XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

18 y 19 de septiembre / 2023

Destinatarios: estudiantes de licenciaturas y profesorados de inglés de toda la provincia

Link inscripción asistentes: https://forms.gle/irp8vyYn8yhcw39HA (el valor de la inscripción es $1300)

Link inscripción expositores: https://forms.gle/GeZLSgXMGziF9TfD6 (el valor de la inscripción es $1500, y la fecha límite para inscribirse es el 8 de septiembre).

Más información: instagram.com/jornadasdeinglesunt

Trabajos

“Alguien vio mi acento? No lo encuentro”,
a cargo de Mauro Oliva.

“Graphic design is my passion: cómo llamar la atención de los estudiantes con diapositivas significativas”
a cargo de Ailén Amoroso.

“El uso de la ESI en la enseñanza del inglés como una lengua extranjera”,
a cargo de Miss Patricia Velázquez

“El intrigante mundo de las leyendas urbanas y folclóricas”,
a cargo de María Celia Aragón.

“Taller: Inhalá, EXHALÁ. Cuidado apropiado de la voz”,
a cargo de Jeremías Nahuel Vallejo Deiana.

“Inglés: ¿para qué molestarnos?”,
a cargo de Candelaria Novillo.

“Redefiniendo lo que significa ser inteligente: la inteligencia y alfabetización emocional en la educación”,
a cargo de Candela Bejar.

“Explorando actitudes respecto a la neutralización de género gramatical en Tucumán”,
a cargo de Romina Ayosa y Milagros Cossio.

“Cockney English: Una breve descripción del acento de Adele, y los significados de algunas de sus expresiones”,
a cargo de Francisco Marco.

“La influencia del inglés en el español de infantes”,
a cargo de Marcos Iván Paz.

“Quiénes chusmean, y por qué lo hacen”,
a cargo de Agustina Barrios.

“Burpees para la fluidez: Integrar el Crossfit en el aprendizaje del inglés”,
a cargo de Namir Sancre.

“El rol de las mujeres en la guerra de Vietnam: Destapando la perspectiva feminista”,
a cargo de María Catalina Rodríguez.

“Lost in Translation: Una exploración etnográfica de la lengua y la cultura en la comunicación”,
a cargo de Grecia Collar.

“Comprender la comunicación no verbal: Cómo usarla en distintas situaciones”,
a cargo de Gabriel Aredes.

“Estrategias y recursos para la enseñanza del inglés a personas ciegas y con discapacidades visuales”, a cargo de Sofía Maldonado y Valentina Vidal (IES Lola Mora).

“La relevancia de Shakespeare en el siglo XXI”, a cargo de Candela Gutierrez.

Lectura de poesía a cargo de Lourdes Gabriela Blanco.

Cine español. La trinchera infinita

Tarde de Cine Español en Filo

Primer encuentro del Ciclo de Cine español 2023 con la proyección de la película

"La trinchera infinita"

miércoles 30 de agosto / 2023/ 18 h / Espacio Cultural

* ENTRADA GRATIS*

Organiza: El Instituto de Literatura Española, las Cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España y el proyecto PIUNT H/744.

Auspicia: Facultad de Filosofía y Letras y Espacio Cultural

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación 2023. Diálogos y experiencias.

29/08/2023 - 14:30 h - Aula 203

(En el marco del Proyecto PIUNT “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)” 2023-2027)

Espacio de intercambio de experiencias de los alumnos durante el cursado de la materia optativa “Identidad Cultural, Lenguaje y Educación”

Objetivos:

  • Debatir con los alumnos sobre la identidad y los procesos de autoría.
  • Realizar puesta en común de los trabajos elaborados por los alumnos: “Mis Orígenes: Conformación familiar y social de los estudiantes universitarios del NOA”.

Actividades:

  • Diálogo-debate sobre los conceptos aprendidos en la materia. Su importancia para el cursado de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • Exposición de los alumnos de los trabajos de “Mis orígenes”.
  • Palabras de cierre a cargo de la profesora Josefina Racedo.

 

Organizan: Instituto CERPACU y Cátedra Libre de Pueblos Originarios

XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia – JoREH

XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia - JoREH

5 y 6 de octubre /2023

** Descargue la 3° circular **

  • Se entregarán certificados digitales a los ponentes y asistentes que concurran al evento.
  • No hay aranceles de participación.

La Asamblea de Estudiantes de Historia de la UNT, convoca a la XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia. Invitamos a los estudiantes a presentar sus trabajos o avances de tesis en los siguientes ejes temáticos:

África, Oriente y Europa

En esta mesa se incluyen trabajos y avances de investigación que abordan los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos. Situando estos mismos en el marco espacial de África, Oriente y Europa, y temporal desde el 3500 a.C hasta la actualidad.

Historia Argentina

La historia de Argentina es rica y diversa, abarcando desde los pueblos originarios hasta la formación de la nación y los desafíos contemporáneos. Esta mesa temática busca explorar y analizar los eventos, procesos y actores clave en la historia de Argentina. Al examinar y debatir sobre diversos aspectos históricos, como la independencia, los movimientos sociales y políticos, y las transformaciones  económicas y culturales, se pretende comprender mejor la identidad nacional y reflexionar sobre el futuro del país

Historia de América

América es un continente con una rica historia que abarca múltiples culturas, civilizaciones y experiencias históricas. Esta mesa temática tiene como objetivo explorar la historia de América en su totalidad, desde las civilizaciones precolombinas hasta la época colonial, las luchas por la independencia, los procesos de democratización y los desafíos contemporáneos. Se abordarán temas como los encuentros y desencuentros interculturales, las luchas por la igualdad y la justicia social, y los procesos de integración regional, con el propósito de comprender las dinámicas históricas que han dado forma al continente americano.

Historia Reciente, Genero e Interculturalidad

La historia reciente, el género y la interculturalidad son áreas de estudio cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea. Esta mesa temática tiene como objetivo examinar las intersecciones entre estos tres aspectos, analizando cómo la historia reciente ha sido influenciada por las relaciones de género y las dinámicas interculturales. Se explorarán temas como los movimientos feministas, las luchas por los derechos LGBTQ+, la migración y el multiculturalismo, así como los desafíos y avances en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

La Historia y Las Ciencias Sociales

Esta mesa temática se busca promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología, la economía, las letras, la educación, la política y la psicología, entre otras. El intercambio de ideas y perspectivas entre estas disciplinas contribuye a una comprensión más completa y contextualizada de los fenómenos históricos y sociales. Además, esta mesa temática fomentará el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques para el estudio histórico, integrando diferentes herramientas y perspectivas de las ciencias sociales.

Resúmenes

Para participar, se precisa enviar el resumen mediante el formulario Google https://forms.gle/fzVg86YNFNBNfAtEA
el mismo debe contener:

• Título del trabajo
• Eje temático en el que se inscribe
• Nombre del Autor/a/es
• Filiación Institucional

El texto debe ser enviado en formato Word, con una extensión máxima de 300 palabras en fuente Arial 11,
interlineado 1,5.

Plazos

Los resúmenes se recibirán hasta el día 20 de Agosto de 2023.

Los resúmenes se recibirán hasta el día 31 de agosto de 2023.

Las propuestas serán evaluadas por el comité organizador local. La aceptación será comunicada hasta el día 2 de Septiembre.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo joreh.filo.2023@gmail.com hasta el 15 de septiembre.

Trabajo Definitivo

Los trabajos definitivos deben ser enviados en formato PDF, estar escritos siguiendo las normas APA 7, los mismos no deben exceder las 20 páginas, fuente Arial 11, interlineado 1,5.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo: joreh.filo.2023@gmail.com hasta el 15 de septiembre.

Asistentes

Todos aquellos estudiantes que deseen participar en carácter de asistentes deben realizar la inscripción por medio del formulario de Google. https://forms.gle/fzVg86YNFNBNfAtEA

Certificación

Se entregarán certificados digitales a los ponentes y asistentes que concurran al evento.

No hay aranceles de participación.

Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT

PRIMERAS JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA UNT.

“Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”

07 y 08 de septiembre/ 2023

Sede: Predio Centro Universitario Prebisch, Avda. Benjamín Araoz 800.

Descargue la 2° circular

El Vicerrectorado, la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la provincia (SIDETEC) invitan a la comunidad universitaria y a referentes de la sociedad a participar de las Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT, cuyo lema para esta primera edición es “Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”

Modalidad de participación

Póster

Se presentará un póster por cada proyecto PIUNT finalizado con los resultados de la investigación; se prevé que estos sean elaborados a partir de los datos comunicados en los Informes finales PIUNT 2018-2022 solicitados por la SCAIT.

Para la organización que requiere la modalidad de póster el/la Director/a de Proyecto debe completar el siguiente formulario en el que podrá seleccionar los ejes de debate previstos con cuáles se vincula su proyecto de investigación (véase “Mesas de trabajo”) https://forms.gle/eFMfFDTQNCDT4wFK7

Las presentaciones serán distribuidas en tres turnos de exposición de una hora y media de duración: jueves por la mañana, jueves por la tarde y viernes por la mañana. Al menos un miembro del proyecto deberá concurrir con el póster impreso en el turno asignado, dónde podrá exponer su proyecto en las jornadas.

Plazo hasta el 21 de agosto para el envío de una versión digital del póster, a la siguiente casilla de
mail: josiunt@rectorado.unt.edu.ar

Formato general de los pósteres: Tamaño del póster impreso: 90 cm x 120 cm.

Recomendaciones generales:

Código y Título: idénticos al PIUNT 2018-2022.

Autores/as: idéntico al informe final del PIUNT.

Filiaciones: idénticas al informe final del PIUNT.

Tamaño de fuente 24 o mayor. Tipo, se recomienda: Arial, Verdana, Times New Roman.

Contenido: el objetivo es resaltar los principales resultados del PIUNT 2018-2022; se pueden incluir tablas, figuras, diagramas y fotografías.

Mesas de Trabajo

Se han previsto Mesas de Trabajo en las que investigadores/as de la UNT y del CONICET NOA SUR, representantes del Estado, referentes de organizaciones sociales y agentes económicos, debatirán las líneas de investigación científica en desarrollo y su articulación con necesidades y demandas sociales y productivas.

Las mesas se organizarán en ocho ejes temáticos transversales a las disciplinas y unidades académicas que oportunamente fueron propuestas por el CIUNT. Ofrecemos acerca de cada uno de los ejes algunos descriptores para dar cuenta de la amplitud y la importancia de cada problemática.

Mesa de Trabajo 1. Matriz energética.

Energías limpias. Energía eólica. Energía geotérmica. Energía solar. Biodigestores. Nuevos materiales y metodologías de construcción. Hormigón. Ecotecnologías. Eficiencia energética en el sector productivo y gubernamental. Electromovilidad. Litio. Baterías.

Mesa de Trabajo 2. Economía del conocimiento.

Comunicaciones.Blockchain. Computación de alto desempeño. Ciencias de datos. Big Data. Biotecnología y nanotecnología. Simulación en diseños de fármacos, modelado del impacto de químicos en la salud, etc. Industria 4.0 y transformación digital. Incorporación de TIC, digitalización, y comercialización digital en las PYMES y organismos públicos. Agricultura 4.0. Automatización de riego.

Mesa de Trabajo 3. Ambiente y territorio.

Recursos naturales (agua, bosques, etc.). Hidráulica. Manejo de agua. Hidrogeología. Ecología. Biodiversidad. Cuidado del medio ambiente. Cambio climático. Tratamiento, aprovechamiento y valorización de subproductos, efluentes y residuos de la producción industrial, agrícola o ganadera. Ecología urbana. Valorización de residuos y efluentes urbanos. Conflictividad ambiental. Manejo
sostenible de bosques nativos.

Mesa de Trabajo 4. Desarrollo humano y economía.

Sistemas agroalimentarios. Cultivos autóctonos. Producción de hongos comestibles, algarrobo, etc. Aromáticas y plantas medicinales. Fitomedicinas. Producción de Cannabis. Control de calidad de Cannabis. Fitomejoramiento en cannabis. Agroecología. Control de plagas en cultivos. Desarrollo de conocimientos y tecnologías para el control de plagas. Sistemas de gestión de la calidad, inocuidad de alimentos, alimentos con valor nutricional. Seguridad alimentaria.

Mesa de Trabajo 5. Salud.

Salud humana. Salud mental y Comunitaria. Violencia como flagelo social, Adicciones, Derechos humanos, Salud familiar, Discapacidad, etc. Salud animal. Fortalecimiento del sistema de salud, prevención y detección temprana. Biología y ecología de vectores transmisores de enfermedades. Investigación biomédica, clínica y epidemiológica. Enfermedades transmitidas por vectores. Dengue. Chagas. Industria farmacéutica. Terapéutica de cannabinoides. Uso de Cannabis en medicina (dolor,
autismo, etc.) Educación para la salud. Competencias básicas para el cuidado del personal sanitario. 

Mesa de Trabajo 6. Agroindustria.

Economías regionales. Sectores productivos. Innovación de productos y procesos. Generación de empleo y arraigo en el interior de la provincia. Estudios Socio-laborales. Empleo. Comunicación y discursos sociales. Industrias creativas. Economía de la comunicación. Diversificación productiva. Soberanía agroalimentaria y agroindustrial. Gestión del territorio y hábitat. Comercio Justo y desarrollo socio económico.

Mesa de Trabajo 7. Educación y cultura.

Género y diversidades. Pueblos originarios. Campesinados. Patrimonio histórico y cultural. Escenas artísticas tucumanas. Turismo. Educación, arte y cultura. Universidad, estado y organizaciones de la sociedad civil. Identidades. Inclusión educativa y cultural. Educación sexual integral. Nuevas configuraciones de la escuela y la familia. Medios masivos de comunicación y redes sociales.

Mesa de Trabajo 8. Política, derecho y sociedad.

Derecho y Nuevas Tecnologías. Medio ambiente. Legislación de género y diversidades, pueblos originarios y campesinados, propiedad de la tierra. Derechos humanos y fortalecimiento democrático. Nuevos paradigmas y reformas legales. Gobierno y políticas públicas. Estado de derecho e instituciones políticas. Movilización y participación ciudadana

V Simposio Nacional de Filosofía Antigua. 4° circular

V SIMPOSIO NACIONAL DE FILOSOFÍA ANTIGUA

Emociones y Racionalidad en la Filosofía Antigua

18 al 20 de Septiembre 2023 – San Miguel de Tucumán

** Descargue la 4° circular del V Simposio Nacional de Filosofía Antigua **

Conferencistas invitados

Beatriz Bossi (Universidad Complutense de Madrid)

Graciela Marcos (Universidad de Buenos Aires)

Álvaro Vallejo Campos (Universidad de Granada)

Actividades académicas a realizarse durante el Simposio:

1. Conferencias

2. Ponencias individuales

3. Mesas Temáticas

4. Seminarios- Talleres

5. Presentación de libros

Inscripción y envío de resúmenes

La inscripción y el envío de resúmenes se podrán realizar mediante formulario desde el 01 de Julio hasta el 11 de agosto.

Las inscripciones de asistentes y expositores con ponencia individual y mesas temáticas se realizarán a través de un formulario en línea 

FORMULARIO: https://forms.gle/fcuPZFeixzhiYaoMA

La quinta edición del Simposio se organiza en torno al eje temático Emociones y racionalidad en la Filosofía antigua. Por ese motivo, se espera que los trabajos versen sobre dicha temática. Sin embargo, se aceptarán trabajos que no se ajusten estrictamente a la temática propuesta.

La participación al V Simposio de AFAA es abierta a todos los miembros de la comunidad académica. Interesados en participar en el V Simposio y que no se encuentren afiliados pueden escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com

Los estudiantes expositores deberán contar con el aval de un docente y/o investigador del área. Cada expositor contará con un tiempo de exposición de 20 minutos y de 10 minutos para preguntas y discusiones.

Al momento de realizar la inscripción se requerirá un resumen breve de 150 palabras para ser incorporado en el Libro de Resúmenes y un resumen ampliado de 500 palabras (como máximo) para ser analizado por el Comité Académico. En caso de hacer referencia a bibliografía específica, los datos bibliográficos deberán ser incluidos al final del resumen, y no serán contabilizados en el límite de palabras.

Las mesas temáticas podrán estar compuestas, como máximo, por cinco integrantes y, como mínimo, por tres. Para realizar la inscripción a través del formulario, el coordinador de la Mesa Redonda deberá adjuntar una breve fundamentación de la unidad temática propuesta e informar lo siguiente: nombre, apellido, DNI y correo electrónico de los expositores; título y resúmenes (breve y ampliado) de la totalidad de las ponencias que integran la mesa

El Comité Académico podrá requerir al expositor, en caso de considerarlo necesario, el envío de la ponencia completa para una evaluación más adecuada.

Para las presentaciones de libros, solicitamos enviar un correo electrónico indicando los datos específicos del libro a presentar (autor/es, título, editorial, fecha de publicación; resumen breve de 500 palabras) a la siguiente dirección electrónica: vsimposioaafa@gmail.com

Ponencias completas

Las ponencias completas serán recibidas por correo electrónico hasta 15 días después de finalizado el evento. Las mismas deberán adecuarse a las siguientes normas de extensión y pautas de formato: hasta 8 páginas incluidas las notas y la bibliografía, hoja tamaño A4, márgenes de 3 cm a cada lado, interlineado 1 ½, fuente Unicode (vg. Palatino), tamaño 11. Notas en tamaño 10. Formato odt (OpenOffice, LibreOffice) o doc (Microsoft Word). También deberá adjuntarse una copia en formato pdf.

Las Actas del V Simposio serán oportunamente editadas en formato electrónico con ISBN y puestas a disposición del público en la página web de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua: http://aafa.org.ar/

 

Aranceles

Durante el mes de AGOSTO 2023 para los expositores en cualquiera de las condiciones mencionadas serán los siguientes:

Asistentes - Sin cargo 

Socios AAFA - $9000 

Socios AADEC - $10000

NO asociados - $11000 

Expositores extranjeros - U$S 50

Podrán realizar la transferencia a la siguiente cuenta:

Cuenta: JOSE MARÍA NIEVA
CBU: 0070089430004029898036
BANCO GALICIA

Interesados en la afiliación se invita a escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com

AAFA

Durante el Simposio se realizará la Quinta Asamblea Plenaria de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA) en la que se realizará la elección de las nuevas autoridades de AAFA así como de la Comisión Organizadora del próximo Simposio, entre otros puntos.

Comité organizador

Dr. José María Nieva (UNT) (Presidente)

Lic. Alejandro Aguirre (UNCA-UNT)

Dra. María Angélica Fierro (UBA-CONICET)

Dra. Viviana Suñol (IdIHCS, UNLP-CONICET)

Dr. Manuel Berrón (UNL/UNER)

Dra. Cecilia Colombani (UNMDP- UM)

Comité Académico

Dr. Esteban Bieda (UBA-CONICET)

Dra. Claudia Mársico (CONICET/UBA/UNSAM)

Dr. Fabián Mié (CONICET/UNL)

Dr. Eduardo Mombello (UNCo)

Dra. Pilar Spangenberg (UBA/UNR/CONICET

El Simposio cuenta con los siguientes avales y auspicios:

Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA)

Instituto de Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía y Letras –UNT)

Agencia Nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y de la Innovación (Agencia+I+D+i)

Sede:

Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán

Consultas: vsimposioaafa@gmail.com

Toda la información referida al V Simposio y sobre AAFA en:

http://www.aafa.org.ar

Asociación Argentina de Filosofía Antigua – AAFA

AAFA (@aafantigua)

Taller creativo “Aquellas palabras silvestres”

Aquellas palabras silvestres.

Taller creativo sobre las palabras, las infancias y los recuerdos

A cargo de Carlos Castilla, Martín Aguierrez y Rosana Manrique

14, 16, 28 y 30 de agosto - 18.30 a 20 h. - Centro Cultural Alberto Rougés

El lunes 14 de agosto dará inicio en el Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo (Laprida 31, San Miguel de Tucumán) el taller creativo sobre las palabras, las infancias y los recuerdos “Aquellas palabras silvestres”, co-organizado por la Biblioteca de Letras del Centro Cultural Rougés (Fundación Miguel Lillo), la cátedra de Historia de la Lengua (FFyL - UNT) y el Proyecto PIUNT H712 “Discursos, archivos y territorio”. Estarán a cargo del mismo Carlos Castilla, Martìn Aguierrez y Rosana Manrique.

La propuesta parte de la premisa de que las palabras y sus usos -circunscritos y esporádicos- contienen una carga emocional, subjetiva, que exceden los alcances del diccionario y la lengua estándar. El taller se acerca, entonces, al complejo mosaico lingüístico de la región, intentando desmontar los estereotipos impuestos por una cultura central hegemónica rioplatense. Es su intención recuperar piezas léxicas vinculadas con prácticas intersubjetivas y sociales, ponerlas en valor para luego incorporarlas a una producción literaria que potencie y capitalice su complejidad de sentidos.

Taller gratuito presencial con cupo limitado.

Para más información e Inscripciones escribir a omaguierrez@lillo.org.ar

Programa. II Jornadas de becarixs, tesistas, extensionistas, capacitandxs y ayudantes estudiantiles

II JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES DE LA FFyL de la UNT

“La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”

31 de julio y 01 de agosto de 2023

- de 9 a 13 y de 14.30 a 18.30 h-

Jornada de ponencias presenciales -  Participación no arancelada * 

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Descargue el Programa

Lunes 31 de julio

9.00 hs. Apertura.

Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la FFyL, Prof. Sergio O. Robin y de la Vicedecana de la FFyL, Mg. Nélida A. Sibaldi.

9.30 hs. Presentación de libro.

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia (compilación digital publicada por Humanitas de los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022).
- Prof. Sergio Oscar Robin y Dra. María Eugenia Bestani

10.00 hs. Coffee break

Mesa 1. Modera: Dra. María Gabriela González

10.30 - 12.10 hs.

-Aguirre, Alejandra Iasmin; Ahumada, Yasmín de las Gracias; Burgos, Constanza Magalí y Gauna, María Victoria
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA FORMACIÓN DE PROMOTORES DE CUIDADO INFANTIL EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

- Zapata, Mariana
“APRENDER PARA DEVOLVER”: LÍNEAS DE TRABAJO EN TERRITORIO Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE GRADO

- Arias Camila y Jimenez Lucía
EXPERIENCIA EN TERRITORIO: INCLUSIÓN DEMOCRÁTICA

- Medina, Silvana Noemí
SUJETXS DE DERECHO Y DERECHO A LA EDUCACIÓN: EL PLAN FINES EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

- Victoria, Agustina
ESCUELAS MULTINIVEL DE TUCUMÁN: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA DESDE ESTRATEGIAS Y ENFOQUES ALFABETIZADORES

- Alella, Constanza Sofía
SUJETOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS FORMATIVOS EN LA ESCUELA MULTINIVEL LAS ARQUITAS DE TUCUMÁN

12.10 hs. Pausa.

Mesa 2. Modera: Dr. Diego J. Chein

12.25 - 13.30 hs.

- Erlich, Raisa
CUERPO, ESPACIO Y ESCRITURA: UN ESTUDIO SOBRE TRÍPTICO DE LA INFAMIA DE PABLO MONTOYA Y ÚRSUA DE WILLIAM OSPINA

- Espeche, Ruth Elina
LAS MÁSCARAS DE EROS: REESCRITURAS MITOLÓGICAS EN EROS CAFÉ DE MARÍA BLANCA NURI

- Font, Diego Fernando
DE ORÍGENES Y FUNDACIONES: RELATOS DE LA NACIÓN EN LA ESCRITURA DE EDUARDO ROSENZVAIG

13.30. Pausa almuerzo.

Mesa 3. Modera: Lic. Graciela M. Yacuzzi

15.00 - 16.15 hs.

- Alella, Constanza Sofia y Lopez Sosa, Mailen Abigail
EL TRABAJO COLABORATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN FILO

- Asial, Agustina Leonor
REFLEXIONES Y DESAFIOS ACTUALES EN TORNO AL ROL DEL AYUDANTE ESTUDIANTIL POSTPANDEMIA

- Mercado Cabello, María Noelia
EL OFICIO DE ENSEÑAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD: APORTES AL CAMPO LABORAL DEL/A PEDAGOGO/A

- Sotelo, Ivana Mabel
ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS A PARTIR DE ACCIONES TUTORIALES

16.15 Pausa.

Mesa 4. Modera: Dra. Mariana Bonano

16.30 -18.00 hs.

- González, Cristian Ramón
RELACIONES ENTRE EL EGEO Y EL LEVANTE EN LA TEMPRANA EDAD DEL HIERRO (CA. 1150-900 A.C.): HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Y PROYECCIONES HISTÓRICAS

- Pérez Tello, Giuliana Sofía
PECADOS Y PECADORES: LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CRISTIANA CASTELLANA BAJO MEDIEVAL

- Cazón, María Agustina
EL ARTE DE HECHICERÍA Y LA MEDICINA. REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE LA HECHICERÍA Y LAS HECHICERAS EN DOS JUICIOS DEL TUCUMÁN COLONIAL

- Pernigotti, Valentina
CLEMENTINA ROSA QUENEL PIONERA: REPRESENTACIONES DE LA MUJER EN LA LUNA NEGRA

- Almendro, Silvina Denise
SITUACIÓN CRÍTICA EN EL CUERNO DE ÁFRICA. SEQUÍA, DESOLACIÓN Y DESESPERACIÓN. TRIPLE EPISODIO LA NIÑA 2020-2022

18.00 hs. Pausa.

Mesa 5. Modera: Dr. Diego J. Chein

18.15 – 19.30 hs.

- Palavecino Bó, Martina
LECTURAS INICIALES PARA EL ENCUENTRO CRÍTICO CON LA LITERATURA

- Schifitto, Patricio
CURRÍCULUM Y AULA DE LITERATURA: LA CONFIGURACIÓN DEL CORPUS LITERARIO LATINOAMERICANO. UN ESTUDIO DE CASO

- González Mozzi, Sofía
LA LITERATURA LATINOAMERICANA DESDE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA

- Paz Aréa, Nicolás
EL ROL DE LA REPRESENTACIÓN NO REALISTA EN LA APROPIACIÓN DE PRÁCTICAS LETRADAS DEL DOCENTE/INVESTIGADOR

Martes 01 de agosto

Mesa 6. Modera: Dr. Julio C. Sal Paz

09.00 – 10.15 hs.

- Arias, Pamela Anahí
REFLEXIONES ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE TALLER CON INGRESANTES DE LETRAS 2023

- Costas, Cecilia
DEBATES ESTUDIANTILES: CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES SOCIALES EN EL EJERCICIO DE LA ORALIDAD ACADÉMICA

- Olivera Medina, María Emilia
APORTES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA PARA LA DISCUSIÓN EN TORNO A LAS DIFICULTADES DE ESCRITURA DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

- Silva, Lucía María
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19 EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE TUCUMÁN

10.15 hs. Pausa.

Mesa 7. Modera: Prof. I. Josefina Lanzi

10.30 - 11.45 hs.

- Morón Bonilla, Micaela Lucía
AVANCES Y DESAFÍOS DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL PARA LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

- Ruiz, Mónica Eugenia
USO DE WOULD Y COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

- Franco, Natalia Paola
APROPIACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS LINGUISTICAS EN CLASE DE LENGUA FRANCESA

- Albarracín, Diego Ignacio
LA QUICHUA EN 6 TESIS DE LA UNT FFyL (1960-1990)

11.45 Pausa.

Mesa 8. Modera: Dra. Mariana Bonano

12.00 - 13.30 hs.

- González, Roberto Emmanuel
LA PRENSA TUCUMANA DURANTE EL PRIMER PERONISMO: CONFLICTOS Y TENSIONES FRENTE A LA POLÍTICA DE MEDIOS (1946-1948)

- Robles, Solange Abigail
DISPUTAS, HUELGA Y MOVILIZACION: LOS TALLERES DE TAFI VIEJO FRENTE AL PLAN DE ESTABILIZACIÓN FRONDICISTA

- Rojas Lizárraga, Santiago Emanuel
EL DISCURSO POLÍTICO EN LA PRENSA DIGITAL TUCUMANA DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL PRESIDENCIAL DEL 2023: IDEOLOGÍA Y REPRESENTACIONES SOCIALES

- Nuñez, María Laura
REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSIVAS SOBRE EL 12 DE OCTUBRE EN EL PERIODICO LA GACETA DE TUCUMÁN

- Quiroga María Natalia
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES: EXCOMBATIENTES DE MALVINAS DE TUCUMÁN

13.30. Pausa almuerzo.

Mesa 9. Modera: Dr. Julio C. Sal Paz

15.00 - 16.30 hs.

- Pacheco, Franco
PROYECCIONES SOBRE EL PROCESO DE REPRESENTACIÓN DEL NUEVO MUNDO EN UN CORPUS DE VIDEOJUEGOS

- Rivadeneira, Agustina Fátima
BOOKSTAGRAMMERS: NUEVOS MEDIADORES DE LA LITERATURA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO

- Rossi Peralta, Marco Joaquín
HERRAMIENTAS DIGITALES ASISTIVAS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN PARA EL GÉNERO TESIS

- Burnichon Mardones, Julián Lautaro
REDES SOCIALES HEGEMÓNICAS Y CONFIGURACIÓN DE CIUDADANÍA EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE TUCUMÁN HOY

- Mayantz Remes, Aldana Magalí
DISCURSOS MULTIMODALES EN TORNO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN COMUNIDADES DIGITALES DE TUCUMÁN

16.30 hs. Pausa.

Mesa 10. Modera: Dra. Mariana Bonano

16.45 – 18.30 hs.

- Argañaraz, Florencia Andrea
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE: UNA CONSTRUCCIÓN ENTRE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR Y PEDAGÓGICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

- Ale, María Jimena
EL TRABAJO AGRARIO FEMENINO EN EL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO DE LULES

- Hill, Priscilla María
LA ESPERA Y EL DESEO: UN RECORRIDO DIDÁCTICO DESDE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN FUNCIÓN DEL POEMA “BUTILESCOPOLAMINA POR LAS DUDAS”, DE LENA DÍAZ PÉREZ (GERANIA EDICIONES, 2020). UNA EXPERIENCIA ÁULICA

- Sanchez Ovadilla, Blas
ENFOQUE DE GÉNERO Y DE DIVERSIDAD EN LAS PROFESIONES HUMANISTAS. SU IMPORTANCIA EN LA ABOGACÍA

- Valdez Fenik, Guadalupe Andrea
ESCRITURA Y TERRITORIO EN ELVIRA ORPHÉE

18.30 hs. Pausa.

18.45 hs. Cierre.

Balance de las II Jornadas a cargo de integrantes de la Comisión organizadora.

Nómina de docentes tutorxs de las ponencias presentadas a las II Jornadas

Lic. Claudia Adriana Ferreiro

Dra. María Gabriela Córdoba

Mg. Néstor Adrián Amado

Dra. Constanza Padilla

Dra. Silvina Douglas

Mg. María Stella Taboada

Dra. María Jesús Benites

Lic. José María Risso Nieva

Dra. Raquel Pastor

Dra. Isabel Aráoz

Dra. Ana María Chehín

Dra. María Silvana Catania

Dr. Daniel Campi

Dr. Diego José Chein

Dra. Liliana Miriam Massara

Dr. Julio César Sal Paz

Prof. Priscilla María Hill

Dra. Zulma Alicia Segura

Dra. Claudia Carina Albarracín

Dra. María del Carmen Pilán

Dra. María Carolina Sánchez

Dra. Andrea Mariana Navarro

Dra. Valeria Mozzoni

Dra. María Belén Romano

Dra. Laura Rafaela García

Dra. Florencia Gutiérrez

Dr. Leandro Lichtmajer

Prof. Marta Edith Moya

Dra. Hilda Beatriz Garrido

Prof. María Silvina Bordier

Dra. Lucía De Leone

Dra. Victoria Daona

Dra. Isabel Requejo

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

Tejiendo nuestra identidad

29 y 30 de julio de 2023, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Escuela 10 Claudia V. de Cano- Amaicha del Valle, Tucumán.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sábado 29 de julio

10 a 10:30 Inscripciones.

10:30 Ceremonia de Inicio.

11 a 12 hs. Presentación del libro “Coplas de Nuestra Tierra”, en conmemoración a Doña Felisa Arias de Balderrama. UPCN en las Letras, Amaicha no se calla.

11:00 a 17: 00. Talleres

Taller de Randa a cargo de María Magdalena Núñez, Cooperativa de Randeras del Cercado, Monteros (Tucumán). Técnicas básicas de tejido en randa. Dicha técnica arriba con la colonia durante el siglo XVI y sea transmitido por más de 500 años a las distintas generaciones.

Taller de Soguería a cargo de Catalina Guitian, tejedora de Quilmes. Elaboración de sogas artesanales de tradición andina y calchaquí.

Taller de Wincha a cargo de Silvina Herrera del grupo Warmipura de Tafí del Valle, Tucumán. Grupo dedicado a la recuperación de técnicas ancestrales para el teñido de de lanas y la confección de winchas (trenzado que se realiza en varios hilos de medida similar). Técnica utilizada para bordes del pelero.

Taller de Rapacejo a cargo de Graciela Peralta de la Cooperativa Teleras de Atamisqui (Santiago del Estero). El rapacejo es la parte final y decorativa de las mantas, realizado como un macramé fuera del telar.

Taller de Sogas a cargo de Georgina Bordón perteneciente a la Comunidad de Quilmes. En este taller se propone rescatar la técnica “ojo de perdiz”, destinado a niños.

18:00 Desfile con los indumentaria expuesta: responsables Silena Mamondes y Belén Balderrama. Amaicha del Valle.

Domingo 30 de julio

9 a 12 hs

Taller de hilado: responsable Liliana Soto, de Amaicha del Valle.

Taller de Telar de Cintura a cargo de Lucrecia Cruz y Sabina Cruz, ambas pertenecen al Colectivo de Tejedoras Andinas de Huacalera (Jujuy). Compartirán técnicas básicas para la realización de una cita denominada “pata pata”.

Taller Cutsaj a cargo de Claudia Alarcón, representante del grupo Silät perteneciente al pueblo Wichi, Santa Victoria Este (Salta). Técnicas de hilado y enlazado del punto yica con fibra de chaguar y otros materiales.

Taller de bordado: responsable Ana Quipildor del grupo Flor en piedra y Saraí Figueroa del grupo Flor de Altea, pertenecientes a Caspalá y Santa Ana (Jujuy). En este taller se proponen a bordar a mano alzada, sobre paños de lana.

Intervención a cargo Soledad Simón, Constanza Ruibal, Elio Dominguez, Florencia Leyba y Florencia Fabián, del Programa de Extensión Universidad Provincial de Córdoba, Territorio colaborativo.

Aclaración:

Durante los días 29/7 de 9 a 19 hs y el 30 /7 de 9 a 17 hs se realizará la exposición de Textiles Semillas, que reune a diferentes organizaciones de tejedoras.

Curaduría a cargo de Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi.

Exponen:
Randeras del Cercado (Gabriela Belmonte)
Tinku Kamayu (Margarita Ramírez)
Tejedoras de Quilmes (Ma. de los Angeles Garrido y Catalina Guitian)
Coop La Pachamama (Liliana Soto, Ángela Balderrama,Neptalí Flores, Dora Nieva, Yolanda Balderrama y Elena Belmonte)
Escuela San Cayetano ( Clara A. Guerra)
Warmipura (Silvina Herrera)
Teleras de Huilla Catina (Juana Gutiérrez y Mónica Chávez)
Teleras de Atamisqui (Ana M. Bravo y Mechita Cardozo)
Warmi Guapas (Ema Aguirre)
Tejedores Andino (Griselda Salas)
Flor en piedra (Clara Báez)
Flor de Altea (Gerónima Figueroa)
Silät (Melania Pereira, Virginia Beruti y Estela Lescano)

 

Cierre

Organizan:

Cooperativa La Pachamama.

Cátedra Libre “Pueblos Originarios”. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra Historia Indígena americana y extra americana. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT.

Auspician:

Agrupación Lola Mora. Trabajadoras de las artes

Proyecto Textiles Semillas, Humboldt Fórum.