Charla “Terremotos”

Charla de divulgación científica

"Terremotos:

evidencia de la violenta dinámica del funcionamiento del planeta Tierra"

Lunes 27 de marzo / 2023 - 9 a 13 h

Aula 215 - FFyL

CUPOS LIMITADOS

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHNlZTvDVFIVo8VJBOTzAR0fZpI6p2nmYHnsxWfvxwWriQuw/viewform

 

Dr. Walter Medina (FFyL-INSUGEO-CONICET)

Dr. Sergio Nieva (FCN e IML UNT-INSUGEO-CONICET)

Lic. Santiago Llanes Campi (FFyL-UNT)

 

Organiza:

Cátedra de Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología)

Dpto. de Geografía 

Secretaría de Extensión FFyL-UNT

 

Jornada Internacional de la Francofonía

Jornada Internacional de la Francofonía

Como todos los años, el Centro de Estudios Interculturales (CEI), adhiere a las celebraciones que se llevan a cabo en todo el mundo cada 20 de marzo, con motivo de la Jornada Internacional de la Francofonía e invita a participar a la comunidad universitaria.

Para esta ocasión, docentes y estudiantes de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras y estudiantes de Francés de la Facultad de Artes, desarrollaron una muestra en línea denominada La Francophonie en ligne, en concordancia con el lema propuesto por la Organización Internacional de la Francofonía para 2023: “321 millions de francophones. Des milliards de contenus culturels”.

El objetivo de la actividad es socializar las acciones realizadas por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en su misión de promoción de la lengua y cultura francesa mediante la propuesta de contenidos informativos como así también de actividades lúdicas e interactivas dirigidas a todas aquellas personas que quieran descubrir el universo francófono.

El link de acceso es el siguiente: https://bit.ly/La_Francophonie_en_Ligne_cei_unt y  @ceiffyl, para el Instagram del Centro de Estudios Interculturales.

Merci pour votre participation et bonne fête de la Francophonie pour toutes et tous!

Prórroga Convocatoria dramaturgas NOA

PRÓRROGA CONVOCATORIA A PUBLICAR

II ANTOLOGÍA DE DRAMATURGAS DEL NOA

hasta 31/03/2023

PARA DRAMATURGAS ORIUNDAS O RESIDENTES (5 años o más) EN ALGUNA DE LAS PROVINCIAS DEL NOA: JUJUY, SALTA, TUCUMÁN, SANTIAGO DEL ESTERO, CATAMARCA, LA RIOJA.

Descargue la Convocatoria

 

Se seleccionarán textos dramáticos para integrar la SEGUNDA ANTOLOGÍA DE DRAMATURGAS DEL NOA compilada por Valeria Mozzoni y editada (físico/digital) por la editorial Humanitas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. La misma estará  integrada, además, por comentarios críticos a cargo de reconocidas investigadoras del país e ilustraciones originales.

Bases y Condiciones:

1. Autoras (cisgénero/transgénero) mayores de 18 años y sin límite de edad.

2. Obras inéditas: se aceptarán textos que hayan sido puestos en escena, pero no publicados como texto dramático en ningún formato y/o soporte.

3. Pueden tener más de una autora o ser de creación colectiva (en cualquier caso, se requieren los datos de cada una y todas deben autorizar la presentación a esta convocatoria).

4. Temática: libre.

5. Extensión: No menos de 4 carillas o 1000 palabras (incluso para piezas breves y monólogos). No se condiciona la extensión máxima, pero será un factor a tener en cuenta al evaluar la publicación del conjunto de obras seleccionadas.

6. El TD deberá enviarse en hoja A4, márgenes 2cm, letra Arial 12 e interlineado 1,5. Se respetará las expresiones textuales (disposición espacial, destacados en negrita o cursiva, puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, etc.) propias de cada dramaturgia.

7. Fechas: La presente convocatoria estará abierta entre el 15/1/2023 y el 31/3/2023.

8. Los envíos se realizarán a través del siguiente formulario (contiene todos los datos requeridos y el espacio para adjuntar el TD): https://forms.gle/FYgJqAmrs9tCntaz6

9. La elección garantiza la publicación y difusión de los textos que conformen la Antología, sin costo alguno para sus autoras. No implica retribución económica como premio.

10. La selección estará a cargo de un comité ad hoc encabezado por la compiladora. Los resultados serán comunicados en un plazo no mayor a 90 días luego de cerrada la convocatoria.

11. Dudas o consultas al siguiente correo electrónico: dramaturgas.noa@gmail.com

12. Para conocer la primera Antología publicada puede descargarla gratuitamente desde el siguiente link: http://filo.unt.edu.ar/2021/11/26/tantakuy-antologia-de-dramaturgas-del-noa/

Conferencia “Ryunosuke Akutagawa, fantaseado por Jorge Luis Borges”

Conferencia

"Ryunosuke Akutagawa, fantaseado por Jorge Luis Borges: una lectura comparada"

a cargo del Dr. Ryukichi TERAO

14 de marzo de 2023, de 18:30 a 20:00 H

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Av. Benjamín Araoz 800, San Miguel de Tucumán.

Actividad gratuita con inscripción previa

Para realizar la inscripción entre al siguiente link: https://forms.gle/BjtzGp4nFhW7p9GdA

 

Organizan: 

Centro de Estudios de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán,  Instituto Tōzai, Fundación Internacional Tōzai (Oriente t Occidente) y Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón.

Encuentro de discusión “Puntos de fuga”

Encuentro de discusión

"Puntos de fuga. Perspectivas para pensar lo humano"

4 y 5 de mayo de 2023 - Horco Molle - Tucumán

Organiza: Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión

Auspicia: Facultad de Filosofía y Letras

 

Podemos entender el punto de fuga si observamos las tablillas de madera que forman un piso de parquet (entarimado). Dichas tablillas son iguales en cuanto al tamaño y crean líneas paralelas entre sí. Sin embargo, al observarlas, las que se encuentran alejadas parecen más pequeñas y las líneas resultan cada vez más cercanas entre sí a la vista. La virtual prolongación de dichas líneas haría que éstas converjan en su punto de fuga. El punto de fuga, por lo tanto, es el lugar donde las rectas paralelas se juntan de acuerdo a la perspectiva. Permiten dar sensación de profundidad y mantener la perspectiva que tendría un observador desde cierto punto de vista. (Pérez Porto, J., Gardey, A. 2013)

En este encuentro proponemos abordar diferentes perspectivas para pensar lo humano y su inserción en el mundo. A la vez, entendemos que en la actualidad el concepto de “humano” resulta problemático y abre discusiones filosóficas que requieren atención. Antropoceno, Poshumano, Transhumano, Inhumano, entre otros, son aportes claves que tensionan los horizontes tradicionales de comprensión y abren nuevas posibilidades para pensar. Revisar, discutir y problematizar dichos aportes y las nociones que orbitan en torno a lo humano y sus límites, serán objetivos de este simposio.

El evento está pensado como un espacio de intercambio y discusión de ideas, por lo tanto, la propuesta es que las intervenciones/aportes sean muy breves (15 minutos como máximo), organizadas en mesas de tres o cuatro participantes. Se espera que las presentaciones planteen inquietudes que tiendan a privilegiar el debate, por eso sugerimos que la exposición no consista en la lectura de una ponencia sino en compartir un problema, una pregunta, un enfoque posible para poner en discusión.

Lxs expositorxs participarán por invitación y está abierto a que se sumen investigadorxs, docentes y estudiantes que trabajen temas afines como asistentes (con inscripción previa.)

La inscripción es sin cargo y se otorgarán los certificados correspondientes.

El evento se desarrollará en las residencias universitarias de la UNT en Horco Molle, durante los días 4 y 5 de Mayo de 2023. Se podrá reservar una noche de alojamiento (el día 4) y todas las comidas de los dos días que tendrán que abonar con una semana de anticipación. Los montos se informarán los primeros días de abril pero, por tratarse de dependencias de la universidad, confiamos en que resultarán sumamente accesibles.

Inscripción para asistencia: 5 de marzo al 5 de abril /2023

Por informes e inscripciones escribir a cristina.bosso@filo.unt.edu.ar

Nuestro Tucma III

Nuestro Tucma III

Olga Sulca – Ana Cusa

Nuestro TUCMA III, es un libro destinado a estudiantes y docentes del Ciclo Secundario, ofrece la oportunidad de encontrar respuestas a inquietudes variadas, referidas a distintos saberes y miradas sobre Tucumán, al que llamamos Tucma en alusión a su pasado indígena.

 

ÍNDICE

Palabras Preliminares - Ana Teresa Cusa

Sociedades Indígenas del Tucumán Prehispánico - Enrique Oscar, Cifre Kargachín

La construcción identitaria: entre el silencio y la opresión - Ana C. Concha Bocanegra, Olga Liliana Sulca

Pueblos Originarios: entre genocidios e invisibilizaciones - Francisco Bolsi, Olga Sulca

El azúcar y los indígenas de Tucumán - Francisco Bolsi

La Pachamama: entre rituales y celebraciones - María Laura Sayago

Rituales para la muerte, reverencias en vida - María Silvana Catania, Olga Liliana Sulca

Patrimonio y significación: la importancia de las obras de arte de las ciudades, los pueblos y lugares de interés - Roberto Ríos, Olga Sulca

El proceso argentino y tucumano de Memoria, Verdad y Justicia - Ana Cecilia Concha Bocanegra

La ciudad, un ecosistema intercultural - Ana Teresa Cusa

Textiles: textos para leer y para decodificar en el Tucma - Olga Sulca

Literatura de Tucumán - María Eugenia Bestani

Los migrantes urbanos en las ciudades interculturales - Ana Teresa Cusa

Importancia de los grupos en nuestra vida - Laura Beatriz Baides

Zoom al nivel secundario - Dolores Murillo Dasso

Revista Confabulaciones. Convocatoria n°9

CONVOCATORIA

Número 9 – enero-junio 2023

Descargue la Convocatoria

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar trabajos a ser publicados en su noveno número (enero-junio de 2023)

Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina. En este noveno número la temática del Dossier abordará: “En torno del agua en las literaturas de la Argentina”

Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato. Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

 

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 15 de abril de 2023

Evaluación y comunicación de los resultados: 20 de mayo de 2023

Revisión y correcciones: 31 de mayo de 2023

Publicación revista: junio de 2023

Consultas: revistaconfabulaciones@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/revista.confabulaciones

Instagram: https://www.instagram.com/revista.confabulaciones

TEMÁTICA Y ALCANCE DE LA REVISTA

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas. Su público destinatario es la academia, pero también el público en general. Esta revista somete a evaluación los artículos recibidos a través del sistema de doble anonimato. El formato de publicación es digital y su periodicidad semestral, por lo que el primer número de cada año comprende desde enero a junio y el segundo desde julio a diciembre.

EQUIPO EDITORIAL

Directora
Dra. Liliana Massara, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Editora
Aixa María Ale, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Asistentes de edición
Prof. Pamela Arias, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Tamara Mikus, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Consejo Editorial
Dra. María Esther Gorleri, Universidad Nacional de Formosa
Dra. Raquel Guzmán, Universidad Nacional de Salta
Dra. Ana Verónica Juliano, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Luciana Andrea Mellado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Dra. Alejandra Nallim, Universidad Nacional de Jujuy
Dra. Valeria Mozzoni, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Comité Académico
Ph.D. Karina Elizabeth Vásquez, University of Richmond, Estados Unidos
Ph.D. Corinne Pubill, Salisbury University, Estados Unidos
Dr. Jorge Bracamonte, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina

Dra. Rosa María Grillo, Universidad de Salerno, Italia
Dra. Nancy Fernández, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Argentina
Dr. Alberto Tasso, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
Dra. Mónica Bueno, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

SECCIONES

DOSSIER.

En esta sección se publican artículos originales e inéditos que aborden la temática seleccionada específicamente para cada número de la revista. Se incentiva el estudio del eje desde diversas perspectivas disciplinares.

ARTÍCULOS.

Se reciben artículos que analicen aspectos relacionados con el estudio de la literatura argentina y sus vinculaciones con otros sistemas literarios.

ENTREVISTAS.

Para esta sección se aceptan entrevistas originales e inéditas realizadas a  escritores, críticos o especialistas cuyos aportes permitan reflexionar acerca de la literatura argentina y sobre los cruces entre la literatura y otras disciplinas.

SEMBLANZAS Y ENCUENTROS.

En esta sección se intenta volver a encontrarnos con aquellos escritores, artistas, intelectuales y críticos que dejaron su impronta en la literatura y la cultura argentina. La memoria se transforma en una grafía de vidas, recuerdos y experiencias.

RESEÑAS.

En esta sección se publican reseñas originales e inéditas sobre novedades editoriales que tengan relación con los ejes de la revista. Los textos deben proponer una reflexión profunda y pormenorizada, dar cuenta de la estructura argumentativa del texto reseñado y de sus principales aportes metodológicos y disciplinares.

FUNDAMENTACIÓN DOSSIER

Coordinadora invitada para este Dossier:
Dra. Marimé Arancet Ruda (CILA- CONICET- UCA)

Comité evaluador invitado:
Dra. Gabriela Boldini (UNC)
Dra. Mónica Bueno (CeLeHis – UNMDP)
Dra. Cecilia Corona Martínez (UNC)
Mag. Ramón Chaparro (UNSE)
Dra. Nancy Fernández (CONICET – UNMDP)
Dra. Alejandra Nallim (UNJu)
Dr. Hernán Sosa (CONICET – UNSa)
Dra. Natalia Crespo (CONICET - UBA)

“En torno del agua en las literaturas de la Argentina”

En la historia de la humanidad el agua es el elemento vital que ha permitido el asentamiento de comunidades y, luego, de civilizaciones. En cada zona del planeta no solamente los humanos, sino todos los seres vivos se han reunido a su vera o han migrado periódicamente para buscarla. Así, hablar de agua es aludir, primero, a lo que modernamente se ha denominado naturaleza. Aunque, un paso más acá de la oposición binaria ‘naturaleza/humanidad’, sabemos que hablar de agua es abarcar casi la vida entera. Este elemento convoca hoy a tomar conciencia medioambiental, a la par que, como siempre, conduce a íntimas profundidades personales y colectivas. Ningún nivel de significación debe excluirse.

Las aguas determinan regiones geográficas y culturales, así como bio-regiones (McGinnis, 1999), que preceden al recorte de naciones, y perviven: por ejemplo, el Río de la Plata exige considerar la Banda Oriental del Uruguay; la cuenca del Paraná también obliga a abarcar lo transnacional. A su vez, las varias cuencas hídricas -de los ríos Salado, Quequén, Carcarañá, Pilcomayo, Colorado, Desaguadero, entre otros- empujan a mirar lo interregional y lo interprovincial. La pluralidad se abre hasta donde cada investigador pueda y quiera.

Sin duda, se puede reflexionar sobre la saga de nuestros ríos de llanura o de montaña. Solo por aludir a algunos, señalamos la saga del Paraná en las Aguafuertes fluviales de Paraná1 (1933), de Roberto Arlt, y en la novela Río Negro (2014), de Mariano Quirós. De manera semejante, la saga del Río de la Plata, en la novela Tres muescas en mi carabina (2002), de Carlos María Domínguez, y en el poemario Canción de amor vegetal (2003), de Javier Cófreces y Alberto Muñoz. Pero no todo es río. Cuando pensamos en las aguas consideramos múltiples variantes: riachos, fuentes, arroyos, lagunas, lagos, mar, tajamares, pozos, tomas de agua, redes cloacales, tuberías, desagües…Así, por ejemplo, los poemarios La zanjita (1991), de Juan Desiderio, y Volverá el mar y se irá… como entonces (2007), de Néstor Groppa.

Colectividades y ecosistemas surgen, se adaptan, mutan y mueren, o no, según la humedad habida. A propósito de la primacía del agua y de la importancia de la navegabilidad de los ríos surgió la canónica, temprana y fisiocrática “Oda al Paraná” (1801), de Manuel José de Lavardén.  ¿Qué otros espejos o cursos de agua han pesado de manera análoga en las literaturas argentinas de las diversas regiones?

Así como la abundancia del agua ha sido a veces rectora de la economía, indicando dónde vivir, de qué y cómo, a lo largo de extensos períodos su escasez ha dictado qué batallas librar y qué modificaciones se imponen, quiérase o no, como en La flor de hierro (1978), de Libertad Demitrópulos, y en el pampeano Cancionero de los ríos -recopilado inicialmente en 1985 a propósito de la falta en el Atuel-Salado, ampliado en las tres ediciones posteriores-.

Para ofrecer respuestas acerca de cómo se ha ido dando la relación entre agua y literatura en lo que hoy es nuestro país inquirimos las creaciones literarias situadas y/o imaginadas en relación con alguna forma de acuosidad en las tres direcciones temporales conocidas: pasado, presente y futuro, relación rica y compleja, gracias a la inmemorial asociación entre agua y transcurso temporal. Por lo pronto, podemos asumir tanto los tiempos de la enunciación, cuanto los de la diégesis, cada uno de los cuales abre abanicos diferentes. En el primer caso, podríamos retrotraernos a los momentos fundacionales, en cuyas literaturas de la colonia Luis de Tejeda tiene algo que aportar; o, incluso, más atrás, hasta las producciones precolombinas de nuestro subcontinente sudamericano. En el segundo caso, se nos ofrece indagar en los modos en que el agua figura en actualizaciones de algún pasado más o menos remoto, como en Zama (1956), de Antonio Di Benedetto, y en El río oscuro (1943), de Alfredo Varela.

Aparte, junto con los sentidos tradicionales del agua en la literatura, cada época aporta su mundo peculiar. En nuestra contemporaneidad, el espectro es amplísimo y acuciante, ya que el agua se ha convertido en el recurso natural cada vez más valorado debido al calentamiento planetario y al deshielo de los polos, con sus consecuentes sequía, como en la novela El camino de las nutrias (1949), de Gastón Gori; o bien, sobre el anegamiento, como en la novela Crónica del diluvio (1986), de Antonio Nella Castro. Más aún, la crisis en torno del agua muy a menudo promueve que presente y futuro se reúnan. La actualidad se diversifica en un número quizás abrumador de obras para sopesar en qué construcciones de significación interviene su presencia. He aquí los harto diferentes ejemplos de los cuentos de La coreografía de los mares (2002), de la rosarina Lulú Colombo; el relato La edad del agua (2014), del porteño Marcelo Carnero; el poemario Ríos de memorias y silencios (2015), de la misionera Olga Zamboni; la novela No es un río (2020), de la entrerriana Selva Almada; la novela póstuma Río de gelatina (2021), del tucumano Eduardo
Rosenzvaig.

Respecto de tal futuro, encontramos algunas proyecciones que suelen verse bastante intimidatorias y/o fantasiosas, como las que leemos en El gran surubí (2013), de Pedro Mairal, o en Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara. Oteando etapas venideras, con toda la carga de esperanzas y de temores que el gesto implica, leemos utopías y distopías más o menos sociales y medioambientales, como la novela Berazachussetts (2007), de Leandro Ávalos Blacha, y El rey del agua (2016), de Claudia Aboaf.

Simultáneamente, las aguas literaturizadas pueden brindársenos individuales o comunitarias, esto es en relación con un único individuo, según se presenta en los cuentos de Acá había un río (2019), de Francisco Bitar, o en relación con un grupo, conforme se aprecia en el poemario Resonancias renuentes (2011), de Hugo Gola. Esta diversificación permite pensar que, a la par del agua que llevó a conquistadores a plantar bandera y a inmigrantes a armar sociedad, están las aguas emocionales y las ineludibles aguas del parto y del llanto, sean lágrimas vertidas o contenidas, anteriores a toda administración. En efecto, donde y cuando se rompen aguas acontecen la vida y sus torsiones, clamando, como en la novela La débil mental (2014), de Ariana Harwicz -después llevada al teatro-; el poemario Teoría sentimental (1994), de Mirta Rosenberg; El limonero real (1974), de Juan José Saer. Por tanto, en torno del elemento convocante es inevitable la pregunta acerca de la interrelación entre el sujeto y sus contextos, propios y ajenos, vegetal, animal y humano, ideológico, estético, y educativo.

¿Cuánto y cómo figura el agua en las literaturas de la Argentina? ¿Cuán decisiva es su presencia, o su ausencia, para la floración literaria, con sus variadas figurativizaciones? ¿Cuándo integra un imaginario, personal o colectivo? ¿Qué posibles sentidos asume, desde lo económico hasta lo espiritual, desde maneras de dominación a estilos de afectividad, desde lo épico hasta lo confesional, entre tantos otros caminos? Baste mentar los poemarios Aguas aéreas (1991), deNéstor Perlongher, Agüita (2010), de Inés Aráoz, y Aguas (2013), de Alicia Genovese.

Vemos que, a causa del estado del líquido elemento hay multiplicidad de acontecimientos en el lugar y en el momento en que las aguas abundan, fluyen, son surcadas, ralean, se evaporan, se estancan, se dividen -naturalmente o por negociaciones gubernamentales-, se congelan, se desvían, chorrean, gotean, inundan, llueven, se embalsan, se filtran, se derraman, se derrochan, faltan, etcétera.

De entre los estudios filosóficos y literarios, especialmente la ecocrítica se ha ocupado de este vínculo y su problematización, con sus muchas vertientes, por ejemplo: Arne Naess (1989), Freya Mathews (1991) y Lawrence Buell (2005). Para profundizar en esta línea sería útil indagar en la página de ASLE (Association for the Study of Literature and Environment). Desde lo sociológico y lo antropológico también ha habido estudios muy interesantes, como los de Maude Barlow (2001) y Veronica Strang (2015 y 2023). Asimismo, desde el punto de vista de lo simbólico y de lo mitológico, contamos con el clásico y fundamental El agua y los sueños (1942), de Gaston Bachelard, pasando por las apreciaciones del imaginario y la mitodología de Gilbert Durand (1996) y, más recientemente, de José Manuel Losada (2014), aparte de la miríada de trabajos publicados en revistas especializadas en esta mirada, como Amaltea, avalada por Asteria (Asociación Internacional de Mitocrítica).

Como se ve, este número de Confabulaciones planteado en torno del agua da cabida a una gran variedad de obras, autores, enfoques y tendencias teóricas y críticas. Consideramos que, en este caso, prefijar líneas implicaría cerrar un espectro de opciones que puede rendir frutos abundantes y asombrosos, de los que no queremos privarnos. Lo que prima, sin dudas, es que en las literaturas el medio acuático puede constituir una razón implícita o manifiesta; también que, como motivo, asume un amplio arco de probabilidades semióticas, hermenéuticas, afectivas, simbólicas, míticas y políticas; y, por último, que, indefectiblemente, está unido a la vida y sus avatares  

 

CONTACTO

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina

ISSN 2545-8736

Directora: Dra. Liliana Massara

Editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán

Dirección postal: Avenida Benjamín Aráoz 800 – San Miguel de Tucumán – Tucumán – República Argentina – CP: 4000

Página web: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Correo electrónico: revistaconfabulaciones@gmail.com

Suspendido 1° Simposio Jóvenes Investigadores: Retórica

SUSPENDIDO

1° Simposio de Jóvenes Investigadores: Retórica, Filología y Hermenéutica

Jueves 15 de diciembre de 2022 - 9.30 h - AULA 209

Descargue el Programa

PROGRAMA

9.30 – Palabras de apertura - María Elisa Sala

9.40 - ¿Qué es un Simposio? – Juan Pablo Ferro

9.50 – Lucianescos

Francisco Ducloux – “Aproximaciones a la filosofía cínica”

Anabela Alderete – “Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Luciano de Samosata: puntos de contacto”

Juan Pablo Ferro - "Todos los tontos van al cielo. Un recorrido filológico por la estupidez humana de Luciano de Samosata a Erasmo de Rotterdam"

10.50 - Pausa

11.00 – Erasmiano

Samuel Jesús Hoyos Amaya - "La imagen del orador en el Elogio de la locura de Erasmo
de Róterdam"

10.45 – Las metamorfosis

Bárbara VUILLERMET – “Cultos paganos y prohibición. Lobos y lobas”

Juan Carlos Bisdorff – “Desmitologizar la acusación en torno al pecado de la homosexualidad”

12.00 – Política actual

María Belén Bequi – “Retórica y Neurociencia en el discurso político argentino”

12.30 – Diálogo de expositores con el auditorio

 

Organizan: Centro Interdisciplinario de Argumentación y Retórica (CIdeAR) Metodología de la Investigación Filológica