Segundo Encuentro virtual de ADILLI

Segundo Encuentro virtual de ADILLI

9 y 10 de Noviembre 2023

El monólogo interior en la literatura italiana. Aspectos literarios y lingüísticos

Programa

9 de Noviembre

Primera parte

Coordina: María del Carmen Pilán

10 hs. Palabras de apertura: Elena Victoria Acevedo, presidenta de ADILLI. Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Mg. Nélida Sibaldi.

10,15: Nora Hebe Sforza (UBA - UNSam): L’epistola del Monte Ventoso (Familiares, IV) e l’inizio delle angosce dell’uomo moderno.

10,30: Angela Gentile (UNLP): Euridice dixit.

10:45: Silvia Natalia Ferro Sardi y Adriana Guadalupe Lucero (UNT): Monólogo interior de la locura en La pazza della porta accanto de Alda Merini.

11: Espacio para preguntas y comentarios.

Segunda Parte

Coordina: Graciela Caram Catalano

11,15: Conferencia Norma Ceballos Aybar (UNC): Francesco Petrarca e la sua introspezione.

11,45: Conferencia Alfredo Luzi (Università di Macerata e Università di Urbino): Pastiche linguistico e marginalità sociale in Paese fortunato di Rosa Cappiello.

12.15 -Espacio para preguntas y comentarios

12, 30: Presentaciones de libros: El camino de Dante. Introducción de los cantos y temas del Purgatorio de la Divina Comedia. Daniel Capano. Presentan: Daniel del Percio y Elena V. Acevedo

12, 45 Tullio Pagano: Italy to Argentina. Travel writing and emigrant colonialism. Presenta Fernanda Bravo Herrera

 

10 de Noviembre

Primera parte

Coordina: Norma Ceballos Aybar

10 hs: María del Carmen Pilán (UNT): Grazia Deledda: nueve monólogos.

10,15: Liliana Swiderski (UNMdP): Fuoco infinito. Tiepolo 1917, de Melania Mazzucco: el monólogo interior como soporte de la biografía y la crítica de arte

10,30: Elena Victoria Acevedo (UNT): El monólogo interior de un e-book según Umberto Eco.

10,45: Espacio para preguntas y comentarios

Segunda parte

Coordina: Gonzalo Arzuaga

11: Silvia Cattoni (UNC): Presentación de Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLI. Presentación y convocatoria.

11,15: Presentaciones de libros:

11,30: María del Carmen Pilán: La inmigración italiana en Santiago del Estero. Estudio sociolingüístico. Presentan: Fulvia Gabriela Lisi y Nora Sforza.

11,45: Gustavo E. Artucio Bigot: Los primeros italianos en Entre Ríos.

12: La comedia de las máquinas (o una comedia sin nombre). Traducción al español de la comedia "La Fontana di Trevi" de Gian Lorenzo Bernini. Estudio preliminar, traducción, notas y apéndice documental de Nora Sforza. Presenta Elena V. Acevedo

Bienvenida a los nuevos socios y palabras de cierre en nombre de la Comisión directiva: Gonzalo Arzuaga.

Examen onSET. 8 noviembre

Examen onSET

¿Estás por presentarte a una beca y necesitás constancia de tus conocimientos de alemán?

Escribinos a: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Próxima fecha: 8/11/2023 - 9 hs - Aula de Computación (Biblioteca) - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 17/11/2023 - 17 hs

 

Exámenes Noviembre Diciembre. 1º llamado

EXÁMENES NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

1º Llamado

Inscripción: 06 y 07 de noviembre / 2023

Exámenes: 15, 16 y 17 de noviembre / 2023

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

Siguientes llamados

2º Llamado

INSCRIPCION: 27 y 28 de noviembre /2023

EXAMENES: 04, 05 y 06 de diciembre /2023

3º Llamado

INSCRIPCION: 11 y 12 de diciembre /2023

EXAMENES: 18, 19 y 20 de diciembre /2023

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Consulte el CV de S. Martinez Zuccardi

Consulte el CV de M. B. Romano

Modalidad: Virtual. Sincrónica y asincrónica

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Válido como curso de extensión para estudiantes de grado

Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre; 1° de diciembre / 2023 - 17 a 20 h

Carga horaria: 40 h

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Descargue el Programa 

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

 Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión. 

 

Inauguración friso conmemorativo

Inauguración del friso conmemorativo de estudiantes desaparecidas/os de la Facultad de Filosofía y Letras

Viernes 27 de octubre - 12 h - Pasillo Central

 

Organiza: Proyecto PIUNT “La ciudadanía y los desafíos de la anti política  - Secretaría de Extensión

Talleres Democracia y Universidad. 3° encuentro

Talleres de reflexión y encuentro "Democracia y Universidad" (1983-2023)

A cuarenta años de su restauración

Tercer Encuentro:  
Democracia y Transformaciones Territoriales

¿Cómo se transformó el territorio provincial a lo largo de estos cuarenta años? ¿ Qué modificaciones sufrieron las zonas rurales y urbanas? ¿Cuál es el valor del espacio público para la democracia? Las transformaciones ocurridas ¿ resultan favorables al funcionamiento de una sociedad democrática?

27 de Octubre - 14:30 a 18:00 hs

Se entregan certificados

Formulario de Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSep1M2Dxw9UkR6q3inLl71v8jGVnvRmbvRTsQ5tukHv-aG4aw/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

XXIII Settimana della Lingua italiana nel mondo

XXIII Settimana della Lingua italiana nel mondo

"L’italiano e la sostenibilità"

26 de octubre / 2023

Transmisión por UNT VIRTUAL: https://www.youtube.com/watch?v=V4UEh-nkn3E

 

Organiza:

Proyecto PIUNT H702 Italiano y español como lenguas extranjeras: abordajes multidisciplinarios a los modos de
significar, enseñar y aprender

INSIL

Programa

Descargue el Programa

9 h: Apertura de la Settimana: Palabras de la Dra. Prof. Elena V. Acevedo y de la Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Prof. Irene Josefina Lanzi. Coordina Dra. María del Carmen Pilán.

9.15: ¿Qué entendemos por sostenibilidad? Daniel Andrés Dos Santos. UNT. CONICET.

9,30: 25 años de calidad educativa, una experiencia personal. Prof. Renata Bruschi. Polo Scolastico di Grosseto.

9,45: Ciudades y comunidades sostenibles: Arq. Héctor Bomba. Especialista en Ordenación del territorio. FAU. UNT.

10: Espacio para el diálogo.

10.15: Comunicar la sostenibilidad, un desafío de lenguaje y de valores. Anna Lanzani. Master Kingston University. UBA. Universitá di Bologna (Campus di Buenos Aires).

10, 30: Letizia Bindi: Narraciones del patrimonio. Plasmación retórica y construcción identitaria. Università degli Studi di Molise.

10,45: Sostenibilità: un obiettivo declinato al femminile.Video Cristiana Zanetto. Fondazione Uspidalet di Alessandria e Telecity7Gold.

10,55: Espacio para el diálogo

11, 10: Producciones de estudiantes coordinados por los equipos de cátedra Lengua extranjera italiano I: Gli obiettivi di sviluppo sostenibile. Coordina Dra. Elena V. Acevedo.
Presentan: Natalia Ferro Sardi, Miguel Angel Figueroa, Soledad Yurquina.

11,30: Alumnos de Literatura Italiana I: Vigencia del Cantico delle creature. Un himno de la Ecología. Participan: Irupé Arroyo, Valentina Ruiz, Milagros Díaz, Zoe Palacio Parra, Agustina Cazón y Fabián Viroche: Una poesia sostenibile di Luigi Pirandello.

11, 50: Dra. María del Carmen Pilán y Mg. Adriana Lucero: Poesie per la sostenibilità.

12,10: Parole sostenibili: Le poesie scritte dai bambini delle periferie multietniche di Milano: a cura di Chandra Livia Candiani. Dra. Elena Victoria Acevedo.

12,20: Conclusiones y palabras de cierre. Dra. María del Carmen Pilán y Dra. Elena V. Acevedo.

Posgrado “Docencia universitaria y plataformas digitales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Docencia universitaria y plataformas digitales: dinámicas, reconfiguraciones y retos hoy" 

Profesora responsable: Esp. María Fernanda Hidalgo - Consulte el CV

Profesora colaboradora: Prof. Nancy Victoria Ríos - Consulte el CV

Carga horaria: 40 h - 4 semanas de 10 hs. semanales, de las cuales se destinarán 4 hs. para dos encuentros sincrónicos obligatorios de 2 hs. cada uno - Resolución N°: 498-165-2023

Inicia 31 de octubre / 2023

El Curso es virtual en su totalidad y se dictará en la Plataforma Moodle de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, en articulación con otros entornos y aplicaciones tecnológicas.

Cupo de participantes: 50 (cincuenta) participantes.

Destinatarios: Docentes Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Estudiantes de carreras de posgrado que se dictan en la FFyL de la UNT y de otras universidades.

Aranceles: Sin arancel para docentes universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Consultas: posgradofilo@filo.unt.edu.ar


Esta propuesta se desarrolla como una acción del Programa Institucional de Fortalecimiento y Mejora de la Enseñanza Universitaria y del Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles (FFyL, UNT).

Organiza: Secretaría de Coordinación de Fortalecimiento del Grado

Contenidos mínimos:

Descargue el Programa del Curso

Bloque 1

Las problemáticas didácticas y curriculares en tiempo de enseñanza remota de emergencia: recuperar las experiencias para enfrentar los desafíos. Escenarios educativos presenciales, mixtos y virtuales. HyFlex, como tendencia: híbrida y flexible. El aula virtual y las plataformas digitales como espacios formativos. Metodologías innovadoras mediadas por tecnologías.

Bloque 2

El programa como hoja de ruta: decisiones y tensiones en torno a la selección y organización de contenidos. El diseño de ambientes de aprendizajes inclusivos. La selección y evaluación de materiales didácticos digitales: criterios y procesos de curaduría. La elaboración de consignas. Hacia estrategias de evaluación creativas.

Bloque 3

Conformación de comunidades de aprendizaje en red o nuevas comunidades digitales de aprendizaje. Tecnologías y tendencias emergentes. Implicancias de la inteligencia artificial (AI) en la educación superior. La inteligencia artificial generativa: Avances, oportunidades y desafíos en la enseñanza superior.