XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia - JoREH
25 y 26 de septiembre / 2025
La Asamblea de Estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán invita a participar de las XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia que se realizarán en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, entre el 25 y el 26 de septiembre de 2025.
Las Jornadas surgieron hace más de 30 años con el objetivo de generar un lugar de encuentro y debate entre estudiantes de distintas instituciones, docentes e historiadorxs. A lo largo de las sucesivas ediciones, las Jornadas se han consolidado como uno de los primeros pasos de lxs futurxs historiadorxs del NOA.
El propósito es contar con un espacio de integración entre los Institutos y Universidades de Historia de las Universidades Públicas de la región, así como también para acompañar e incentivar la investigación del área que nos compete, al igual que promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la filosofía, la sociología, la antropología, la economía, la literatura, la educación, la política, la psicología, la geografía, entre otras
Invitamos a lxs estudiantes y recientes graduadxs a presentar sus trabajos o avances de tesis en los siguientes ejes temáticos:
● Historia de África, Oriente y Europa
En este eje se incluyen trabajos y avances de investigación que abordan los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos. Situando estos mismos en el marco espacial de África, Oriente y Europa, y temporal desde el 3500 a.C hasta la actualidad.
● Historia Americana y Argentina en tiempos precoloniales y coloniales
Este eje abarca la rica y variada historia del continente americano, así como particularmente de la Argentina, incluyendo las civilizaciones precolombinas, la conquista y el período colonial. Se abordarán temas como los encuentros y desencuentros interculturales y los procesos de integración regional, con el propósito de comprender las dinámicas históricas que han dado forma al continente americano hasta la crisis de la monarquía
● Historia de América y Argentina en tiempos de Independencia hasta siglo XX
Este eje tiene como objetivo examinar y debatir sobre diversos aspectos históricos en sus dimensiones política, económica, social y cultural, desde procesos revolucionarios y de independencia hasta el siglo XX en América y especialmente en nuestro país. Incluyendo temas como la crisis del orden colonial y las revoluciones de independencia; las guerras civiles y la formación de los Estados nacionales; la consolidación del orden liberal; la economía de exportación y el orden oligárquico; el proceso de inmigración y los cambios socio-culturales; las movilizaciones y los gobiernos populares y la crisis del orden liberal; las tensiones entre democracia y autoritarismo.
● Historia Reciente, Memoria, Género e Interculturalidad
Las áreas que competen a este eje son cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea. El objetivo es examinar las intersecciones entre estos cuatro aspectos, analizando cómo la historia reciente ha sido influenciada por las relaciones de género y las dinámicas interculturales. Se explorarán temas como los movimientos feministas, las luchas por los derechos LGBTQ+, la migración y el multiculturalismo, así como los desafíos y avances en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. También se propone el análisis de la historia y la memoria para abordar la historia reciente incluyendo tanto los procesos de radicalización social, política y militar que se produjeron en nuestro país, el terrorismo de Estado, como la estapa de democratización tras los años más álgidos del accionar represivo estatal.
● La Historia y las Ciencias Sociales
Este eje busca promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y las otras ramas que conforman las ciencias sociales, como la filosofía, la sociología, la antropología, la economía, la educación, la política, la psicología y la geografía, entre otras. El intercambio de ideas y perspectivas entre estas disciplinas contribuye a una comprensión más completa y contextualizada de los fenómenos históricos y sociales. Además, este eje fomenta el intercambio de perspectivas, el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques para el estudio histórico desde otras ramas integrando diferentes herramientas y perspectivas de las ciencias sociales.
Estudiantes con tesis a finalizar y graduadxs recientemente
Invitamos a estudiantes próximxs a recibirse que estén trabajando en una tesis así como lxs
ya recibidxs a exponer su trabajo. Para más información comunicarse al mail
joreh.filo.2025@gmail.com
Participantes
Los resúmenes serán recibidos hasta el día 13 de junio de 2025 en el siguiente formulario: https://forms.gle/VMTmZRPF69xgy5xH7
Formato para la presentación de resúmenes
● Título: centrado, con mayúsculas y negritas.
● Eje temático en el que se inscribe.
● Nombres y apellidos completos.
● Pertenencia Institucional.
● 5 palabras claves.
El texto debe ser enviado en formato Word, con una extensión máxima de 300 palabras en fuente Arial 11, interlineado 1,5, justificado.
Asistentes
Todxs aquellxs estudiantes que deseen participar en carácter de asistentes deben realizar la inscripción por medio del formulario de Google: https://forms.gle/bn4RS5r4trhCMbh96
Certificación
Se entregarán certificados digitales a lxs ponentes y asistentes que concurran al evento.
Para la entrega de los mismos, se propone un “bono contribución” de $2000, que debe ser abonado:
_ CBU: 0000076500000021552469
_ Alias: Joreh2025.unt
Cuenta a nombre de Paula Lucía Contreras.
El comprobante debe ser adjuntado en el formulario de inscripción.
CRONOGRAMA DE FECHAS
Los resúmenes se recibirán hasta el día 13 de junio de 2025.
Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo: joreh.filo.2025@gmail.com hasta el 1 de agosto de 2025.