguas: los casos de los diccionarios y del lenguaje científico

10.15 hs.
Benzal, Nicolás (Universidad Nacional de Tucumán): ¿Volver a Austin o a McKinnon? Sobre el uso de la teoría de los actos de habla en una filosofía del lenguaje feminista

11. Pausa

11.15.
Uzín Olleros, Angelina (Universidad Autónoma de Entre Ríos): La materialidad del discurso o cómo hacer cosas con palabras

12 hs.
de Salvador Agra, Saleta (Universidad Complutense de Madrid): Las Otras en la Teoría de los Actos de Habla

MESA 6 (Coordina Isabel Aráoz) - LINK: https://youtu.be/Lt_n9dOSr4w

16 hs.
Torres, Ana Clara (Universidad Nacional de Tucumán): Sobre el lenguaje, el género y la educación: indagaciones preliminares
 
16.45 hs.
Ponce, Elsa (Universidad Nacional de Catamarca): Cómo hacer injusticia con prejuicios. Apuntes para pensar la acción colectiva. No nos callamos más en la Universidad de Catamarca
 
17.30 hs.
Sollazzi, Lucía (Universidad Nacional de Tucumán): Contra el sentido obligatorio: Monique Wittig y su caballo de Troya

Charla “Ecofeminismos ¿una salida al colapso ecológico?”

CHARLA REPROGRAMADA

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Ecofeminismos ¿una salida al colapso ecológico?"  a cargo de Agustina Utrera Vargiu (Estudiante de la Carrera de Filosofía)

Viernes 16 de Septiembre de 2022, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Esta charla forma parte del ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

 

1° Encuentro de Mujeres Indígenas

1° ENCUENTRO DE MUJERES INDÍGENAS:
VOCES POR LA IDENTIDAD y NUESTROS DERECHOS

sábado 10 de septiembre de 2022

Colonia Lourdes Ex Cana, Ruta 337- Amaicha del Valle

 

Conversatorio a cargo de mujeres provenientes de las siguientes comunidades:

Laguna Blanca (Catamarca) ** Corral Blanco(Catamarca)

San Lucas(Catamarca) ** Chuschagasta (Tucumán)

Casas Viejas (Tucumán) ** Rodeo Grande (Tucumán)

Tafí del Valle (Tucumán) ** Amaicha del Valle (Tucumán)

San José(Catamarca) ** Quilmes (Tucumán)

El Bañado (Tucumán) ** El Mollar (Tucumán)

San Fernando del Valle de Catamarca

 

Organizan:

Mujeres indígenas autoconvocadas. (Amaicha del Valle, Tucumán)

Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra Historia Indígena americana y extra americana. Carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), Facultad de Filosofía y Letras, UNT

PIUNT H 647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados”

 

 

#YoPuedo 6 al 10 de Septiembre Semana de la Prevención del Suicidio

Conmemoración 30 años Instituto Estudios Clásicos

Conmemoración 30 años Instituto de Estudios Clásicos

Jueves 15/09/2022 - 19.30 Hs

El Director del Instituto de Estudios Clásicos de la Facultad de Filosofía y Letras, Lic. José Sanchez Toranzo, invita al Acto de Conmemoración por los 30 años de su creación, el mismo tendrá lugar el día Jueves 15 de septiembre, a las 19.30 Hs,  en el Archivo Histórico de Tucumán (Calle 25 de Mayo 487)

 

Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Educación e Historia

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del 2° Encuentro “Educación e Historia” dentro del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que se ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

*Se entrega certifcación de asistencia a cada evento

2° encuentro

"Educación e Historia"

Sábado 03 de Septiembre  - 9.45 h -

LINK: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

PARTICIPAN

WALTER TABERA (CEDISEX)

DELFÍN DE LA TORRE (Educador Comunitario - Jujuy)

PAMELA MEDINA (CEDISEX)

LUISA PAZ (Delegada INADI Sgo del Estero)

EMMANUEL THEUMER (CONICET)

COORDINAN LA ACTIVIDAD

Luis Barrios (UNJu) – Gerardo Van Mameren (UNT)

 

Fechas de los siguientes encuentros del Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios

3° encuentro Sábado 01 Octubre

4° encuentro Sábado 05 Noviembre

5° encuentro Sábado 03 Diciembre

SOBRE EL CEDISEX

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual es un espacio de investigación, docencia y extensión universitarias, perteneciente al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, que atiende de modo multidisciplinario las cuestiones teóricas y prácticas en las ciencias sociales y humanidades relativas a la diversidad sexo genérica humana.

Directora: Pamela Medina, Lic. en Cs. Biológicas UNT; Dra. En Humanidades área Educación Sexual Integral UNT.

Contacto: cedisex@filo.unt.edu.ar

 

Conferencia “Lo que escriben las mujeres”

Conferencia

"Lo que escriben las mujeres. Poesía argentina actual"

A cargo de Dra. Anahí Mallol

Jueves 1° de septiembre,18,30 hs., aula 107

Facultad de Filosofía y Letras

Avda. Benjamín Aráoz 800

Organizan:

Catedra de Literatura Argentina II

Secretaría de Extensión FFyL

 

Charla “Performance y configuración de DJ´s en Tucumán”

Charla-conversatorio

“Performance y configuración de DJ´s en Tucumán: engranajes de las industrias culturales y de un mercado de consumo”

A cargo del Lic. Sergio Carrizo

jueves 1° de septiembre / 2022 -  18 h.

 ** Auditorio del MUNT (San Martín 1545)

En esta oportunidad el Lic. Carrizo conversará con sus interlocutores, algunos DJ's de Tucumán, y luego de se realizarán pequeñas performance musicales

 

Segunda Minka Universitaria

Segunda Minka Universitaria

Sábado 27 de agosto de 2022 – 10 a 12 Hs-

Participan:

Alumnos de 1° año de la carrera de Historia

Abierto a todxs lxs alumnxs de la Facultad de Filosofía y Letras

Actividades

Limpiar la parte externa del predio (traer escoba y palas)

Clasificar residuos

Compartir un almuerzo, elaborado con productos domesticados en América

Organizan:

- Cátedra de Historia Indígena Americana y Extra Americana. Carrera de Historia

- Cátedra Libre de Pueblos Originarios

- Cátedra Geografía Americana

- Instituto de Estudios Geográficos – IEG

-PIUNT H 647/3 “Memorias, Identidades, Interculturalidades y Estado: estudios comparados”

Charla “Ecofeminismos ¿una salida al colapso ecológico?”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Ecofeminismos ¿una salida al colapso ecológico?"  a cargo de Agustina Utrera Vargiu (Estudiante de la Carrera de Filosofía)

Viernes 2 de Septiembre de 2022, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Esta charla forma parte del ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

 

Los pueblos azucareros frente al colapso

Los pueblos azucareros frente al colapso. Resistencias locales al cierre de ingenios en Tucumán

María Celia Bravo (coordinadora)

El libro analiza la complejidad de los efectos sociales, económicos y políticos de la crisis azucarera en los pueblos tucumanos. Los capítulos, elaborados desde una perspectiva local, reconstruyen la resistencia de múltiples actores (movimiento obrero, productores agrarios, comisiones prodefensa, cooperativas, curas párrocos, dirigencias políticas y sindicales, vecinos, comerciantes y mujeres) que confrontaron con éxito dispar a empresarios, gobiernos provinciales y nacionales, y revelan la diversidad de efectos generados por la política azucarera y las respuestas de las localidades.

En algunas de estas se logró evitar la clausura del ingenio, mientras que en otras el cierre fue definitivo y la población debió lidiar contra los despidos masivos. Tal diversidad exige el estudio localizado de las formas de articulación y organización social configuradas por los pobladores de los ingenios. En este libro se presentan las experiencias de las localidades de Santa Ana, San Pablo y Bella Vista.

Al revisitar ese proceso la obra busca aportar a la comprensión de uno de los episodios más dramáticos, por su magnitud y velocidad, de la historia social y económica argentina. Se trató de una etapa crítica en la trayectoria histórica de Tucumán, cuyas profundas heridas mantienen vigencia. ÍNDICE

Introducción

María Celia Bravo, Leandro Lichtmajer, Florencia Gutiérrez, Lucía Santos Lepera e Ignacio Sánchez

El declive del ingenio Santa Ana
Proyectos en disputa, divisiones sindicales y conflictividad local (1963-1966) Ignacio Sánchez

Tradiciones en movimiento
Asociacionismo, política y formas de protesta en Bella Vista (1943-1968) Leandro Lichtmajer

Curas y obreros frente a la patronal
La protesta de 1968 en San Pablo Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera

La perspectiva local
La Comisión Pro Defensa de Bella Vista y su lucha comunitaria en tiempos de dictadura (1968-1970) María Celia Bravo

LINK DE DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: https://www.editorialteseo.com/archivos/21811/los-pueblos-azucareros-frente-al-colapso/