Profesorado en Química. Exámenes Agosto

Profesorado en Química

Exámenes Agosto/ 2022

Inscripción: 26 y 27 de julio de 2022

Exámenes: 1°, 2 y 3 de agosto de 2022

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse?

Debe presentarse en el Departamento Exámenes el 26 y 27 de julio, de 8 a 12 Hs.

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Posgrado PRESENCIAL “Cuerpo, subjetividades, educación y política”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado PRESENCIAL "Cuerpo, subjetividades, educación y política" cuyo dictado estará a cargo de la Dr. Eduardo Galak (UNLP/CONICET)

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Analizar las distintas perspectivas para pensar los debates epistémicos actuales sobre la educación del cuerpo y la formación de subjetividades.

  • Comprender los usos que el pensamiento moderno produjo sobre la educación del cuerpo y del carácter, y cómo se desarrollaron en la historia diversas políticas públicas que tomaron como objeto al cuerpo y a la formación de subjetividades.

  • Desarrollar un trabajo final que indague los sentidos históricos y sociales asociados a las prácticas corporales, procurando establecer una reflexión que interpele la formación de subjetividades como recurso político-educativo.

FECHAS: Jueves 28, Viernes 29 y Sábado 30 de Julio de 2022.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h

TRAYECTO: Electivo

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Eduardo Galak

ARANCEL: $5.500

*Los estudiantes que se quisieran inscribir a cursar el seminario como curso de extensión, deben visualizar los aranceles acorde a lo establecido en la resolución pertinente.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

* CUIT: 30 – 54667024 – 0

* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

* CBU: 0070089420000017982786

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

 

Defensa de Tesis. La narrativa de Diamela Eltit

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Prof. Mario Federico David Cabrera

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "LA NARRATIVA DE DIAMELA ELTIT (1983-2018): METÁFORAS DEL CUERPO Y CARTOGRAFÍAS MARGINALES"

Directora: Dra. Silvia Rossana Nofal (Universidad Nacional de Tucumán)

Codirectora: Dra. Fabiana Hebe Graselli (UNCuyo)

LUNES 25 DE JULIO DE 2022 - 14:00 hs. Link: https://meet.google.com/otf-kxkf-ocx

No se permitirá la entrada al meet luego de las 14 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mónica Elsa Scarano - Universidad Nacional de Mar del Plata

Dra. Victoria Daona – Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. María Jesús Benites - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. Blas Gabriel Rivadeneira - Universidad Nacional de Tucumán

 

I Jornadas de becarixs de FyL-UNT

I JORNADAS DE BECARIXS DE LA FFyL de la UNT

“Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social”

04 y 05 de agosto de 2022 - de 08.00 a 13.00 h

Lugar: Anfiteatros 1 y 2

Formato: presencial

Descargue el Programa de las Jornadas de Becarixs FFyL

Circular I Jornadas de becarixs de la FFyL de la UNT

La Secretaría de Posgrado e Investigación, a través de su Coordinación de Investigación, invita a estudiantes de grado con becas en ejercicio EVC-CIN y/o Estudiantiles del CIUNT, a participar de las I Jornadas de Becarixs de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social” mediante el envío de un resumen extendido del proyecto en curso o finalizado.

Programa de actividades

Jueves 04 de agosto

8.00. Palabras de bienvenida a cargo del Decano de la FFyL, Prof. Sergio Robin; del Secretario de Posgrado y de Investigación de la FFyL, Dr. Julio C. Sal Paz y del Coordinador de Investigación, Dr. Diego J. Chein.

8.30 a 9.45.

BUFFO, MARÍA TRINIDAD, “Conflictividad social y radicalización política: la construcción de una memoria colectiva a través del fotoperiodismo. Tucumán,1965-1970”.

YEDLIN, TAMARA JUDITH, “Los usos públicos de la historia. las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia en Tucumán (2016)”.

Coordinador: Dr. Diego Chein.

9.45 a 10.30.

MILLARES LUCENA, PAULA LUCIANA, “Decir en contexto de encierro: acercamiento desde la pragmática sociocultural”.

JAÉN, MARÍA DEL PILAR, “Más allá de lo represivo: las relaciones de los vecinos del barrio Juan XXIII con las policías (2019-2020). un abordaje etnográfico”.

Coordinadora: Dra. María Eugenia Bestani.

10.30 a 11.00. Pausa para café.

11.00 a 12.00.

VAN MAMEREN, GERARDO, “Usos y sentidos de la sodomía en un expediente criminal en Tucumán, siglo XIX”.

VERA, MARÍA CELESTE, “Derechos e igualdad civil. Peticiones de esclavos al Tribunal de Concordia en el pueblo de Tucumán, 1812-1815. Un análisis en clave política”.

LEDESMA, DIEGO AGUSTÍN, “Curas y política “a ras del suelo”. la trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1957-1976)”.

Coordinador: Dr. Diego Chein.

12.00 a 12.45.

BISDORFF, JUAN CARLOS, “La melancolía del enamorado en Amores de Ovidio”.

BERTA, MARÍA ANTONELA, “Entre lenguas: construcciones identitarias en las novelas de Jhumpa Lahiri”.

Coordinadora: Dra. María Eugenia Bestani.

Viernes 05 de agosto

8.00 a 9.00.

SOLLAZZI, LUCÍA VIRGINIA, “La codificación del género a través del lenguaje”.

MADARIAGA, MARÍA DE LA PAZ, “Política en femenino: de la dicotomía público/privado a lo común”.

VARGAS LOZANO, DIEGO, "Las formas míticas del sujeto neoliberal en la obra de Byung-Chul Han".

Coordinadora: Dra. Mariana Bonano

9.00 a 10.00.

BOVI, M JOSÉ, “Cuerpos extraños: fábulas del género y representaciones de la maternidad en las narrativas latinoamericanas contemporáneas escritas por mujeres y comunidad LGTB+ (2010-2021)”.

CUEVAS, ANA MABEL CAROLINA, “Cuerpos agraviados: literatura policial y femicidio”.

FONT, DIEGO F., “Representaciones de las comunidades indígenas en novelas del NOA entre los años 70 y 90”.

Coordinadora: Dra. Mariana Bonano

10.00 a 10.30. Pausa para café.

MOLINA, JAVIER ALEJANDRO, “Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) y de la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès (UT2J) hacia el lenguaje inclusivo y no binario. Estudio de caso”.

CANO, JORGE NICOLÁS, “Representaciones lingüístico-discursivas sobre el lenguaje inclusivo en escuelas pre-universitarias de la Universidad Nacional de Tucumán”.

BRITO BERRIZBEITIA, LUCÍA, “El abordaje intercultural en manuales de Inglés y de Español como lenguas extranjeras. Su incidencia en la adquisición de la competencia comunicativa".

Coordinadora: Dra. María Eugenia Bestani.

11.30 a 12.30.

MAYANS REMES, ALDANA M., “Representaciones sociales de la Educación Sexual Integral en estudiantes avanzados de profesorados humanísticos universitarios".

PAZ, ALEXIS MAXIMILIANO, “Género e identidad en la formación docente: implicancias y tensiones. El caso de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria en Tucumán”.

Coordinador: Dr. Diego Chein.

12.30 a 13.00. Palabras de cierre y balance de las Jornadas a cargo de Dra. María Eugenia Bestani y Dra. Mariana Bonano (Representantes de la FFyL ante el Consejo de la SCAIT)

 

 

I JORNADAS DE BECARIXS DE LA FFyL de la UNT

“Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social”

04 y 05 de agosto de 2022 - de 08.00 a 13.00 h

Destinatarios:
- Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT).

Objetivos:

- Reflexionar sobre la importancia de la ciencia y la producción de conocimiento en el contexto de la formación de grado.

- Socializar avances y resultados de investigación de becarixs de la Facultad.

- Institucionalizar un espacio de intercambio entre becarixs estudiantiles en el que se debatan metodologías y perspectivas críticas asumidas de manera particular en cada plan de beca.

- Difundir la labor de lxs estudiantes investigadores en el marco de la comunidad académica de la Facultad.

Carácter de la participación: libre y gratuita para todxs lxs becarixs de la FFyL de la UNT.

Modalidad de participación: expositor y asistente. Quienes participen contarán con una certificación expedida por parte de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FFyL de la UNT.

Plazo de envío: los resúmenes extendidos se recibirán hasta el lunes 01 de agosto de 2022. Lxs trabajos y consultas deben remitirse a la siguiente dirección investigadores.filosofiayletras@filo.unt.edu.ar

El archivo y el asunto del e-mail enunciará APELLIDOS, INICIALES DE LOS NOMBRES (Ej.: CARRAZÁN, M. V.)

Consulte los requisitos formales para la presentación de los resúmenes extendidos en la Circular

 

Comité organizador:

- Dra. María Eugenia Bestani (Representante de la FFyL ante el CIUNT).

- Dra Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT).

- Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación y Representante de la FFyL ante el CIUNT).

- Dr. Julio César Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación de la FFyL)

Contacto: investigadores.filosofiayletras@filo.unt.edu.ar

Representantes de nuestra Facultad en SCAIT

El pasado 29 de Junio se desarrollaron los comicios para la elección de representantes de nuestra Facultad ante el SCAIT.
 
Resultaron electxs para integrar el Consejo de Investigación de la UNT como representantes de nuestra Facultad, como Consejero Titular el Dr. Diego Chein, y como Consejeras Alternas la Dra. María Eugenia Bestani y la Dra. Mariana Bonano.
 
Con este acto se dio concreción a la renovación de representantes de nuestra Facultad en el SCAIT y se inicia una inmediata tarea de Coordinación de Investigación en nuestra institución.
 

Posgrado Presencial “Epistemología de las Ciencias Sociales”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado Presencial  "Epistemologia de las Ciencias Sociales” que estará a cargo del Prof. Alan Rush

DIAS DE DICTADO: 12, 17, 19, 24, 26, y 31 de agosto de 2022

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: Presencial

Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

MAIL PARA INSCRIBIRSE: doctocs@filo.unt.edu.ar

Consulte el programa del Curso

Consulte el CV de Alan Rush

Fundamentación

La epistemología de las ciencias naturales y sociales, se concibe acá -como es usual hoy- inseparable del conocimiento sustantivo y las metodologías de las ciencias naturales y sociales, de los estudios históricos y sociales de la  ciencia y la tecnología, de la filosofía de la ciencia, de la ontología y la axiología -el compromiso con valores políticos, ambientales-, etc.

Es también usual hoy, considerar a las ciencias como inmersas en una mutación histórica, algunos de cuyos nombres propuestos son “tecnociencia”, “ciencia posnormal”, etc. Tal mutación entrelaza a las ciencias sociales y naturales entre sí, con las tecnologías y prácticas sociales en general, y con la mercantilización del capitalismo neoliberal, todo ello con grandes y a menudo negativas consecuencias ambientales y socio-culturales. Pero a la vez, en tal contexto emergen prácticas científicas, sociales y tecnológicas alternativas, críticas y opositivas en su orientación epistémica y epistemológica, geopolítica, ambiental, de género, etc. De modo que el carácter plural, conflictivo y controversial, la conmoción no sólo académica sino ciudadana, atraviesa a todos los saberes contemporáneos, científicos y populares, suscitando un panorama apasionante.

El curso intentará dar cuenta de este panorama variado, complejo y conflictivo de las ciencias en general, y las ciencias sociales en particular, en un recorrido histórico, llegando a cuestiones debatidas hoy como los “OGM” (organismos genéticamente modificados), el “Antropoceno”, la “pos-verdad”, la actual pandemia de COVID-19, etc. Se entiende que por su amplitud, el abordaje de tantas cuestiones -que sin embargo para nada agotan el panorama total- deberá necesariamente ser sucinto, ofreciendo una bibliografía mínima obligatoria, y sugerencias para más amplias y profundas lecturas. (Véase la Bibliografía Complementaria para cada apartado.

Los textos obligatorios y complementarios se ofrecerán a los participantes en almacenamiento digital, tipo DropBox).

El curso está destinado a estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales, y a graduados universitarios en general, a quienes se invitará a un debate participativo, plural y crítico sobre la problemática del programa.

 

 

Posgrado Virtual “Cultura popular. Manifestaciones. Religiosidad popular”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado VIRTUAL "Cultura popular. Manifestaciones. Religiosidad popular. Relaciones de poder y diferencia sexual” que estará a cargo de la Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)

DIAS DE DICTADO: 2 al 5 de agosto de 2022

Horario: 17:00 a 20:00 hs

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: Virtual

Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

MAIL PARA INSCRIBIRSE: doctocs@filo.unt.edu.ar

Consulte el programa del Curso

Consulte el CV de Hilda Beatriz Garrido

Contenidos:

1. La cultura popular. Sus manifestaciones.

2. Aportes de la antropología. Cultura, sociedad y poder.

3. El tema del poder despliega múltiples dimensiones que van más allá de los cambios evolutivos y temporales.

4. La eficacia simbólica y el impacto de las disputas en la constitución de identidades culturales.

5. Religiosidad popular. Cultos folklóricos

6. Estereotipos y roles sexistas en la cultura popular. Los ciclos míticos: mujeres malas/mujeres santas.

7. Aproximaciones teóricas a la relación entre amor romántico y la violencia contra las mujeres en la cultura popular

 

Posgrado “Cuerpo, arte y política en América Latina”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado PRESENCIAL "Cuerpo, arte y política en América Latina" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Ezequiel Lozano (UBA-CONICET)

Carga Horaria: 30 hs.

Área Específica

Cursado: 18 al 20 de agosto de 2022 

Horario: Jueves, Viernes y Sábado: de 8,30 a 12,30 -- Tarde: jueves y viernes: de 14,30 a 16,30

CV Ezequiel Lozano

Consulte el programa del Curso

Contenidos Mínimos

Unidad 1: Cuerpo-reclamo

Introducción al problema de las relaciones entre arte y política. Hacer investigación en el campo de las artes contemporáneas. Reflexionar sobre maneras situadas de investigación. Artivismo y reclamo de justicia. Necropolítica. Intervenciones desde la Performance.

Unidad 2: Corporalidades y espectros

Memoria/Posmemoria. El cuerpo que recuerda – el recuerdo en el cuerpo. Archivo, imagen, resto. Aportes del feminismo posthumano y la teoría queer a la construcción de conocimiento situado. Intervenciones desde el cine.

Corpus fílmico: Los rubios (Carri,2003), M (Prividera, 2007), La mujer sin cabeza (Martel, 2008), Restos (Carri, 2010), Cuatreros (Carri, 2017) Sitio: https://parquedelamemoria.org.ar/operacion-fracaso-y-el-sonido-recobrado/

Unidad 3: Desobediencias de cuerpos en fuga

Video-Performance y políticas sexuales. Acciones performáticas para imaginar nuevas corporalidades, para crear nuevas realidades. Artivismo sexo-disidente. Corpus de acciones de: Fugitivas del desierto, CUDS y Felipe Rivas.

Unidad 4: La precariedad y el abrigo de los cuerpos

A partir del documental Feliciano Centurión: Abrazo Íntimo al Natural (Mon Ross, 2016) y un corpus de obras: Una visita inoportuna de Copi y una selección de obras de Liliana Maresca y de Omar Schiliro se abordarán los tópicos del biopoder, la precariedad, la micropolítica y la resistencia.

Unidad 5: Mover el cuerpo. Descentramientos de cabaret

Cabaret y sexopolítica: escenas de intervenciones desestabilizadoras comparadas. Antiespecismo. Cuerpos racializados. Discografía: Buena vida y poca vergüenza! (Susy Shock, 2014); Traviarca (Susy Shock, 2018) y Liberación animal (Liliana Felipe, 2019). Obras de Bartolina Xixa.

 


INSCRIPCIÓN:

La inscripción es vía correo electrónico a: doctohumanidades@gmail.com

Consulte Aranceles de Cursos de Posgrado a partir del 15 de marzo de 2022

PAGO:

El pago de matrícula anual de las carreras y los aranceles de los cursos de posgrado es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia, y luego, se debe enviar el comprobante de pago a: doctohumanidades@gmail.com


DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

 


BLOG DEL DOCTORADO

 

Exámenes Julio Agosto. 2° llamado

EXÁMENES JULIO AGOSTO 2022

2° Llamado

Inscripción: 4 y 5 de agosto de 2022

Exámenes: 10, 11 y 12 de agosto de 2022

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/