Profesorado en Química. Exámenes agosto

PROFESORADO EN QUÍMICA

EXÁMENES agosto 2025

Exámenes ordinarios

Inscripciones: 13 y 14 de agosto / 2025

Exámenes: 19 y 20 de agosto / 2025

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

Programa ISAP 2025. Convocatoria docente. Historia

CONVOCATORIA 2025 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP) CON LA UNIVERSIDAD DE COLONIA

El PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP), financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), tiene como objetivo favorecer la cooperación internacional entre universidades alemanas y extranjeras. Fortalecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación de grado a través del reglamento de transferencia de créditos, forman parte del proceso de internacionalización académica sostenida por el programa a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de Historia y Letras de nuestra Facultad y el Instituto de Historia Latinoamericana (IHILA) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia que prevee por cada semestre académico estadías docentes, alternándose profesores de Letras e Historia en la mencionada universidad.

  • Plaza disponible: Área Historia.
  • Destinatarios: Departamentos de Historia, Geografía,Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Podrán presentarse proyectos de temáticas de interés, afines a las propuestas desarrolladas para el semestre por los investigadores del Instituto de Historia Latinoamericana de la Universidad de Colonia.
  • Plazo de presentación de documentación: desde el 11 de agosto hasta el 5 de setiembre de 2025.
  • Período de viaje: noviembre de 2025
  • Duración: Mínimo de 23 días
  • La subvención de la estadía en Colonia se hará según las normativas establecidas por el DAAD que no contemplan el pago de pasajes de avión entre Argentina y Alemania pero que cubren, sin embargo, los gastos de alojamiento y comida (2000 euros).

Requisitos exigidos para los postulantes:

  • -Poseer título de Posgrado
  • -Poseer pasaporte válido
  • -Poseer un cargo docente regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • -Presentar un Currículum Vitae y una breve carta de intención.
  • -Presentar un proyecto docente vinculado a una de las líneas de trabajo que se desarrollan en el Instituto de Historia Latinoamericana de la Universidad de Colonia. El proyecto en cuestión debe consistir en una propuesta de curso de un mes de duración (entre 24 y 30 hs. lectivas).
  • –Prioritario: Presentar una carta aval del proyecto de un representante de la Universidad de Colonia. Contactarse con el Dr. Holger M. Meding (holger.meding@uni-koeln.de)

Dado que el curso propuesto se dictará en lengua española no se exige el manejo de la lengua alemana, aunque se lo recomienda.

En la selección se dará prioridad a docentes que no hayan sido beneficiarios de este programa en convocatorias anteriores ni de otros intercambios durante el presente año.

Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato papel y en soporte electrónico vía e-mail en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán. relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

Régimen de Cursado Especial 2025. 2° cuatrimestre

Régimen de Cursado Especial 2025. 2° cuatrimestre

Desde el 11 hasta el 22 de agosto (18:00 hs.) los estudiantes de nuestra facultad podrán solicitar su adhesión con modalidad virtual al RCE solo para materias del segundo cuatrimestre.

¿Dudas o consultas? asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

Comunicación
https://forms.gle/QFKeGfRgwhc1sSiG9

Educación
https://forms.gle/6GTxRPL5kHoQA3bZA

Trabajo Social
https://forms.gle/BHVYxpvxtVaBbQE6A

Historia
https://forms.gle/1bVS1yg8nYPFD8A98

Geografía
https://forms.gle/EoFKCSsjz9Ffhzkt7

Letras
https://forms.gle/FSVycoKsFNgvuRTV6

Filosofía
https://forms.gle/yeYF8nsJ2FMnDfZM7

Francés
https://forms.gle/14NRS5gzrE8sPD5h8

Inglés
https://forms.gle/nBpisTUZtARsokLC6

Profesorados
https://forms.gle/VLhaEBUrKdaJYcLy8

Examen onSET / agosto-septiembre-octubre. 2025

Examen onSET / agosto-septiembre-octubre- 2025

¿Estás solicitando una beca DAAD y necesitás certificar tus conocimientos de alemán?

onSET online-Spracheinstufungstest

Próximas fechas de examen

18/08/2025 - 9 h - Aula de Computación (Biblioteca) de la Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 15/08/2025 - 16 h


08/09/2025 - 9 h - Aula de Computación (Biblioteca) de la Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 05/09/2025 - 16 h


13/10/2025 - 9 h - Aula de Computación (Biblioteca) de la Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 10/10/2025 - 16 h


Inscripción

Inscripción es vía correo electrónico en: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Webinar “Geoturismo, paisaje cultural y patrimonio”

WEBINAR

"GEOTURISMO, PAISAJE CULTURAL Y PATRIMONIO: UN ENFOQUE DESDE LA CONSERVACIÓN"

13 agosto / 2025 - De 17:00 a 19:30 hs.

Zoom -

clave de acceso 495894 (es obligatoria)

ID de la reunión es 860 4057 5406

Con certificado de asistencia EXP - FILO - ME - 25434/2025

Moderador: Lic. Federico Javier Beron de la Puente

Colaboradora: Ayudante Estudiantil: Florencia Salvatore

Contacto: geomorfologia@filo.unt.edu.ar

PROGRAMA

"Georutas del Noroeste Argentino: Una expresión del paisaje geomorfológico."
Prof. Dr. Walter Medina (Geógrafo, campo Geomorfología y Patrimonio Geológico) y Lic Santiago Llanes (Geógrafo, campo Geomorfología y Riesgos).

"Patrimonio geológico y potencial geoturístico en las sierras precámbricas de Tandil."
Lic. Schneider Gonzalo (Licenciado en Turismo, Doctorando en Ciencias Sociales con orientación en Geografía por la UNT y Becario CONICET)

"Qhapaq Nan Patrimonio Mundial: Desafíos de gestión para la conservación de un Paisaje Cultural."
MSc. Diego Sberna (Antropólogo, Doctorando en Ciencias Sociales con orientación en Geografía por la UNT).

"De la geodiversidad al patrimonio geológico de Río de Janeiro y Niterói: un sendero geoturístico costero como metodología de geoconservación."

Lic. Thauan Vaisman (Geólogo, Maestrando del Programa de Posgrado en Geología por la UFRJ y Becario CAPES).

Organiza: Cátedra Geografía de los Sistemas Naturales IV Geomorfología - Hidrografía - UNT

Presentación Programa “El Arado y la Pluma”

Inicio del Proyecto de extensión Facilitadoras/es para la transversalización de una perspectiva rural en la UNT que forma parte del Programa "El arado y la pluma"

viernes 8 de agosto / 2025 - 13.30 h - Aula 113.

13.30 a 14.15 h Apertura.
Presentación del Programa. Palabra del Equipo organizador y de integrantes del equipo de gestión de la Facultad de áreas con las que articula el Programa

14.30 a 15.30 h Encuentro 1
Proy. de Extensión: Formación de facilitadoras/es para la transverzalización de una perspectiva rural en la UNT. Participan estudiantes de la FFyL y otras unidades académicas


El proyecto forma parte del Programa El Arado y la Pluma, impulsado por un equipo docente interdisciplinario de FFyL, FAZV y Fac Med., con acciones de acompañamiento académico, extensión, investigación y bienestar estudiantil.

Ingreso 2025. 2° período de inscripción

Ingreso 2025. 2° período de inscripción

Inscribite del 1 al 11 de agosto de 2025

 

En Filosofía y Letras abrimos el 2.º período de inscripción para que empieces a cursar en el segundo cuatrimestre de 2025.

Podés inscribirte en las carreras de:

  • Profesorado y Licenciatura en Geografía
  • Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
  • Licenciatura en Trabajo Social

Podrás cursar materias de 1° año del 2° cuatrimestre

¿Qué necesitás?

Completá el formulario: https://forms.gle/Dnw1wCS44vS2uBYg7

Consultas:

asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

mesadeayuda@filo.unt.edu.ar

⇒ Si ya es estudiante de otra carrera en esta Facultad, o en otra Facultad, debe ingresar a:

https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Menú "trámites" Operación "preinsripción a propuestas"

Tutoriales e instructivos

1- ¿Cómo crear un Usuario de SIU GUARANI? Descargue el instructivo

2- Instructivo para:

  • Generación de usuario en SIU-Guaraní 3
  • Pre-inscripción a una propuesta académica
  • Recuperación de Usuario y Contraseña, modificación de correo electrónico

Descargue el Instructivo


Universidad y Profesión Académica. La docencia universitaria interpelada

Universidad y Profesión Académica. La docencia universitaria interpelada

Mercedes Leal

ÍNDICE Tomo I

PrólogoEstela M. Miranda

Palabras de la autora

Capítulo I

La profesión académica.

Aproximaciones conceptuales

1.1. La profesión académica

1.2. La profesión académica: una profesión particular

1.3. Los atributos de las profesiones modernas
en la profesión académica

1.4. Aspectos culturales de la profesión académica

1.5. Profesión académica y fragmentación profesional

1.6. La distribución del poder

1.7. Los nuevos enfoques de estudio de las políticas
públicas para el análisis del Programa de Incentivos

Capítulo II

Eje sociohistórico en el estudio de la profesión académica:
rastros de su origen y notas hacia fines del siglo XX

2.1. Surgimiento

2.2. Modelos universitarios

2.3. Modernización universitaria y la emergencia de la profesión académica

2.4. Las políticas universitarias de fin de siglo y los cambios
en la profesión académica de los países europeos

Capítulo III

Eje sociohistórico en la profesión académica:
su origen en Latinoamérica

3.1. Modelos universitarios latinoamericanos:
rastros del origen de la profesionalización académica

3.2. La primera generación de reformas universitarias: La Reforma del 18

3.3. La segunda generación de reformas universitarias: modernización desarrollista

3.4. La tercera generación de reformas universitarias en
Latinoamérica: ajuste presupuestario, evaluación y mercado

Capítulo IV

Eje sociohistórico de la profesión académica: su conformación en argentina

4.1. Algunas notas destacadas de los proyectos universitarios
y del Cuerpo Docente argentino

4.2. El profesorado reformista: el profesor con participación
política y libertad académica (1916-1930)

4.3. La década infame: pugna política y reformismo (1930-1945)

4.4. El peronismo y los cambios en la composición
del profesorado universitario (1946-1955)

4.5. El modelo profesoral del desarrollismo y la instauración
de la profesión académica (1955-1966)

4.6. El golpe de 1966: éxodo y politización de la academia (1966-1973)

4.7. La corta vigencia académica del proyecto universitario
nacional y popular (1973-1976)

4.8. El terrorismo de estado y la academia (1976-1983)

4.9. La restauración democrática y el retorno de los principios
reformistas a la academia (1983- 1989)
4.10. Una síntesis de la configuración de la profesión académica argentina

Capítulo V

La reconfiguración de la profesión académica argentina.
Las reformas universitarias desde 1990 en adelante

5.1. Contextos universitarios en que se despliega el Programa
de Incentivos: las reformas universitarias argentinas de los 90
(1990-2004)

5.2. El modelo de financiamiento universitario de 1990

5.3. Las políticas universitarias recientes.
El siglo XXI y el gobierno de los presidentes Néstor Kirchner
y Cristina Fernández de Kirchner (2004-2010)

5.4. Una síntesis de las políticas universitarias de los 90
y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández

Referencias Bibliográficas

ÍNDICE Tomo II

Palabras de la autora

Capítulo I

El Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores

1.1. El Programa de Incentivos (PROINCE)

1.2. Antecedentes

1.3. Estudio normativo y de implementación
del Programa de Incentivos

1.4. Evolución del programa en cifras

1.5. Estudio del impacto de los incentivos en el salario

1.6. Una síntesis del estudio del programa de incentivos

Capítulo II

El Programa de Incentivos y los cambios en la profesión académica.
Las perspectivas de los académicos argentinos

2.1. Aproximación a las perspectivas de los académicos argentinos

2.2. Dimensiones y categorías

2.3. La generación novel en estudio

2.4. Los hallazgos en la franja de docentes noveles

2.5. La generación intermedia en estudio

2.6. Los hallazgos en la franja de docentes intermedios

2.7. La generación consolidada en estudio: nuestras unidades de análisis

Consideraciones finales

Referencias Bibliográficas

Cuarta Minka

Cuarta Minka

1° de agosto / 2025 – 9 a 11 h -

Actividades

9 a 10 hs Minka: concepto andino prehispánico que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad. En este caso, se procederá a limpiar el predio como parte de un trabajo colectivo. Participan alumnos de 1° año de la carrera de Historia.

11 hs. Ritual a la Pachamama; se realizará en el Ágora donde se procederá a agradecer y ofrendar a la Madre Tierra. Incluirá sahumado y compartir té de ruda con caña.

12 hs. Almuerzo comunitario: se ofrecerá a quienes deseen compartir alimentos preparados con productos domesticados en América (Abya Yala).

Organizan:

* Cátedra de Historia Indígena americana y extra americana, carrera de Historia.

* Cátedra Libre de Pueblos Originarios

* Red de Mujeres Indígenas Universitarias

* Archivo Histórico Patrimonial de la Facultad de Filosofía y Letras- UNT-