Category Archives: Index
VI JORNADAS REGIONALES DE ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA
VI JORNADAS REGIONALES DE ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA
“Geografías: enseñanza, divulgación e investigación
18, 19 y 20 de Septiembre del 2024 - 9 a 19 h -
Facultad de Filosofía y Letras - UNT - Avda. Benjamín Aráoz 800
CONSULTAS: jornadaestudiantesgeo.filo.unt@gmail.com
SITIO: https://jornadasgeofilount.my.canva.site/
Fecha límite de presentación de resumen extendido: 23 DE AGOSTO (con posibilidad de prórroga)
** Descargue la 2° circular **
Descargue el Programa
Las VI Jornadas Regionales de Estudiantes de Geografía: “Geografías: Enseñanza, Investigación y Divulgación” parte de la iniciática de una Comisión Organizadora de Estudiantes de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, y cuenta con el apoyo del Departamento de Geografía y el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”.
Este evento está programado para desarrollarse los días 18, 19 y 20 de septiembre del 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán y tiene como finalidad fomentar el conocimiento geográfico desde una mirada interdisciplinaria y promover la formación en investigación entre los estudiantes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Geografía de Universidades públicas de la región, como así también de los Institutos de Formación Docente de gestión pública y privada de nuestra provincia
Objetivos:
- Promover el intercambio académico y profesional entre las geografías desde sus experiencias de investigación, enseñanza y
diálogo de saberes - Motivar la intervención de los estudiantes en un evento académico, con el fin de impulsar el compañerismo, la labor colaborativa y la creatividad interdisciplinaria.
- Discutir problemáticas, retos y desafíos de los territorios en el contexto actual, desde una perspectiva crítica.
- Crear instancias de capacitación en los estudiantes de Geografía a partir del desarrollo de actividades de tipo taller y discusiones de mesas paneles.
- Propiciar la conformación de redes de articulación del campo disciplinar de la geografía y disciplinas afines, como así también de acciones solidarias y colectivas de distintos estudiantes, pasantes, futuros investigadores, docentes y personal técnico vinculados al ámbito geográfico
Destinatarios:
- Estudiantes de la carrera del profesorado y licenciatura en Geografía del ámbito universitario y no universitario (IES -
Instituto de Educación Superior) tanto de gestión pública como privada. - Estudiantes de otras áreas vinculadas al saber geográfico: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Arquitectura y Urbanismo y Agronomía y Zootecnia del ámbito local y regional.
- Disciplinas afines: Turismo, Arqueología, Biología, Geología, Arquitectura y Urbanismo, Agronomía y Zootecnia, Ingeniería Geodésica y Geofísica, Historia, Trabajo Social, Filosofía, Letras y Comunicación
Ejes temáticos:
1. Teorías y Metodologías en la Investigación en Geografía.
En este eje se invita al envío de trabajos que aborden el estudio y la investigación en el campo de la Geografía. Se busca la presentación de temáticas de la disciplina que permitan desarrollar un conocimiento profundo y contextualizado del espacio
geográfico, contribuyendo así a la comprensión de los procesos naturales y sociales que configuran nuestro entorno y su evolución a lo largo del tiempo. Se promueve al análisis de diversas teorías y metodologías para lograr comprender y analizar los fenómenos geográficos de manera rigurosa y sistemática, proporcionando marcos conceptuales y explicativos que ayuden a interpretar cómo
funcionan y se relacionan los elementos del espacio geográfico, desde los procesos físicos y naturales hasta los fenómenos sociales y humanos.
2. Enseñanza en la Geografía: enfoques y desafíos actuales.
Este eje temático se centra en la convocatoria de propuestas de mesas dedicadas a la reflexión sobre diversos aspectos de la enseñanza de la Geografía, incluyendo la pedagogía y la didáctica, así como los contenidos disciplinarios y la formación
profesional en este campo. Se busca explorar discusiones que abarquen experiencias variadas relacionadas con todos los niveles educativos, incluyendo innovaciones y desafíos en las metodologías de enseñanza, currículos, producción de materiales educativos, formación docente y profesional, así como las políticas educativas y la dimensión espacial de los entornos educativos y sus contextos de enseñanza geográfica.
3. La Producción de Espacios Agrarios y la Construcción de Ruralidades: tensiones y conflictos.
Se pretende crear un espacio de discusión y reflexión acerca de la configuración de los espacios agrarios y la ruralidad, abordando varios temas centrales. Entre ellos, podemos destacar: la problemática agraria en la región y las dimensiones políticas, sociales, económicas y ambientales vinculadas a los diferentes modelos de producción en conflicto; también se busca analizar las prácticas de los actores involucrados, las acciones y representaciones de las organizaciones agrarias y rurales, así como las políticas implementadas por los Estados. Se analizará el rol del sector agropecuario tanto a nivel nacional como regional, y se profundizará en la cuestión alimentaria considerando sus aspectos productivos, sociales y ambientales.
Además, se invita a participar en mesas de debate enfocadas en el papel de las mujeres en el ámbito rural, examinando temas como la feminización de la pobreza, la participación femenina en el mercado laboral asalariado, las formas de organización para la producción colaborativa y el impacto de la feminización del trabajo rural. También se espera discutir las transformaciones y tensiones relacionadas con el uso del campo para fines residenciales y recreativos.
4. La Producción del Espacio Urbano y de la Ciudad: tensiones y conflictos
Este eje temático invita a presentar propuestas de mesas que exploren enfoques teórico-metodológicos críticos respecto a los procesos urbanos. Se enfatiza en enfoques que sean multiescalares, multidimensionales y comparativos, abordando diversas dinámicas urbanas, sus contradicciones y conflictos característicos. El objetivo es fomentar el debate sobre temas como: la configuración del espacio urbano, la influencia específica del neoliberalismo en las ciudades contemporáneas, y los actores involucrados con sus lógicas, estrategias y formas de organización.
Además, se invita al análisis del papel del Estado y sus diferentes niveles de gobierno, las nuevas formas de gobernanza, las políticas urbanas y de vivienda, así como las orientaciones en los procesos de producción y consumo urbano. También se busca explorar las tendencias emergentes en la urbanización y sus impactos en las condiciones de vida, incluyendo la segregación, fragmentación, marginación, exclusión, desplazamientos, violencias urbanas y gentrificación. Se promueve especialmente el envío de propuestas que desafíen las fronteras entre la investigación académica y la práctica social.
5. Geografía del Turismo, Ocio y Recreación.
La idea de este eje es explorar el turismo como una actividad social compleja. Se busca entender cómo el turismo se integra en la dinámica social, abordando temas como la relación de los destinos turísticos con el paisaje, el patrimonio, la conservación ambiental, los recursos comunes, la salud, la vida urbana, el ocio y la religión. Se destaca el análisis del turismo en relación al consumo, la difusión de los valores culturales, la distribución de los derechos sociales, y su impacto en la valorización y transformación del territorio. A su vez, se examinan los cambios urbanos derivados de la masificación del turismo, su configuración espacial, y su conexión con las políticas públicas, evaluando críticamente los planes de gestión del sitio y las políticas turísticas existentes.
6. Estudios de la Conservación de la Naturaleza.
En este eje temático se propone explorar la conservación de la naturaleza desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, abordando diversos aspectos claves para asegurar la sostenibilidad y la salud de los ecosistemas. Se plantea un enfoque
que va más allá de la protección de especies y hábitats específicos, involucrando también consideraciones sociales, económicas y políticas que impactan y son impactadas por las acciones de conservación.
7. Geografías Emergentes: geografía de la salud y del cuidado.
Este eje temático se fundamenta en el abordaje de las interacciones complejas entre el espacio geográfico y la salud humana, así como en la exploración de las prácticas y políticas relacionadas con el cuidado de la salud en contextos diversos. Se pretende analizar cómo factores como la ubicación geográfica, el entorno físico, las condiciones socioeconómicas y culturales influyen en la salud de las personas y las comunidades.
8. Geografía del Género: mujeres y espacios de resistencias.
El género no es solo una categoría social, sino también una dimensión fundamental de las relaciones espaciales y territoriales. Este eje temático busca propuestas que cuestionen y exploren las geografías del género que visibilicen las desigualdades sociales que luchan por la igualdad de derechos. Desde un análisis crítico de las relaciones entre género y espacio se busca entender y transformar las estructuras y prácticas que perpetúan desigualdades espaciales entrelazadas con relaciones de clase y raza que impactan en la diferenciación y control del espacio.
9. Memoria, Paisaje y Patrimonio.
Este eje se fundamenta en la intersección dinámica entre el pasado, el presente y el futuro de los lugares y paisajes que conforman nuestro entorno físico, natural y cultural. Se busca abordar temas como la preservación y valoración de los elementos tangibles e intangibles que conforman el patrimonio cultural y natural de la sociedad, incluyendo monumentos y sitios históricos, tradiciones y prácticas culturales, y la identidad cultural propia de una comunidad o sociedad. Asimismo, se induce a fomentar la educación pública sobre la importancia del patrimonio y la memoria cultural, así como la sensibilización sobre la necesidad de su preservación
y gestión sostenible.
10. Representación del Territorio, las Imágenes, los Usos de la Cartografía y las Tecnologías de Información.
Este eje fomenta la presentación de trabajos que exploren cómo se representa gráficamente el territorio dentro de la disciplina de la Geografía, como la cartografía, la fotografía y las tecnologías geoespaciales y de geoinformación. El objetivo es abordar tanto los métodos y técnicas del análisis espacial como las diferentes formas de estudiar y comprender el espacio utilizando tecnologías
visuales. Se propone generar discusiones y contribuciones académicas sobre temas como la cartografía, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los sensores remotos, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y las imágenes satelitales, entre otros.
11. Geografía Física, Procesos y Problemáticas Socioambientales.
Este eje temático busca explorar cómo los procesos físicos interactúan con la sociedad, las políticas públicas y la gestión territorial. Se pretende analizar cómo la geografía puede contribuir a los debates sobre la conservación de espacios y áreas naturales protegidas, la evaluación y zonificación de riesgos, y la gobernanza ambiental. También se invita a presentar discusiones sobre la gestión, acceso y uso de los bienes comunes y recursos naturales, modelos y alternativas para la conservación de la biodiversidad y restauración ambiental. Se abordarán temas como la conservación de suelos y paisajes, la mitigación de la erosión y degradación ambiental, y el rol de las áreas protegidas en la planificación y gestión ambiental. También se analizarán los impactos humanos en el medio ambiente y los cambios climáticos globales.
12. Temas Libres Afines de la Geografía.
Este último eje temático se fundamenta en la flexibilidad y la diversidad de intereses dentro de la disciplina geográfica, permitiendo explorar una amplia gama de temas relevantes y actuales. Se reconoce que la geografía abarca múltiples dimensiones del espacio humano y físico, desde la estructura urbana y rural hasta el análisis de sistemas ambientales y el estudio de las interacciones socioculturales, permitiendo explorar y presentar trabajos y avances de investigaciones en diversas áreas de interés. A su vez, facilita la discusión y el intercambio de ideas promoviendo un avance continuo en el entendimiento de la complejidad del mundo contemporáneo desde una perspectiva geográfica.
Modalidad de participación
Las Jornadas se desarrollarán de manera presencial, con transmisión a través de plataforma de streaming: YouTube.
Instancias de participación:
- Asistentes
- Expositores:
- Presentaciones orales: 15 minutos de exposición.
- Presentaciones en póster: se prevé un espacio de exposición.
- Formas de participación Incluyente: producciones cartográficas, audiovisuales, presentación de podcast inéditos y fotografías
Aranceles
Categorías de participación
Asistentes
Hasta el 23/08/2024: $1000
Hasta el 18/09/2024: $2000
Expositores/Autores
Hasta el 23/08/2024: $5000
Hasta el 18/09/2024: $6500
CUENTAS BANCARIAS PARA EFECTUAR LA TRANSFERENCIA DE LA INSCRIPCIÓN:
- Datos cuenta Banco Galicia:
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
- Datos cuenta Banco Nación Argentina:
Titular: Universidad Nacional de Tucumán
CUIL: 30-54667024-0
CTA. CTE.: $ 4811019163
CBU: 0110481720048110191634
COMITÉ ORGANIZADOR
- Dra. Ana Isabel Rivas
- Paola Luana Moreno
- María Gabriela Aguirre
- Mariela Justina Nieva
- Florencia Salvatore
- Nicolás Ocampo Brito
- Marcelo Vicente Torres
- Leandro Nahuel Koñarik
- María Sol Carrizo
- María Georgina Suarez
- Evelyn Yamila Argiró
- Máximo Avellaneda
- Sergio Jesús Tomás Osores
- Silvina Denise Almendro
Exámenes julio-agosto. 2° llamado
EXÁMENES julio agosto 2024
2° Llamado
Inscripción: 1 y 2 de agosto/ 2024
EXÁMENES: 7, 8 y 9 de agosto / 2024
Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar
TE: 0381-484 7355
BORRADO DE EXÁMENES
Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.
Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.
Convocatoria Zicosur movilidad
Convocatoria para movilidad internacional incoming para estudiantes, profesores, investigadores y egresos de universidades miembros de la Red Zicosur en la Universidad Estatal del Norte de Paraná - UENP - Brasil.
El proceso de selección incluye la concesión de dos becas de movilidad académica internacional en cada categoría:
a) posdoctorado; b) doctorado completo; c) maestría completa y d) intercambio de grado/pregrado.
El apoyo financiero incluye boletos aéreos ida y vuelta, seguro de salud y becas mensuales con valores de acuerdo con la categoría a la que se destine.
UENP tiene las siguientes carreras de grado: Administración, Agronomía, Computación, Ciencias Biológicas, Contabilidad, Ciencias Económicas, Derecho, Educación Física, Enfermería, Filosofía, Fisioterapia/Kinesiología, Geografía, Historia, Inglés y Literaturas, Español y Literaturas, Matemática, Medicina Veterinaria, Odontología, y Pedagogía/Educación. En nivel de posgrado, la universidad tiene Agronomía, Derecho, Lenguas, Enseñanza, Educación, Ciencias del Movimiento Humano y Enfermería.
¡Postulaciones abiertas hasta el 5 de agosto de 2024!
Convocatoria “Programa MUEVE LA AMERICA”
"Programa MUEVE LA AMERICA" para Maestrias y Doctorados en Brasil.
Gobierno brasileño ofrece becas para extranjeros para realizar movilidad de Maestría y Doctorado en Brasil
UFPE ofrece más de 200 plazas en 46 programas de Postgrado
Perìodo de Postulaciòn: hasta el 8 de agosto.
Las evaluaciones se realizarán del 15 de agosto al 3 de octubre y los resultados se publicarán a partir del 8 de octubre.
Para postularse, el estudiante extranjero deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Vivir en el extranjero, en un país de América Latina y el Caribe;
- Ser estudiante regular de una Institución de Educación Superior con sede únicamente en el extranjero a nivel de maestría, en el caso de becas de maestría sándwich, o de doctorado, en el caso de doctorado sándwich;
- No realizar un curso en Brasil del mismo nivel de estudio previsto;
- Haber cursado al menos un semestre académico de maestría o doctorado, en la fecha de cierre de inscripción en el sistema CAPES.
- No estar en mora con la CAPES ni inscribirse en ningún registro de morosos que lleven los órganos de la Administración Pública Federal Brasileña.
Taller de formación didáctica para profesores de Español
Taller de formación didáctica para profesores de Español
2 y 3 de agosto 2024
Taller virtual y gratuito
Inscripciones hasta el 1 de agosto a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Q5pdGxsfctA5WDop8
Destinatarios: Profesores y Estudiantes de ELE.
Se emitirán certificados para quienes participen con un mínimo del 75% de asistencia
Dictado por los profesores que cursan la Especialización en Enseñanza de ELE coordinados por la directora de la Especialización Dra. Elena V. Acevedo y Comité académico.
Destinatarios: Profesores y Estudiantes de ELE.
Organizado por: Especialización en la Enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Federal de Bahía. Brasil.
Iniciación en la Docencia. Introducción Estudios Literarios
Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia
Convocatoria extraordinaria 2024
INSCRIPCIÓN ABIERTA del 29 de julio al 2 de agosto / 2024
1 capacitando para la cátedra de "Introducción a los Estudios Literarios"
¿Cómo es la inscripción?
Enviar un mail a: secretariacoordinacion@filo.unt.edu.ar incluyendo:
- Solicitud dirigida al Decano Prof. Sergio O. Robin indicando cátedra en la que desea participar
- Curriculum Vitae del postulante y documentación probatoria correspondiente
- Copia de Título de Grado o de Constancia de Título en trámite.
Nuevas fechas Curso “Actualización en ESI para la docencia universitaria”
Nuevas fechas
Curso de Extensión
"Actualización en Educación Sexual Integral para la docencia universitaria"
Lic. Mileva Pavicich
Psicóloga-Sexóloga educativa acreditada por la Federación Sexológica Argentina
30 de julio; 6 y 13 de agosto / 2024 - 9 a 12h
- No otorga puntaje docente -
Contacto: Espacio de Género y Diversidad FyL: genero@filo.unt.edu.ar
Carga horaria total del curso: Total: 20h
Tiempo de cursado: Tres encuentros de tres horas cada uno, un encuentro por semana.
Inscripción completando el formulario: https://forms.gle/DeamNjvuwrYjkLf2A
Arancel:
Estudiantes $4000 - Graduados y público en general $8000
PAGO DE ARANCEL
De modo presencial en Secretaría de Extensión de Filosofía y Letras de 9 a 13h
POR TRANSFERENCIA.
Puede pagar en la cuenta del Banco Galicia o Banco de la Nación Argentina
DATO CUENTA BANCO GALICIA
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Luego de pagar el arancel se debe adjuntar el comprobante al formulario de inscripción
FUNDAMENTACIÓN:
A partir de la promulgación de la Ley 26.150 (Ley de Educación Sexual Integral) en el año 2.006 se ha planteado la necesidad de la formación docente, en todos los niveles educativos. La Ley propone la aplicación del Programa en los niveles Inicial, Primario, Secundario, hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Las universidades quedaron fuera de los lineamientos establecidos en la Ley desconociendo así la importancia fundamental que tiene para el cuerpo docente que se desempeña en interacción constante con su alumnado, los requerimientos y situaciones que presentan relacionados con la sexualidad que están contenidas en el programa de la ESI. Para poder dar respuesta a este vacío es necesaria la capacitación y la actualización de los lineamientos de la ESI (Educación Sexual Integral)
Por ello, se presenta esta propuesta de actualización destinada a docentes y estudiantes universitarios, con el fin de incorporar saberes y conceptos multidisciplinares de la sexualidad humana, considerando la complejidad que requiere su tratamiento.
La OMS plantea la sexualidad como “...un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS 2006)
La Ley de Educación Sexual Integral (Ley No 26.150) recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, tomando como marco legislativo, nuestra Constitución Nacional. En su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Reconocer los principales aportes de la ESI a la construcción de ciudadanías libres y democráticas. 2. Ofrecer conocimientos científicos de la sexualidad, enmarcado en los derechos humanos.
3. Lograr una mirada integral y multidisciplinar de la sexualidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Informar sobre los Ejes de la ESI y sus contenidos actuales.
2. Ofrecer actualización sobre el devenir de la ESI en respuesta a las demandas sociales actuales.
3. Reconocer la importancia de la incorporación de la perspectiva de género.
4. Fortalecer las capacidades y habilidades de los propios docentes y estudiantes, para dar respuesta a las
inquietudes y vicisitudes que se plantean en el ámbito universitario, y en la vida misma.
MÓDULO I:
Noción de integralidad en la educación sexual. Sexualidad . Sus componentes. Sexo, Identidad de género, Orientación sexual, rol de género, Expresión de género.
MÓDULO II:
La perspectiva de género como herramienta de análisis de ESI.
El género. Recorrido y aportes de los feminismos y movimientos socio-sexuales.
MÓDULO III:
El devenir de la ESI y las nuevas regulaciones normativas.
Lic. Mileva Pavicich
Licenciada en Psicología. Univ. del Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán. (1.996) Sexóloga Clínica. Círculo de Sexología de Tucumán. S. M. de Tucumán. (1.996-1.998). Curso de Postgrado en Actualización Profesional en Sexología Clínica. Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. SASH. (2.009). Especialización en “Educación para la Educación Sexual Integral”. Asociación Argentina de Sexualidad y Educación Sexual. AASES. (2.013). Curso de Posgrado:“Género y Diversidades Sexuales: Crisis de las Lógicas Patriarcales”. Universidad Complutense de Madrid y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.015). Curso de Posgrado: “Género, Sexualidad y Diversidad: Bases Teóricas y Propuestas para la Intervención frente a las discriminaciones sexistas y sexogenéricas”. Univ. Complutense de Madrid. y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.017). Máster en Sexología, Orientación y Terapia Sexual (Instituto Europeo de Formación y Consultoría. INEFOC (2020). Diplomatura en Educación Sexual Integral. Univ. de Buenos Aires.UBA (2.021). Acreditación como Sexóloga Clínica por la Federación Sexológica Argentina. FESEA (2.022) Acreditación como Sexóloga Educativa por la FESEA. (2.022). Diplomatura Actualización en Salud Sexual - Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. AASES. (2023). Diplomatura Universitaria en Estudios de Género, Diversidad y Subjetividad. Asoc. Argentina de Salud Mental. AASM y Univ. Nac. Villa María) Cursando Actualmente. Vicepresidenta 2ª de la Federación Sexológica Argentina (FESEA). Presidenta de FUNDASSEX (Fundación para la Salud Sexual -DPJ N°93/2020).
Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros. Continúa abierta inscripción
Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros. Continúa abierta la inscripción
La Especialización en Estudios de Mujeres y Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT anuncia que se ha prorrogado el inicio de la Cohorte 2024 y que permanecen abiertas las inscripciones.
- Título que otorga: Especialista en Estudios de Mujeres y de Géneros.
- Duración: 2 años.
- Inicio: Septiembre de 2024
Destinatarios: Graduados/as de diversas disciplinas de ciencias sociales, humanas y de la salud, que demanden una calificación académica en temas de géneros, feminismo, masculinidades y diversidad.
Modalidad de dictado: híbrida. (Algunos Cursos serán dictados en modalidad virtual y otros en modalidad presencial, con la
posibilidad de tomarlos de manera remota.)
Requisitos de admisión:
- Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.
- Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.
Pueden ver toda la información sobre la Especialización en nuestro Blog https://mujeresygenerosunt.wordpress.com/
Allí encontrarán la descripción completa de la carrera, el plan de Estudios, podrán ver el Cuerpo Docente, el Cronograma de dictado, información sobre costos, formas de pago e inscripción. Les solicitamos leerlo atentamente y consultar lo que deseen por este medio.
Profesorado en Química. Exámenes julio
Profesorado en Química
Exámenes julio 2024
Inscripción: 22 y 23 de julio/ 2024
Exámenes: 29, 30 y 31 de julio/ 2024
Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia
¿Consultas?
Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar
BORRADO DE EXÁMENES
Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/