Convocatoria “Filo en Territorio”

Convocatoria: Filo en Territorio

Convocamos a estudiantes avanzados/as de todas las carreras a sumarse a los espacios de Alfabetización y Acompañamiento a las Trayectorias Educativas (ATE) que se desarrollan en comunidades e instituciones.

Esta propuesta se enmarca en las Prácticas Sociales Educativas (PSE), impulsadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que promueven la articulación entre formación académica, compromiso social y construcción colectiva del conocimiento.

¿Qué proponemos?

Participar de experiencias territoriales que fortalecen los procesos de alfabetización y acompañamiento pedagógico, junto a organizaciones sociales, espacios comunitarios e instituciones educativas.

¿A quiénes está dirigida?

A estudiantes avanzados/as que deseen integrar espacios de aprendizaje y acción en clave colectiva, aportando desde su formación universitaria.

¿Qué acompañamiento ofrecemos?

Se brindará un espacio de formación específica para la intervención, con seguimiento y acompañamiento docente permanente, que les permitirá adquirir herramientas para fortalecer las trayectorias educativas de otros/as, desde una perspectiva situada y transformadora.

Una oportunidad para contribuir al derecho a la educación, involucrarse con el territorio y reflexionar sobre el rol de la universidad pública.

Inscripciones: extension@filo.unt.edu.ar

Asunto: Filo en Territorio

Reprogramada Capacitación con Puntaje. Elaboración de proyectos de investigación

NUEVAS FECHAS

CAPACITACIÓN SEMIPRESENCIAL 2025 - Con cupo

Resolución N° 0571/5 MED

Seminario de Elaboración de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales

Docente: Dra. Sandra Liliana Mansilla - Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Destinatarios: Profesores en Geografía, Historia y Ciencias Sociales de nivel secundario y superior, de todas las modalidades

Dictado:

  • Mayo y Junio 2025, 6 encuentros presenciales y 6 encuentros virtuales
  • Fecha de inicio: 13 de mayo 2025 a las 17.30 hs

Lugar de dictado: Facultad de Filosofía y Letras

Carga horaria total del seminario: 60 horas cátedra

Arancel: $70.000 (2 cuotas de $35.000)

Contacto: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Fundamentación

Este seminario parte de la idea del docente como “orientador y coordinador de equipos estudiantiles de trabajo”. La capacitación está diseñada con la finalidad de brindar a los cursantes todos los conocimientos necesarios para poder promover, motivar, coordinar y ver que se lleven a cabo los proyectos propuestos. Esta propuesta responde a la necesidad de transitar hacia una nueva organización institucional y pedagógica del sistema educativo, donde los jóvenes construyan aprendizajes relevantes para definir su recorrido y seguir aprendiendo durante toda la vida.

La capacitación busca desarrollar contenidos transversales a las distintas disciplinas y abordar aspectos conceptuales y prácticos a través de los cuales se acercará a los cursantes al mundo de la investigación científica por medio de un trabajo de producción de conocimiento que incluye actividades de taller,con el objetivo de generar proyectos de investigación posibles de realizar en el aula.

Pago de Arancel

Se puede pagar en Tesorería de la Facultad los días lunes, miércoles o viernes de 8 a 12 hs. o a través de transferencia bancaria a cualquiera de las cuentas de la facultad.

Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0


Banco de la Nación Argentina

Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Primer encuentro

miércoles 30 de abril de 2025 16:30 h -Salón Biblioteca - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Claudia Raquel Basualdo
Lic. en Trabajo Social
Jefa de la Unidad de Trabajo Social Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes

Lourdes Albornoz
Lic. en Trabajo Social Gabinete Psicosocial Poder Judicial de Tucumán

Ramiro Rossaroli
Lic. en Trabajo Social Jefe del Servicio Social Hospital de Niño Jesús

Paola Battaglia
Lic. en Trabajo Social Hogar General Belgrano DCI - DINAyF

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Capacitación Docente Virtual con Puntaje. Economía Circular desde la Corriente Crítico Social

CAPACITACIÓN VIRTUAL 2025 - Con cupo

Resolución N° 0732/5 MED

Economía Circular desde la Corriente Crítico Social: aportes para la Escuela

Docente responsable: Prof. Fátima Martina Figueroa Suárez. Prof. en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Destinatarios: docentes de nivel primario, secundario y superior del área Ciencias Sociales y Humanidades, de todas las modalidades.

Dictado:

  • mayo y junio 2025
  • Fecha de inicio: 5 de mayo 2025

Dictado: Campus Virtual de la Facultad de Filosofía y Letras. https://campus.filo.unt.edu.ar/

Carga horaria total del curso: 40 horas cátedra

Arancel de Inscripción: $50.000

Contacto: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Fundamentación

El presente trayecto formativo plantea incorporar saberes necesarios sobre “Economía Circular y Sostenibilidad” a los docentes de todas las modalidades, a fin de incorporar nuevos conceptos, y conocer más sobre el Cambio Climático, sobre la implementación de las acciones de adaptación y mitigación, lo cual ha traído nuevos desafíos a los procesos de desarrollo económico y social, en particular en nuestro país. Por otro lado, es fundamental acercar a los docentes nuevas estrategias y una metodología innovadora, debido a la necesidad de los mismos de contar con nuevas herramientas fundamentales, a fin de mejorar sus prácticas y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El cambio climático es una realidad y en este contexto actual con las problemáticas ambientales que podemos observar; la Economía Circular es una alternativa para hacer frente al mismo, se define como aquella en que “el valor de los productos y los materiales se mantiene por tanto tiempo como sea posible. Se minimiza el uso de los recursos y la generación de residuos y cuando un producto alcanza el fin de su vida útil, se utiliza de nuevo para crear más valor. Esto puede proporcionar enormes beneficios económicos, contribuyendo a la innovación, el crecimiento y la creación de empleo.” (Unión Europea, 2015).

Para enfrentar este complejo panorama, requiere integrar un dispositivo de acciones que van desde la implementación de medidas de mitigación y adaptación (ya que, si bien sus causas son globales, las consecuencias son locales), hasta el desarrollo de un marco jurídico y normativo nacional e internacional, un financiamiento específico, el reemplazo de tecnologías y un cambio cultural. A su vez nos planteamos abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una alternativa de la sociedad para hacer frente al cambio climático y que “constituyen una etapa fundamental en la superación de las limitaciones del actual modelo socioeconómico y el compromiso conjunto de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para el futuro del desarrollo internacional”. (Fundación EU-LAC, 2018)

Pago de Arancel

Se puede pagar en Tesorería de la Facultad los días lunes, miércoles o viernes de 8 a 12 hs. o a través de transferencia bancaria a cualquiera de las cuentas de la facultad.

Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0


Banco de la Nación Argentina

Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Café Literario. abril 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 26/4 | 19 Hs

Invitamos a participar del primer encuentro de la temporada 2025 del Café Literario y cultural del Virla, que contará con tres propuestas:

1. Poesía escrita por mujeres
Con la participación de Guadalupe Valdez Fenik y Vanesa Carballido

2. Poesía y traducción
Con Mario Melnik, Juan Vaquera y Pablo Romero

3. Presentación de la obra 'Postales eslovenas' de Silvio Mattoni a cargo de Guillermo Siles y Silvio Mattoni

Coordina: Guillermo Siles

GUADALUPE VALDEZ FENIK: Lic. en Filosofía (UNT), doctoranda en Ciencias Sociales (IDES/UGSM). Becaria doctoral del CONICET. Beca Creación FNA (2022) para escribir un perfil literario sobre Elvira Orphée. Autora de Drogas y un libro de poesía a la moda (2020) por Tren instantáneo. Integra las antologías: Cae la siembra (2024) por Falta Envido Ediciones, y Lugares comunes. Antología poética Argentina/Bolivia (2024) por Bruma Editora y Diccionario de Autoras. Coeditora de Dos novelas (2024) de Elvira Orphée por Fondo de Cultura Económica.

VANESA CARBALLIDO: es abogada. Se desempeña en la Secretaría de Estado de Niñez,‬ Adolescencia y Familia de la provincia. Participó como miembro del equipo técnico del Programa Integral de Asistencia a‬ Víctimas de Trata de Personas entre 2018 y 2021.‬
‭En el campo literario, ha participado de las antologías Relatos de Mujeres, Contra la Violencia de Género y Confluencia Literaria (Ediciones del Parque) .‬
‭En 2023 publicó El Conjuro de las Géminas (Editorial Puerta Roja).‬
‭Integra la Antología “Con la intensidad de la siembra” (Falta‬
‭Envido ediciones, 2024).‬
‭Actualmente se desempeña como Subdirectora de Discapacidad de la provincia.

MARIO MELNIK: poeta y traductor.
En los años ochenta integró JOETUC (Jóvenes Escritores Tucumanos) y el grupo literario Polymnia. Publicó en las antologías “Espacios y Espejos” (1987) y “Amanecer de esquinas” (1988). Es autor “Palabrara” (1999), “De sentido en sentido” (Grupo Editor Latinoamericano, 2008), “Un latido en la voz del viento” (2014), “Invención del horizonte” (2020) e “Urdimbre de luz y canto” (2024).
Tradujo al español poemas de Ingrid Jonker y Mary Oliver. Y al inglés la obra "Zafra" de los Hermanos Nuñez y Ariel Petrocelli con la supervisión de Eva Wittmann.

JUAN ADOLFO VAQUERA: conocido como John Vaquera es estudiante de la Licenciatura en Inglés en la Universidad Nacional de Tucumán. Es poeta y actualmente participa del taller literario Despertar el Oído en los Desiertos a cargo de Diego Font.

PABLO ROMERO: poeta, editor y traductor. Publicó Los días de Babel (2015), Palabras tectónicas (2022), y La jaula del hambre (2024). Es autor del Cuerpo y la piedra (inédito). Ganador del premio Poesía Ya, otorgado por el Centro Cultural Kirchner. Sus poemas manuscritos se exhibieron en la muestra Arder en lo que ya ardiendo ardía, del Museo del Libro y de la Lengua, Biblioteca Nacional Argentina.
Traduce poesía eslava. Compiló las antologías Orillas junto a Rosa Berbel (2015) y Moriré si se detiene, que reúne la obra poética de Katherine Mansfield. Poemas suyos fueron traducidos al francés, italiano y portugués. Dirige Aguacero ediciones.

SILVIO MATTONI: (Córdoba, 1969). Publicó los libros de poemas: El bizantino (1994), Tres poemas dramáticos (1995), Sagitario (1998), Canéforas (2000), El país de las larvas (2001), Hilos (2002), El paseo (2003), Poemas sentimentales (2005), Excursiones (2006), El descuido (2007), La división del día. Poemas 1992-2000 (2008), La chica del volcán (2010), La canción de los héroes (2012), Avenida de Mayo (2012), Peluquería masculina (2013), El gigante de tinta (2016), Caja de fotos (2016), Tanatocresis (2018), La buena suerte (2020) y Postales eslovenas (2024). Los ensayos: Koré (2000), El cuenco de plata (2003), El presente (2008), Bataille. Una introducción (2011), Camino de agua (2013), Muerte, alma, naturaleza y yo (2014), Música rota (2015), Tekhné (2018), ¿Qué hay en escribir? (2021), La extensión más sutil (2021) y Un cielo de inmanencia (2024). Los diarios: Campus (2014) y Capturas (2021). Tradujo libros de Catulo, Arnaut Daniel, Dante, Sade, Diderot, Bataille, Bonnefoy, Pavese, Luzi, Duras, Michaux, Ponge, Quignard, Marteau, Valéry, Mallarmé, Artaud y Desnos, entre otros. Recibió, entre otros, el Primer premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 2007 y 2012, la Beca Guggenheim en 2004 y el Segundo Premio Nacional de Poesía en 2019. Da clases de Estética en la Universidad Nacional de Córdoba.

EXAMEN CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)

EXAMEN CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)

Informamos que los días 26, 27 y 28 de mayo se tomará el próximo Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) de 2025 de modalidad digital. Asimismo, quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 6 de junio.

La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 7 de abril hasta el 29 de abril de 2025 (sujeto a los cupos disponibles).

Los resultados de esta toma se publicarán el 8 de julio.

El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.

Requisitos para rendir CELU digital:

  1. Computadora portatil o de escritorio
  2. Conexión a internet
  3. Cámara web y micrófono
  4. Aplicación Zoom

Por consultas comunicarse al correo infocelu@cin.edu.ar

Las tomas regulares del Examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso) se realizan cuatro veces por año, toda la información en el Calendario CELU. Desde 2020, el examen puede rendirse y certificarse de manera completamente digital.

El Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) argentino, tomó la decisión de adaptar el examen CELU a la nueva realidad para dar respuesta a la necesidad de personas de distintos lugares del mundo de acreditar su uso de español como lengua segunda. Esto implicó la articulación interdisciplinaria de equipos académicos, administrativos y técnicos, quienes trabajaron en cada etapa de su implementación para garantizar la validez y la confiabilidad que caracterizan al examen.

Por más información dirigirse a Coordinación de Relaciones Internacionales de Facultad de Filosofía y Letras: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

Examen onSET / mayo-junio. 2025

Examen onSET / mayo-junio - 2025

¿Estás solicitando una beca DAAD y necesitás certificar tus conocimientos de alemán?

onSET online-Spracheinstufungstest

Próximas fechas de examen

5/5/2025 - 9 h - Aula de Computación (Biblioteca) de la Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 2/5/2025 - 16 h


9/6/2025 - 9 h - Aula de Computación (Biblioteca) de la Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 6/6/2025 - 16 h


Inscripción

Inscripción es vía correo electrónico en: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Profesorado en Química. Exámenes abril

PROFESORADO EN QUÍMICA

EXÁMENES abril 2025

Exámenes ordinarios

Inscripciones: 23 y 24 de abril / 2025

Exámenes: 29 y 30 de abril / 2025

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/