Defensa de Tesis “Alternancia quichua-español en niños escolarizados de Caspi Corral -Santiago del Estero”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Prof. Alberto Fabián Barrera

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "Alternancia quichua-español en niños escolarizados de Caspi Corral -Santiago del Estero"

Dirección: Dr. Julio César Sal Paz (UNT)

 

MARTES 26 DE DICIEMBRE DE 2023 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/81154942685

ID de reunión: 811 5494 2685

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Antonio Edmundo Díaz Fernández (Universidad Nacional de la Patagonia)

Dra. Zulma Alicia Segura (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Silvio Alexis Lucena (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. María del Carmen Pilán (Universidad Nacional de Tucumán - Comisión de Supervisión)

 

Defensa de Tesis “La reflexión metalingüística como estrategia facilitadora para la comprensión de estructuras morfosintácticas complejas del inglés”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Prof. María Bernarda Lau

Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras

Tema: "La reflexión metalingüística como estrategia facilitadora para la comprensión de estructuras morfosintácticas complejas del inglés en las etapas iniciales de la adquisición de la habilidad de la lectura"

Dirección: Profesora Consulta Dra. María Elena Villecco (UNT)

 

JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2023 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/84388017588

ID de reunión: 843 8801 7588

Código de acceso: 258821

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Natalia Verónica Dalla Costa (Universidad Nacional de Córdoba)

Dra. Lucila María Cabrera (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Silvina Douglas (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Jorge Alejandro Abboud (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión).

 

Defensa de Tesis “La tradición clásica grecolatina y la dramaturgia contemporánea de Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Lic. José María Risso Nieva

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "La tradición clásica grecolatina y la dramaturgia contemporánea de Tucumán (1994-2015)"

Dirección: Dr. Ariel Arturo Herrera Alfaro (UNCa)

Codirección: Dra. Valeria Mozzoni

 

JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2023 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/84557798509

ID de reunión:  845 5779 8509

Código de acceso: 028863

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Aníbal Alejandro Biglieri (Universidad de Kentucky)

Dra. Fabiana Andrea Demaría (Universidad Nacional de Villa María)

Dra. María Graciela Castro (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Ana María Risco (CONICET - por Comisión de supervisión).

 

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Consulte el CV de S. Martinez Zuccardi

Consulte el CV de M. B. Romano

Modalidad: Virtual. Sincrónica y asincrónica

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Válido como curso de extensión para estudiantes de grado

Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre; 1° de diciembre / 2023 - 17 a 20 h

Carga horaria: 40 h

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Descargue el Programa 

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

 Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión. 

 

Seminario taller “Elaboración del Proyecto de Tesis”

Seminario taller "Elaboración del Proyecto de Tesis"

Coordinación: Dra. Constanza Padilla (UNT-CONICET)

FECHAS:  22, 23 y 29 de septiembre / 2023

Carga horaria: 60 hs.

Horario: 9 a 13 y 16 a 20 h

Lugar: Aula 107

Modalidad: híbrida

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. Constanza Padilla

Consulte el programa del Curso

CONTENIDOS

Se enmarca el proceso de elaboración del Proyecto de tesis en los siguientes núcleos conceptuales:

El discurso científico y sus ámbitos de circulación. La escritura científico-académica como práctica cognitiva, epistémica, argumentativa y situada. Textos de especialidad, académicos y de divulgación científica. Contextos de producción, intencionalidad, tipos de enunciador y destinatarios previstos. Circuitos de circulación (reuniones científicas, revistas de especialidad, de  divulgación, etc.). Procesos de evaluación y legitimación del conocimiento científico.

Los géneros científico-académicos. Características textuales. Diferencias según las disciplinas. Las cadenas genéricas: el proyecto de investigación, la reseña crítica, el resumen, el informe de investigación, la ponencia, el artículo científico, la tesis de maestría y la tesis de doctorado.

Se retoman los aspectos trabajados en el Seminario obligatorio 1 (Metodología de la investigación), en función de los temas seleccionados por los doctorandos. Se focaliza en la reformulación de los borradores de Proyectos de Tesis producidos en ese espacio, prestando especial atención a la consistencia de cada parte textual de los respectivos proyectos y a la articulación entre estas.

Se trabaja de manera gradual y colaborativa, mediante la revisión y discusión de los pares lectores/revisores y de los profesores a cargo, con las partes fundamentales de un proyecto de tesis:

  • Tema y fundamentación de su relevancia.
  • Planteamiento del problema. Interrogantes, hipótesis, objetivos.
  • Estado de la cuestión y marco teórico.
  • Diseño metodológico (población de estudio, unidades de análisis, técnicas de recolección de datos, conformación del corpus; cronograma del proceso de investigación). Factibilidad del proyecto.
  • Referencias bibliográficas (fuentes primarias y secundarias; normas de citación. Tratamiento de la información on-line). Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica. Citas directas e indirectas (integradas y no integradas). Citas de autoridad, polémicas y autocitas.
  • Las marcas de objetividad y subjetividad en la inscripción enunciativa en distintas disciplinas: la construcción del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones).

Modalidad de evaluación:

El seminario-taller se realiza durante un semestre con encuentros periódicos de 4 hs. Los requisitos para aprobar el seminario-taller son: asistencia al 80% de las clases; aprobación del 80 % de los trabajos prácticos; aprobación del trabajo final (versión final del Proyecto de Tesis), que debe tener una extensión máxima de 11 páginas, de acuerdo con la normativa general de la Secretaría de  Posgrado de la UNT. La calificación se basa en una escala numérica de 1 a 10 y se aprueba con una nota no inferior a 6

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Suspendido Posgrado “El Método de Investigación Etnográfico”

CURSO SUSPENDIDO HASTA EL AÑO 2024

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "El Método de Investigación Etnográfico: Teoría y Práctica

Dictante: Dr. Fulvio Rivero Sierra (UNT)

FECHAS: 17, 18 y 19 de agosto / 2023

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dr. Fulvio Rivero Sierra

Consulte el programa del Curso

Contenidos:

Unidad 1:

¿Qué es el Método de Investigación Etnográfico? Breve historia de los orígenes método etnográfico. Fundamentos epistemológicos del método etnográfico. Introducción a las técnicas de investigación. La realidad y el dato. La construcción del dato. ¿Qué buscar?
La pregunta problema. “Imaginarios sustantivos e imaginarios científicos”. Fuentes cualitativas. Situaciones espontáneas y artificiales para la recolección de datos cualitativos. Selección de técnicas de recolección de datos. Conceptos fundamentales: “campo”, “registro”, “etnografía” e “interpretación”.

Unidad 2:

La Observación. Definición e historia de la técnica. Fundamentos epistemológicos que la sustentan. Alcances del concepto. Datos que se obtienen con la técnica. El empleo de la técnica. Modalidades de la Observación. Elección de unidades y muestra. Sistemas de observación. Tratamiento y sistematización de los datos. Posibilidades y limitaciones de la observación. Ejemplos de casos.

Unidad 3:

La Entrevista. Definición e historia de la técnica. Fundamentos epistemológicos que la sustentan. Clasificación de la Entrevista. Secuencia y pasos de la Entrevista. Los medios y los instrumentos de la Entrevista. Tratamiento y Análisis de los datos. La interpretación de los datos. Informe y presentación de los resultados. Posibilidades y limitaciones de la entrevista. Ejemplos de casos.

Unidad 4:

¿Cómo analizar los datos cualitativos? Pasos para el análisis cualitativo. Registro sistemático. Captura, transcripción y  ordenamiento de la información. Codificación de la información. La integración de la información. Muestreo, identificación de temas, sistemas de códigos, marca de textos y construcción de mapas conceptuales. ¿Cuánta información es suficiente? Principio de saturación. El informe de investigación: modalidades. Introducción al uso de software de análisis cualitativo: Atlas.ti

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

 

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL “Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés. 4° nivel” cuyo dictado estará a cargo del Prof. Ramón A. Rios

Carga horaria: 50 

Cursado virtual: 15 de agosto a 14 de noviembre de 2023

Clases: martes de 18.30 a 20 h

Inscripciones en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras.

Luego de realizar la inscripción y pago de curso en tesorería la facultad de FyL, enviar comprobante de pago y completar datos personales a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScICPg2sB-iH19bkzep-NsmoOfi79NuDs3YE9mizVzXW_1rKQ/viewform?usp=sharing

Por consultas escribir a: ramon.rios@filo.unt.edu.ar 

Posgrado “Ciudad y Literatura en América Latina”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "Ciudad y Literatura en América Latina

Dictante: Dra. Carmen Perilli (UNT)

FECHAS:  22, 23 y 24 de junio / 2023

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas

Lugar: Centro Cultural Rougés

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. Carmen Perilli

Consulte el programa del Curso

Contenidos

México

La ciudad soñada: Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes. La ciudad moderna de Carlos Fuentes. De la metrópolis a la megalópolis. El centro y la frontera. Entre el Distrito Federal y Ciudad Juárez

Carlos Fuentes. La región más transparente

Carlos Monsiváis Los rituales del caos

Elena Poniatowska Los ángeles de la ciudad

“De iguanas y dinosaurios” de Juan Villoro

2666 de Roberto Bolaño (La parte de los crímenes)

Autobiografía del algodón de Cristina Rivera Garza

La Habana

La geografía y la historia: la isla que se repite. Las complejas relaciones entre territorio, nación y patria. La ciudad revolucionaria. La Cuba exterior y la Cuba interior. La Habana: De La ciudad de las columnas a la ciudad de las ruinas. El exotismo tropical y la fantasía roja. De la utopía al fracaso. La ciudad como archivo.

Inventario secreto de La Habana de Abilio Estévez

Un arte de hacer ruinas de Antonio José Ponte.

Pasado Perfecto de Leonardo Padura Fuentes

El viejo, el asesino, yo y otros cuentos de Ene Lucía Portela

Posar desnuda en La Habana de Wendy Guerra.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana". 

Dictante: Dra. María Laura de Arriba (UNT) Descargue el CV de María Laura de Arriba

FECHAS:  18, 19 Y 20 DE MAYO / 2023

Modalidad de dictado: teórico-práctica.

Carga horaria: 40 hs.; teóricas 25 y prácticas 15 hs.

Horario: Jueves 18 de mayo y viernes 19 de mayo de 9 a 13 y de 16 a 20 horas, sábado 20 de mayo de 9.00 a 13 horas.

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

  1. Objetivos:

    • Considerar los estudios de la literatura como parte de las múltiples prácticas culturales que emergen de procesos sociales determinados, sin establecer separaciones entre “arte” (como artefacto de las élites) y producción cultural (periodismo, cultura popular, cultura de masas).

    • Articular una historia cultural latinoamericana a partir de la producción, circulación y recepción de la crónica.

    • Ampliar el horizonte de comprensión de los complejos fenómenos que vertebran la Modernidad y el Postindustrialismo latinoamericanos.

    • Intentar una posible reconstrucción de la experiencia a partir de los sucesivos y diferentes modos de concebir y representar el mundo real.

    • Proporcionar instrumentos teóricos pertinentes para el análisis y la interpretación del corpus textual seleccionado que permitan percibir las interacciones entre sociedad, institución y formas de discurso.

  1. Contenidos

  1. La Modernidad latinoamericana. La crónica modernista y la emergencia de un “género nuevo” en la producción textual del subcontinente. Renovación de la prosa y profesionalización del escritor de fin de siglo. Cruces entre periodismo y ficción. Corpus textual: crónicas de José Martí, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo (selección).

  2. La década del ´60 y el sistema de representación. La obsesión por el registro inmediato de los acontecimientos históricos. Figuras y funciones del intelectual comprometido y revolucionario. El nuevo periodismo. La difícil confluencia de vanguardia estética y vanguardia política. Corpus textual: crónicas de Rodolfo Walsh y Manuel Puig (selección).

  3. El otro fin de siglo: la progresiva implantación del modelo neoliberal. Los límites de la utopía: desencanto, escepticismo y desplazamiento hacia el pasado. El desdibujamiento de los proyectos colectivos. Humor, ironía y memoria como estrategias fundadoras de escritura. La primacía autobiográfica. Dilemas de la representación frente a los cambios experimentados en las sociedades postindustriales. Nuevas configuraciones subjetivas e identitarias. Corpus textual: Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel, Martín Caparrós y María Moreno (selección).

  1. El curso se desarrollará a través de sesiones de exposición de los contenidos propuestos y la discusión general de las cuestiones y problemáticas planteadas en las clases y por medio de la lectura previa del material bibliográfico indicado. Se establecerán horarios de consulta y asesoría individual para la elaboración de los trabajos finales de los participantes. La supervisión se realiza, por un lado, durante todo el desarrollo del curso a partir de la recepción que se percibe en los participantes, a los efectos de adecuar las estrategias metodológicas a las demandas del grupo. Por otra parte, estará a cargo del comité académico de la carrera e incluirá elaboración de encuestas para apreciar la valoración de la actividad curricular por parte de los doctorandos.

  1. Bibliografía

Fuentes

    • Caparrós, Martín. 1992. Larga distancia, Buenos Aires, Planeta.

    • Darío, Rubén. 1977. Escritos dispersos de Rubén Darío, edición de Pedro Luis Barcia, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Vol. IL.

    • Gómez Carrillo, Enrique. 1954. Páginas escogidas, Selección y Prólogo de Edelberto Torres, Guatemala, Ed. Ministerio de Educación Pública, Biblioteca de Cultura Popular, tomo 1.

    • Lemebel, Pedro. 2000. Loco afán, Barcelona, Anagrama.

    • Martí, José. 1963-73. Obras Completas XV, La Habana, Editora Nacional.

    • Monsiváis, Carlos. 2012. Antología esencial, Buenos Aires, Mardulce.

    • Moreno, María. 2011. La comuna de Buenos Aires, Buenos Aires, Capital Intelectual.

    • _______________2011. Teoría de la noche, Chile, Universidad Diego Portales.

    • Puig, Manuel. 1993. Estertores de una década, Nueva Cork ´78, Buenos Aires, Seix Barral.

    • Walsh, Rodolfo. 1995. El violento oficio de escritor, Daniel Link compilador, Buenos Aires, Planeta.

Bibliografía teórica

  • Amar Sánchez, Ana María. 1992. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Rosario, Beatriz Viterbo.

  • Auerbach, Erich. 1996. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE.

  • Benjamín, Walter. 1988. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.

  • Berman, Marshall.1994. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Casullo, Nicolás (comp.).1989. El debate Modernidad/ Posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur.

  • Contreras, Sandra. “En torno al realismo”, en: Confines, Buenos Aires, nº 17, diciembre 2005.

  • Cristoff, María Sonia (comp). 2006. Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana, Rosario, Beatriz Viterbo, Buenos Aires, Fundación Typa. (Prólogo de Mónica Bernabé).

  • Grüner, Eduardo.1987. Las formas de la espada. Buenos Aires, Colihue.

  • Habermas, J. 1981. La modernidad: un proyecto incompleto. Madrid, Taurus.

  • ____________ Giddens, A. y otros.1988. Habermas y la modernidad, Madrid Cátedra.

  • Iñigo Madrigal, Luis (comp). 1987. Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo II, Madrid, Cátedra.

  • Jameson, Fredric.1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

  • ________________ 2004. Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente, Barcelona, Gedisa.

  • Lévinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito, Madrid, Machado Libros S.A.

  • Lyotard, Jean-F. 1983. La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.

  • _____________ 1985. La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa.

  • Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX”, en: Políticas de la escritura en América Latina. De la Colonia a la Modernidad. 1997. Caracas, Ediciones Escultura.

  • Muños, Boris y Spitta, Silvia, eds. 2003. Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

  • Ramos, Julio.1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

  • Rodríguez-Luis, Julio.1997. El enfoque documental en la narrativa hispanoamericana. Estudio taxonómico, México, FCE.

  • Rotker, Susana. 1992. La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena.

  • Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Stuart Hall (comp.). 2003. Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

  • Sutherland, Juan Pablo. 2011. Cielo Dandi. Escrituras y poéticas de estilo en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

  • Viu Adagio, Julieta. 2022. Célebres plebeyos, Buenos Aires, Katatay Ediciones.

  • Williams, Raymond .1980. Marxismo y Literatura, Barcelona, Península.

  • ________________ 1981. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte Buenos Aires, Paidós.

  • _________________1997. La política del modernismo, Buenos Aires, Manantial.

  • _______________ 2003. La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión.

  • Zubieta, Ana María (directora) y otros. 2000. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas, Buenos Aires, Paidós.

  1. Evaluación: para aprobar el curso los participantes deben realizar un trabajo monográfico sobre alguno de los temas abordados con una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20. La calificación se basa en una escala numérica de 1 a 10 y se aprueba con una nota no inferior a 6.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar