1° Jornadas Internacionales de la italianidad

1° JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ITALIANIDAD

Acceso libre y gratuito. Con certificación por asistencia, avalado por la Res. 4691/2024.

Modalidad virtual

9 y 10 de Junio de 2024

Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezyY1wLA5jIV_4kuY0JW5VhKD9M4pjxGYLO4-5-5CpEF_hJw/viewform?usp=sf_link

 

 

Organizan: Cátedra de Idioma Moderno Italiano II y Cátedra de Literatura extranjera II- Italiana contemporánea -Facultad de Filosofía y Letras - UNT

 

Programa

Descargue el Programa

Link de acceso a las Jornadas: https://www.youtube.com/watch?v=On2RbwFgv4k

9 hs. Palabras alusivas a cargo de la Lic. Graciela Magdalena Yacuzzi,
secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado.

9.15. Palabras a cargo de la Dra. Viviana D´Andrea, organizadora de las I
Jornadas Internacionales de la Italianidad.

9.30. Lic. María del Huerto Heredia Zazzarini: “Representaciones de la
inmigración italiana en la literatura del noroeste argentino en Luz de las
crueles provincias de Héctor Tizón. UNT

9.45. Prof. María Gabriel Rojas: “Rasgos del fantástico en Efectos de un
sueño interrumpido de Luigi Pirandello y en Lejana de Julio Cortázar”. UNT

10:00. Dra. Nora Vera: “Umberto Eco: Pensar y crear desde la vinculación
con los otros. Consideraciones de la madurez”. UNT

10.15. Dra. Viviana D´Andrea: “Jorge Luis Borges, Julio Cortázar e Italo
Calvino: la literatura experimental”. UNT

10.30. Mag Adriana Lucero: “Representaciones del Laberinto en Calvino,
Borges y Cortázar”. UNT

10:45: Mag. Adriana Lucero y Prof. Irene Amoroso (Regio Calabria, Italia)
Charlando en italiano sobre la enseñanza del italiano a extranjeros hoy.

Actividad asincrónica: Presentación de muestra y proyección de video en
canal de Youtube UNT Virtual

Alfonsina Bascourleguy, artísta plástica de Buenos Aires.

Voces en diálogo. Ateneo lingüístico-pedagógico sobre prácticas de lectura, escritura y alfabetización en Argentina y Cuba

Voces en diálogo.

Ateneo lingüístico-pedagógico sobre prácticas de lectura, escritura y alfabetización en Tucumán (Argentina) y Santa Clara (Cuba).

jueves 02 de mayo de 2024, 10:30 hs, Espacio Cultural FyL

Invitadas especiales:

Dra. Gema Mestre (UCLV), docente universitaria en Cuba

Dra. Isabel Requejo (UNT)

Prof. Sonia Saracho (UNT), docentes de nuestra facultad.

Coordinan:

Lic. Silvana Medina (Cátedra de Lingüística General II- Dto. de Letras)

Dra. Zulma Segura (CERPACU- UNT).

Organiza:

Instituto CERPACU (UNT)

Coordinación de Relaciones Internacionales (UNT),

Cátedra de Lingüística General II (Dto. de Letras)

Cátedra de Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura (Dto. de Letras).

 

Actividad realizada en el marco del Proyecto PIUNT “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Argentina) y Santa Clara (Cuba)”, 2023-2027.

Taller Literario Tras(pasos): Idas y vueltas entre Alemania y Argentina

Taller Literario

Tras(pasos): Idas y vueltas entre Alemania y Argentina

Coordinación: Dra. Victoria Torres y Dra. Verónica Juliano.

lunes 29 de abril / 2024 - de 9 a 12 hs. y de 15 a 18 hs. - INSIL

Destinado a: estudiantes de grado e interesados en general.

Se extenderá certificación de Secretaría de Extensión FyL

 

Organizado en forma conjunta por Coordinación de Relaciones Internacionales y el IILAC.

 

Presentación de libro “Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia”

"Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia" XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos

El Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y el Sr. Director del Centro de Estudios de Asia y África del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) invitan a Ud. a la presentación del libro:

"Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia"
XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos

El próximo viernes 26 de abril a las 19.30 h en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), San Martín 1545

III Jornadas Provinciales de Trabajo Social

III Jornadas Provinciales de Trabajo Social

4 y 5 de abril / 2024

 Facultad de Filosofía y Letras

“La intervención profesional y los procesos de formación frente a la radicalización del proyecto
neoliberal: tensiones en torno a la democracia y el ejercicio de los derechos”

Inscripción: https://forms.gle/4EmqH5jP7mc6UG8w7

Consultas: jornadasprovincialeststucuman@gmail.com

Descargue la 2° circular

Descargue la 1° Circular

Organiza: Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y Letras y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán

Fundamentación:

Desde hace tiempo la organización profesional y el espacio académico han sostenido la decisión política de generar iniciativas conjuntas que construyan en Tucumán, y con perspectiva regional y latinoamericana, un trabajo social crítico y emancipador. Entre los antecedentes que posibilitaron el compartir, el sentir y el pensarnos colectivamente se cuentan: las mesas paneles sobre campos
profesionales para los ingresantes, los encuentros regionales NOA/FAUATS, las Primeras Mesas de Trabajo para pensar las prácticas: las tesinas fin e inicio de nuevas experiencias de investigaciones, las Jornadas de Investigación en Trabajo Social, los talleres sobre ética profesional acompañando el trayecto de Prácticas Pre Profesionales, la implementación de la Diplomatura en Intervención Social, las dos Jornadas Provinciales y la firma del Acta Acuerdo de cooperación mutua en 2022.

En esta línea de trabajo articulado la propuesta es reencontrarnos presencialmente en un espacio colectivo, plural y de análisis crítico para la profesión, reconociendo que el diálogo entre la formación disciplinar y la organización profesional es la clave del desarrollo y la jerarquización del Trabajo Social. Posibilitando, de esta forma, la discusión teórico-práctica y la reflexión ético política con estudiantes y egresadxs a partir del análisis de las intervenciones y actuaciones profesionales.

En el marco de los 40 años de recuperación de la democracia: en este proceso ininterrumpido, el más largo de la historia de nuestro país, sostenemos firmemente la necesidad de problematizar proyectos/discursos/prácticas deshumanizantes que pretenden retroceder en los reconocimientos y garantías de derechos tanto civiles como económicos, sociales y culturales.

En esta oportunidad queremos proponerles la problematización de los procesos que a nivel latinoamericano y nacional se presentan en torno al deterioro de las condiciones de vida y la complejidad de las problemáticas que abordamos, la profundización de la ruptura de los lazos sociales, la inequidad y la desigualdad que afectan gravemente las condiciones materiales y subjetivas de todxs, pero fundamentalmente de aquellxs sujetxs atravesadxs por vulnerabilidades interseccionales presentes en su vida cotidiana, situaciones agudizadas por el contexto de pandemia y post pandemia.

En este marco se desenvuelve nuestra actuación profesional caracterizada, también como categoría socio ocupacional, por múltiples modalidades de contratación en su mayoría empleos precarios e inestables, pluriempleo, flexibilización de la jornada de trabajo y modificación de áreas de dependencia a las que lxs trabajadores sociales respondían en distintos ministerios nacionales,  provinciales y áreas municipales, políticas sociales y programas que enfrentan posibilidades de cierre o de claro
desfinanciamiento.

Es sin duda este tiempo histórico, como García Linera lo llama, un tiempo liminal: las consecuencias de la crisis sociosanitaria de la Pandemia por COVID 19, los efectos de la postpandemia, la crisis ecológica, climática y ambiental sumada a las crisis económicas y políticas hacen dudar de las expectativas y posibilidades sobre el futuro. Consideramos que el actual contexto nacional y
latinoamericano, de revitalización de modelos políticos y económicos conservadores y de derecha, que plantean políticas de ajuste profundizarán las condiciones de pobreza y desigualdad de la población, avanzando sobre el debilitamiento de los derechos sociales y la retracción de las políticas sociales, desconociendo el rol del Estado como articulador social e instalando la lógica del mercado en todos los vínculos sociales.

Es por todo esto que entendemos resulta indispensable construir escenarios de encuentro desde los que nos permitamos la tarea de la reflexión y el intercambio de nuestras prácticas cotidianas, con el propósito de sentipensar colectivamente los caminos de la resistencia, las posibilidades de construcción y transformación en esta correlación de fuerzas.

Sede Coordinación de Investigaciones

Nueva Sede de la Coordinación de Investigaciones

Coordinación de Investigaciones

La sede se encuentra en la actual oficina de Relaciones Internacionales (pasillo lateral, frente a Mesa de Entradas).

Horarios/ días de atención

lunes a viernes de 8 a 13.30 h

Gabriela Díaz Manay (Secretaria Administrativa)


lunes y miércoles de 9 a 13 h

Dr. Diego Chein (Coordinador)

Teléfono: 4847368 - Interno: 7368

Correo electrónico: investigaciones@filo.unt.edu.ar

Histórica y actualmente, nuestra facultad ha sido y continúa siendo un espacio con una cuantiosa y valiosa producción de conocimientos e investigación. Paradójicamente, resulta difícil cuantificarlo y visibilizarlo porque las actividades de investigación se encuentran más referidas a los organismos de financiamiento provincial y nacionales que al territorio efectivo en el que las desarrollamos. La creación de la Coordinación de Investigaciones se propone hacer de nuestra unidad académica un campo articulado de producción de conocimientos, un espacio específico de visibilización y de gestión. La producción de conocimientos de filo como un todo que podemos planificar.

La apertura de una oficina con horarios de atención regulares y la creación de una dirección de mail específica busca habilitar canales de consulta y apoyo y facilitar una comunicación más fluida con la Coordinación de Investigación, dependiente de la Secretaría de Postgrado e Investigación. Esperamos sus visitas y sugerencias.

Simposio Ciudadanía, antipolítica y lugares de resistencia

Simposio Ciudadanía, antipolítica y lugares de resistencia

3, 4 y 5 de abril / 2024

Residencia Universitaria de Horco Molle

"Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse.
Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino" Álvaro García Linera

 

** Descargue el programa del Simposio **

Entrada libre y gratuita. Otorga certificado de asistencia

Informes: cintiacaram@gmail.com

 

Organiza: PIUNT H710 - Ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

Miércoles 3 de abril

15 hs Apertura

15.30 a 17.30

Elena Hernández (UNT): La educación y la política en la época carolingia

Julieta Teitelbaum (UNT): Hospitalidad, Infancias y Filosofía: La propuesta de filosofía con niños como un lugar de resistencia

Joaquina Caldelari (UNT): La educación en el contexto de las transformaciones del mundo contemporáneo

Carolina Garolera (UNT): Meditaciones erotico-somáticas para una educación de cuerpo presente

17.30. Café

18 a 20.

Ignacio Fernández del Amo (UNLaR/Fundación Miguel Lillo): Culturápolis. Las instituciones culturales frente a la mutación antropológica

Juan Ignacio Muñoz (Museo Nacional Terry/UNJu): Renovar un mundo común. Por una cultura terrícola.

María Gallo (UNT/CONICET): Del Homenaje al sánguche de milanesa al proyecto Hornero. Reflexiones en torno al arte contemporáneo en tiempos de crisis

Ignacio Ratier (UNSE) Configuración y reconfiguración de un espacio estratégico en la disputa de sentidos. Los casos de las ferias del libro 2004, 2015 y 2023 en Santiago del Estero

Jueves 4 de abril

Mañana

9 a 11.

Antonella Oviedo (UNT/ CONICET): La crítica como lucha: las vidas posibles desde Herculine hasta la actualidad.

Julia Monge (UNC) Para una ética de las verdades partisanas

Paula Hunziker (UNC): Entre los sujetos y las instituciones. Una perspectiva arendtiana sobre las escenas de producción de la verdad

Victoria Dahbar Kofler (UNC): La antipolítica desde los prólogos arendtianos. Un encuentro con el lugar posible de la resistencia

11 hs: Café

11.30 a 13.30

Alejandro Aguirre (UNT/UNCa): ¿Enemigos o adversarios? Emociones políticas en un modelo domocrático agonístico

Eugenia Rivero (UNT): Emociones y corporalidad: Análisis de la política cultural de las emociones

Gustavo Robles (UNT/IRGAC- Fundación Rosa Luxemburgo/ Univ Passau): Más allá de las Molotovs. Sobre imaginarios y sensibilidad en el neoliberalismo zombie

Sebastián Torres (UNC): Violenta libertad. Para una crítica política de la humillación

Tarde

15.30 a 17

Mercedes Lizondo (UNT): ¿Quiénes cuidan a las que cuidan cuando se enferman?

Mónica González Obeid (UNT): Lo público y lo privado. Vida fragmentada como fundamento de la desigualdad

Natalia Martínez Prado (UNC/CONICET): Feminismos y antipolítica. Prejuicios, conciencia y acción

17 hs: Café

17.30 a 19.

Dolores Marcos y Mariano Terraf (UNT): Nuevas dimensiones del estado de naturaleza

Carolina Rusca (UNC): ¿Datos u opinión? Sobre el conflicto entre verdad y política y la pregunta por la posibilidad de la práctica política en la permanente disputa por la realidad factual

Ezequiel Salum Arquez (UNT): Neoliberalismo: ¿Jaque mate a la Democracia?

19.30

Presentación libro Lo público, lo privado y lo común. Debates en torno a la ciudadanía (Nazareno Maldonado y Cintia Caram, compiladores) a cargo de Eduardo Rinesi y Cintia Caram

Viernes 5 de abril

9 a 11

María José Cisneros Torres (UNT): Más que resistir, re-existir: de saberes y luchas en tiempos de perplejidad.

Gloria Elias (UNJu/ CONICET): La noción de hombre nuevo como pista en clave latinoamericana para el sostenimiento de los espacios de resistencia

Cintia Caram (UNT/ UNSE): Distopías autoritarias. Cualquier coincidencia con la realidad ¿es casualidad?

José Vezzosi (UNSE/CONICET): No la ven: el registro epistemológico de los tiempos políticos mileístas

11 hs: Café

11.30 a 13.30

Alejandro Ruidrejo (UNSa): Gobierno, biopolítica y cibernología

Alejandro Auat (UNSE): Del Aislamiento a la Juntada: combatir los virus de la época

Eduardo Rinesi (UNGS/UNC): El murmullo que no oímos

Convocatoria Revista Telar n°32

Revista Telar n°32. Convocatoria

"Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas"

 

Desde el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) informamos que se encuentra abierta la convocatoria del número 32 de la revista Telar, "Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas", que se publicará en el primer semestre de 2024.

El volumen es coordinado por los Dres. Facundo Gómez (CHI/UNQUI - CONICET), Martin Sozzi (UBA - UNAJ - UNAHUR) y Blas Rivadeneira (IIELA - UNT - UNSE).

Fecha límite: 30 de marzo de 2024

Enviar colaboraciones a revistatelar32@gmail.com

Convocatoria completa disponible en: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar

Taller de lectura y discusión sobre textos textos coloniales

Taller de lectura y discusión

Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés

Viernes 15 de marzo /2024 - 15.00 h

Taller gratuito, presencial con cupo limitado

A cargo de Verónica Estévez y Martín Aguierrez

 

En el marco del II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales: “América Latina y los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones (siglos XVI-XIX)”, se invita a interesados en las producciones discursivas coloniales del actual noroeste argentino a participar del Taller de lectura y discusión - Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

El taller ofrece un primer panorama de los textos coloniales localizados en la actual región del NOA y disponibles en nuestras bibliotecas con la intención de que puedan ser revisitados y generar un espacio de reflexión y/o discusión a la luz de diversas líneas de abordaje.

Organiza: Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

Más información e inscripciones escribir a: omaguierrez@lillo.org.ar

II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COLONIALES

AMÉRICA LATINA Y LOS CONFINES DEL IMPERIO: VIAJES, AGENCIAS Y TENSIONES (SIGLOS XVI-XIX)

13, 14 y 15 de marzo de 2024 - Centro Cultural Alberto Rougés (San Miguel de Tucumán - Argentina)

** INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform **

 

Descargue el Programa

El Coloquio es coorganizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán), el PICT 2019-4438 «Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII y el Grupo de Estudios “Travesías discursivas” (Dirigidos por la Dra. María Jesús Benites). Además, el evento cuenta con el apoyo institucional del Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, espacio en que se desarrollará el encuentro, de manera presencial, durante los días 13, 14 y 15 de marzo de 2024 (Laprida 31). Cuenta con el Auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

El encuentro tiene como objetivo abordar la noción de confín en el marco del Imperio español en sus dimensiones territoriales y a través del estudio de casos referidos a los siglos XVI al XIX. Partimos de la categoría de confines imperiales para dar cuenta de los procesos de representación de geografías pensadas como periferias coloniales. Este coloquio propone discutir, desde una perspectiva interdisciplinaria, (estudios coloniales latinoamericanos, historia moderna, estudios históricos del discurso, antropología, geografía e historia del arte) la espacialidad como clave de su sistema, dado que presenta un conflicto constitutivo directamente arraigado en ella: aquél que se produce entre la necesidad de apropiación de este territorio en cuestión y la condición de hostilidad y confinamiento que al mismo tiempo lo atraviesa.

El evento cuenta además con el auspicio del INVELEC-CONICET, ISES-CONICET, Doctorado en Humanidades (FFyL - UNT), Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA, la Red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI-XIX), el Seminario "Transcribir América" (proyecto de investigación sobre los usos y las prácticas de la escritura en el imperio español, siglos XV-XIX radicado en Francia) y el Ente Autárquico Tucumán Turismo.

El Coloquio recibió el subsidio para reuniones científicas otorgado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Debido a que se trata de un Coloquio destinado a especialistas en Río de la Plata y Patagonia, aquellos interesados en participar pueden hacerlo en carácter de ASISTENTES completando el siguiente Formulario de Google (se entregarán certificados):

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform