XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia – JoREH

XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia - JoREH

25 y 26 de septiembre / 2025

** Descargue la 1° circular **

La Asamblea de Estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán invita a participar de las XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia que se realizarán en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, entre el 25 y el 26 de septiembre de 2025.

Las Jornadas surgieron hace más de 30 años con el objetivo de generar un lugar de encuentro y debate entre estudiantes de distintas instituciones, docentes e historiadorxs. A lo largo de las sucesivas ediciones, las Jornadas se han consolidado como uno de los primeros pasos de lxs futurxs historiadorxs del NOA.

El propósito es contar con un espacio de integración entre los Institutos y Universidades de Historia de las Universidades Públicas de la región, así como también para acompañar e incentivar la investigación del área que nos compete, al igual que promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la filosofía, la sociología, la antropología, la economía, la literatura, la educación, la política, la psicología, la geografía, entre otras

Invitamos a lxs estudiantes y recientes graduadxs a presentar sus trabajos o avances de tesis en los siguientes ejes temáticos:

● Historia de África, Oriente y Europa

En este eje se incluyen trabajos y avances de investigación que abordan los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos. Situando estos mismos en el marco espacial de África, Oriente y Europa, y temporal desde el 3500 a.C hasta la actualidad.

● Historia Americana y Argentina en tiempos precoloniales y coloniales

Este eje abarca la rica y variada historia del continente americano, así como particularmente de la Argentina, incluyendo las civilizaciones precolombinas, la conquista y el período colonial. Se abordarán temas como los encuentros y desencuentros interculturales y los procesos de integración regional, con el propósito de comprender las dinámicas históricas que han dado forma al continente americano hasta la crisis de la monarquía

● Historia de América y Argentina en tiempos de Independencia hasta siglo XX

Este eje tiene como objetivo examinar y debatir sobre diversos aspectos históricos en sus dimensiones política, económica, social y cultural, desde procesos revolucionarios y de independencia hasta el siglo XX en América y especialmente en nuestro país.  Incluyendo temas como la crisis del orden colonial y las revoluciones de independencia; las guerras civiles y la formación de los Estados nacionales; la consolidación del orden liberal; la economía de exportación y el orden oligárquico; el proceso de inmigración y los cambios socio-culturales; las movilizaciones y los gobiernos populares y la crisis del orden liberal; las tensiones entre democracia y autoritarismo.

● Historia Reciente, Memoria, Género e Interculturalidad

Las áreas que competen a este eje son cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea. El objetivo es examinar las intersecciones entre estos cuatro aspectos, analizando cómo la historia reciente ha sido influenciada por las relaciones de género y las dinámicas interculturales. Se explorarán temas como los movimientos feministas, las luchas por los derechos LGBTQ+, la migración y el multiculturalismo, así como los desafíos y avances en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. También se propone el análisis de la historia y la memoria para abordar la historia reciente incluyendo tanto los procesos de radicalización social, política y militar que se produjeron en nuestro país, el terrorismo de Estado, como la estapa de  democratización tras los años más álgidos del accionar represivo estatal.

● La Historia y las Ciencias Sociales

Este eje busca promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y las otras ramas que conforman las ciencias sociales, como la filosofía, la sociología, la antropología, la economía, la educación, la política, la psicología y la geografía, entre otras. El intercambio de ideas y perspectivas entre estas disciplinas contribuye a una comprensión más completa y contextualizada de los fenómenos históricos y sociales. Además, este eje fomenta el intercambio de perspectivas, el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques para el estudio histórico desde otras ramas integrando diferentes herramientas y perspectivas de las ciencias sociales.

Estudiantes con tesis a finalizar y graduadxs recientemente
Invitamos a estudiantes próximxs a recibirse que estén trabajando en una tesis así como lxs
ya recibidxs a exponer su trabajo. Para más información comunicarse al mail
joreh.filo.2025@gmail.com

Participantes

Los resúmenes serán recibidos hasta el día 13 de junio de 2025 en el siguiente formulario: https://forms.gle/VMTmZRPF69xgy5xH7

Formato para la presentación de resúmenes

● Título: centrado, con mayúsculas y negritas.
● Eje temático en el que se inscribe.
● Nombres y apellidos completos.
● Pertenencia Institucional.
● 5 palabras claves.

El texto debe ser enviado en formato Word, con una extensión máxima de 300 palabras en fuente Arial 11, interlineado 1,5, justificado.

Asistentes

Todxs aquellxs estudiantes que deseen participar en carácter de asistentes deben realizar la inscripción por medio del formulario de Google: https://forms.gle/bn4RS5r4trhCMbh96

Certificación

Se entregarán certificados digitales a lxs ponentes y asistentes que concurran al evento.

Para la entrega de los mismos, se propone un “bono contribución” de $2000, que debe ser abonado:

_ CBU: 0000076500000021552469
_ Alias: Joreh2025.unt
Cuenta a nombre de Paula Lucía Contreras.

El comprobante debe ser adjuntado en el formulario de inscripción.

CRONOGRAMA DE FECHAS

Los resúmenes se recibirán hasta el día 13 de junio de 2025.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo: joreh.filo.2025@gmail.com hasta el 1 de agosto de 2025.

Reprogramación. Exámenes mayo. Mesa especial

Mesas de Exámenes Reprogramadas

Debido al paro del personal no docente, las mesas de exámenes previstas para el viernes 23 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras se reprograman para el lunes 26 de mayo.

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

Café Literario. mayo 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 24/5 | 19 Hs

Contaremos con la presencia de Fabiola Orquera, Susana Noé-Teitelbaum, Eliana Costilla, Diego Puig, Nacho Jurao y, como invitada especial, Silvina Bach.

Presenta: Enzo Santillán

Coordina: Guillermo Siles

Conferencia “Los procedimientos retóricos y polémicos en la representación del discurso del demagogo en Tucídides y Aristófanes”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"Los procedimientos retóricos y polémicos en la representación del discurso del demagogo en Tucídides y Aristófanes"

Disertante: Mariana Franco San Román (Universidad de Silesia - Polonia)

Moderador: Dra. Maria Elisa Sala (UNT)

22 de mayo / 2025 -  15:30 h (hora en Argentina - Brasil); 13:30(hora en Colombia) 12:30 (hora en México)

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

Con el 75% de asistencia a las conferencias 2025 y la presentación de un ensayo en diciembre se acredita un curso de posgrado de 30hs.

TRANSMISIÓN EN VIVO

www.facebook.com/IIFL.UNAM

www.youtube.com/@IIFLSTREAMING

 

IV Jornadas de Becarixs, Extensionistas, Tesistas, Capacitandx y Ayudantes Estudiantiles

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Molidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de sus Secretarías y Coordinaciones, invitan a la comunidad a participar de estas cuartas jornadas de intercambio, actualización y discusión en clave colectiva

Destinatarixs:

  • Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT) con planes en desarrollo.
  • Becarixs doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con investigaciones en curso.
  • Tesistas de licenciatura, especializaciones, maestrías y doctorados de la FFyL con trabajos en proceso.
  • Extensionistas y pasantes de los diversos programas en ejecución de la Secretaría de Extensión de la FFyL.
  • Ayudantes estudiantiles -con 6 (seis) meses o más en el cargo o que hayan finalizado sus funciones- en cátedras de las diferentes carreras y Departamentos de nuestra Facultad.
  • Capacitandxs del Programa de Capacitación en Iniciación a la Docencia (PCID), con resolución vigente o informe finalizado.
    La convocatoria se dirige en primer término a todxs aquellxs que, en estas distintas trayectorias de formación, estén desarrollando investigación y producción de conocimientos en la Facultad de Filosofía y Letras. En segundo término, se abre para convocar a lxs estudiantes de carreras de grado y postgrado de la UNT que estén desarrollando trayectorias de formación similares y trabajen sobre problemáticas comunes de las ciencias sociales y humanas.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la importancia que asume en la formación de grado y de posgrado la vinculación sinérgica de docencia, investigación y extensión.
  • Institucionalizar un espacio de intercambio horizontal y democrático en el que se debatan metodologías, aparatos teóricos y perspectivas críticas asumidas de manera particular en la formación docente, los proyectos de investigación y el trabajo en territorio de nuestrxs estudiantes.
  • Socializar la producción de conocimiento efectuada por becarixs y tesistas de grado y de posgrado de la Facultad.
  • Visibilizar las prácticas preprofesionales y de intervención de extensionistas y pasantes de la FFyL.
  • Difundir, en el marco de la comunidad académica de la Facultad, las experiencias docentes de ayudantes estudiantiles y capacitandxs del PCID.
  • Fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos de nuestros estudiantes con otros estudiantes de otras unidades académicas de la UNT que trabajan problemáticas comunes.

Categorías de participación:

  • Expositores
  • Asistentes

Nota aclaratoria: Se expedirán certificados digitales en la categoría Asistente a quienes participen efectivamente de las jornadas.

Plazos de inscripción y de envío de resúmenes para mesas de exposiciones:

Las inscripciones para ambas categorías de participación se formalizarán a través de un formulario de Google entre el lunes 23 de junio y el viernes 11 de julio de 2025.

Ejes de participación:

  • Docencia
  • Investigación
  • Extensión

Comité Organizador:

Prof. Sergio O. Robin (Decano)

Mg. Nélida A. Sibaldi (Vicedecana)

Prof. I. Josefina Lanzi (Secretaria Académica)

Lic. Graciela M. Yacuzzi (Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado)

Dra. M. Gabriela González (Secretaria de Extensión)

Dr. Julio C. Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación)

Dra. Esther A. Lopez (Subsecretaria de Posgrado e Investigación)

Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación)

Dra. Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT)

Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales)

Lic. y Prof. Susana Molina (Directora del Departamento de Publicaciones)

Prof. María Victoria Molina (Coordinadora de Graduados)

José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles)

Encuesta Colaborativa. Espacios comunes del Centro Universitario Prebisch.

Encuesta Colaborativa. Espacios comunes del Centro Universitario Prebisch.

Desde el proyecto ECO FACULTAD (Res. 35962/22 FFyL), te invitamos a participar de una encuesta colaborativa sobre los usos y valoraciones de los espacios comunes del Centro Universitario Prebisch.

La propuesta está dirigida a estudiantes, docentes y no docentes, y busca generar aportes valiosos para repensar y transformar nuestros entornos cotidianos.

Completá la encuesta acá: https://arcg.is/1u4TaP2

Esta iniciativa forma parte del trabajo conjunto entre el Instituto de Estudios Geográficos "Guillermo Röhmeder" (IEG), la Secretaría de Extensión FyL, el Laboratorio de Ambiente y Paisaje (LaAP-OFUT) de la FAU, la Facultad de Odontología y la Facultad de Psicología.

Charla “Educación Superior y transformación curricular”

Charla Abierta

"Educación Superior y transformación curricular"

jueves 22 de mayo / 2025 - 10 h - Espacio Cultural 

 

La Secretaría Académica del Rectorado de la UNT y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invitan a la charla “El Sistema Argentino de Créditos Universitarios, una oportunidad para la transformación curricular”, a cargo de la Dra. Mónica Marquina, especialista en Educación Superior.

Una propuesta para repensar los planes de estudio desde una mirada federal, flexible y situada.

Actividad abierta a toda la comunidad académica interesada en los desafíos de la formación universitaria.

Modalidad Híbrida