Author Archives: admin
Convocatoria actividades en barrios y comunidades
Convocatoria actividades en barrios y/o comunidades con privaciones
Fecha límite de presentación 21 de agosto a las 13 h
La Secretaría de Extensión convoca a Cátedras/Carreras de la Facultad a proponer actividades que puedan realizarse en barrios y/o comunidades con privaciones en el marco del programa La UNT en los Barrios que organiza Extensión del Rectorado.
La propuesta se realiza una vez al mes en diferentes comunidades de la capital y/o el interior de la provincia.
Durante un día se ofrecen servicios y/o actividades para las organizaciones y/o vecinos: talleres, espacios de recreación, de juego, de prevención, etc. Lo que cada disciplina considere válido en un tiempo acotado (una jornada) que pueda ser de utilidad para la comunidad.
La UNT financia el traslado, viáticos y materiales.
Fecha límite de presentación 21 de agosto a las 13 h
INFORMACIÓN: Secretaría de Extensión FyL - extension@filo.unt.edu.ar
Consejo Directivo. Sesión 8 de agosto de 2023
Consejo Directivo. Sesión 8 de agosto de 2023- 8.30 h
Convocatoria dictado de Talleres de Oficios
Convocatoria dictado de Talleres de Oficios
Fecha límite de presentación 25 de Agosto a las 13 hs.
Descargue el formato de presentación
La Secretaría de Extensión convoca a docentes y/o Cátedras de la Facultad a la presentación de propuestas para el dictado de Talleres de Oficios orientados a fortalecer las capacidades laborales de personas jóvenes con necesidad de generar ingresos económicos propios. La convocatoria se enmarca en la propuesta de Escuela de Oficios realizada por la Secretaría de Extensión de la UNT.
Los talleres están pensados para mejorar las oportunidades de las y los jóvenes en el ámbito laboral.
Las propuestas deben implicar capacitaciones de entre 30 y 40 horas reloj que serán financiadas por la UNT . Los encuentros deberán tener una frecuencia de dos días a la semana (preferentemente).
Los interesados deben presentar sus propuestas en la oficina de extensión de la Facultad todos los días en horarios de la mañana. Por mayor información pueden dirigirse a la Secretaría de Extensión de la Facultad o mandar un mail a extension@filo.unt.edu.ar
Fecha límite de presentación 25 de Agosto a las 13 hs.
Comisión de Accesibilidad. Horarios de atención
Comisión de Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras
Horarios de atención
- Martes de 10 a 12 Cátedra de Educación Especial (bajo escalera que sube al decanato)
- Jueves de 16 a 18 Instituto de Orientación Vocacional (Pasillo Central)
Destinado a Directores de Departamentos, Profesores, Centro de Estudiantes, Delegados de Carrera interesados en solicitar nuestra colaboración para tutoriar y acompañar las trayectorias educativas de los alumnos con Discapacidad que cursan en nuestra Facultad
Posgrado “Taller de Elaboración de Proyecto de Tesis”
El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Taller de Elaboración de Proyecto de Tesis" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Cinthia Wanschelbaum (UBA/UNLU) y la Lic. Mariana Brandoni (UNT)
OBJETIVOS DEL CURSO
Que las/os doctorandas/os:
- Elaboren el diseño de anteproyecto de tesis como un proceso tridimensional de toma de decisiones.
- Identifiquen y construyan las diferentes dimensiones de la investigación: la dimensión de construcción del objeto, la dimensión de la estrategia general y la dimensión de las técnicas de obtención y análisis de la información empírica.
- Definan y fundamenten los diferentes momentos del proceso metodológico según las dimensiones: 1) La dimensión de construcción del objeto: formulación del tema; descripción de la situación problemática; las fuentes de la génesis; la focalización del objeto: el planteo del objeto-problema/s; los objetivos de la investigación; los antecedentes; el estado del arte; el encuadre teórico-conceptual; la relevancia científica y social de la investigación. 2) La dimensión de la estrategia general: elección del tipo de diseño; el universo, las unidades de análisis y la selección de casos; decisión de un proceso lineal o en espiral; el rol del investigador/a. 3) La dimensión de técnicas de obtención y análisis de la información empírica: elección e implementación de las técnicas de obtención de la información empírica; elección e implementación de las técnicas de análisis de la información empírica; los procedimientos de validación; historia natural de la investigación; procedimientos de triangulación.
FECHAS DE DICTADO: Jueves 10, Viernes 11 y Sábado 12 de Agosto de 2023
INICIO DEL CURSADO: Jueves 10 de Agosto - 08:30 h
LUGAR: Aula a confirmar (Facultad de Filosofía y Letras, UNT)
MODALIDAD: Presencial
CARGA HORARIA TOTAL: 60 h
CARGA HORARIA DE LA PARTE 1: 30 h
TRAYECTO: Común obligatorio.
*IMPORTANTE: Es necesario, para el curso de posgrado, la lectura del libro: Sirvent y Rigal (2023) La Investigación Social en Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa
CV DOCENTES DICTANTES: Descargar CV de la Dra. Cinthia Wanschelbaum y CV de la Lic. Mariana Brandoni.
ARANCELES: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina
* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $6.000 (se aplica un 20% de descuento).
PAGO POR TRANSFERENCIA:
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.
El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.
Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar
Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/
Taller La literatura italiana va a la escuela
TALLER - CURSADO VIRTUAL
La literatura italiana va a la escuela:
propuestas de lecturas y actividades para los distintos niveles del sistema educativo
Sin puntaje docente del Ministerio de Educación
2, 16 y 30 de setiembre; 7, 14 y 21 de octubre; 4, 11 y 18 de noviembre / 2023 - 9 a 11 h -
INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/NVXEi2rahCNhc8Kz5
Destinatarios:
- Docentes de todos los niveles del sistema educativo
- Estudiantes del último curso de distintos profesorados
Modalidad de cursado: Virtual
Evaluación: Presentación de una unidad didáctica
Carga horaria: 90 horas cátedra
Costo: $9.000 (Docentes) - $4.500 (Estudiantes)
Docentes capacitadoras:
Dra. Elena Acevedo de Bomba. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
Dra. Nora Sforza. Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de San Martín.
Dra. María del Carmen Pilán, Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
Fundamentación
La literatura italiana desde sus orígenes en el siglo XIII hasta la actualidad ha dado significativos aportes a la literatura universal y ha ejercido reconocidas influencias en la literatura argentina.
Acercar la producción literaria a las aulas de la escuela primaria y secundaria como también en el nivel superior en clave comparativa e intersemiótica contribuirá a establecer relaciones interculturales tendientes a construir y fortalecer culturas de paz.
Objetivos generales
- Establecer relaciones intertextuales e intersemióticas a partir de textos italianos con producciones de otras literaturas y de otros códigos artísticos y culturales.
- Reflexionar sobre aspectos distintivos de la literatura italiana y sus contribuciones a la literatura hispaonamericana y argentina.
- Dialogar y debatir sobre aspectos culturales desde una perspectiva intercultural y glocal.
- Incorporar en las currículas y programas de sus asignaturas manifestaciones de diversos géneros discursivos de la literatura italiana.
Visibles invisibles
Título de la tesis: Visibles invisibles
Autoras: Muñoz, María Emilia - López Orce Emilia
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Título académico alcanzado: Licenciadas en Ciencias de la Comunicación
Director/a de la tesis: Bocos, Ricardo
Fecha de defensa de la tesis: 28/07/2023
Optativa “La tragedia en la antigüedad clásica”
OPTATIVA
2° Cuatrimestre
LA TRAGEDIA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
Clase inaugural: 22 de agosto, 10.30 hs., aula 409
Docentes: Prof. José María Risso Nieva y Prof. José Sánchez Toranzo
Modalidad: Híbrida.
Carácter: Promoción directa.
Válida como:
-Optativa de Formación Disciplinar para Profesorado y Licenciatura en Letras (Plan 2005), Licenciatura en Inglés (Plan 2005), Profesorado en Química (Plan 2005), Profesorado y Licenciatura en Historia (Plan 2018)
-Optativa para Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (Plan 2003), Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 1996 y 2012), Profesorado en Matemática (Plan 2005), Profesorado y Licenciatura en Filosofía (Plan 2005), Profesorado y Licenciatura en Historia (Plan 2018).
La cátedra solicita a quienes desean cursar la materia completar el siguiente formulario de preinscripción https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeyol1p2WCV7mpGgSqTa7GQHCnt_RwYaZfQfxrSusYdO4jR0g/viewform?usp=sf_link
Por consultas escribir a latin1.filo.unt@gmail.com
Jornadas Regionales Capacitación en Geografía y Ciencias Sociales
JORNADAS REGIONALES DE CAPACITACIÓN
PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES
DE GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES
Sin puntaje docente del Ministerio de Educación
18 y 19 de setiembre / 2023 - 8 a 12 y 14 a 18.30 h - Facultad de Filosofía y Letras
INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/uQWudUsbNozphDHA9
Destinatarios:
- Profesionales universitarios y profesionales del nivel superior no universitario
- Profesores del nivel secundario, estudiantes avanzados de los profesorados en Geografía y Ciencias Sociales
Modalidad de cursado: Presencial con repositorio en plataforma Moodle
Evaluación: Cualitativa
Carga horaria: 40 horas
Costo: $4.000 (Profesionales) - $2.000 (Estudiantes)
Coordina:
Prof. Ana Teresa Cusa - Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Dra. Sandra Liliana Mansilla - Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Fundamentación
La efectividad de los docentes no depende tanto de su antigüedad ni de las certificaciones académicas que acredite, sino del entrenamiento adecuado para encarar la clase, con la multiplicidad de condiciones que pueden verificarse en la misma. En un contexto de educación secundaria obligatoria, es imprescindible un equilibrio entre conocimiento específico y herramientas pedagógicas que permitan afrontar exitosamente cada experiencia áulica, a la vez de lograr impactos positivos en los estudiantes. Este momento histórico, de post pandemia, requiere además, la incorporación efectiva de herramientas TIC y de modalidades híbridas en el diseño de esas experiencias.
En este sentido, el IEG, como espacio privilegiado de formación, se permite retornar a las Jornadas de actualización, ofreciendo a los colegas y estudiantes de los profesorados un conjunto de estrategias áulicas y la información más actualizada sobre los temas de la Geografía de Tucumán y del NOA, pensadas para lograr impactos altamente favorables y para generar una línea abierta de complementación.
PROGRAMA
Descargue el Programa de las Jornadas
Día 18 de setiembre
8:30 Presentación
9:00 La perspectiva del género en los estudios geográficos
Docentes responsables: Prof. Ale, Jimena y Dra. Puente, Beatriz
Carga horaria: 2 horas reloj.
Modalidad: taller
10:45 ODS y educación en geografía: propuestas de estructuras curriculares
Docentes responsables: Prof. Ana Cusa, Carolina Mansilla, Fatima Figueroa Suarez y Luciana Abella
Modalidad: Taller
14:00 Construyendo la ruta turística de la naturaleza en la región
Integrantes del IEG, Dpto. de Geografía, Gertuc–UNT y Parque Nacional Aconquija-Tucumán
Docentes responsables: Prof. Pedro Raúl Valdez y Lic. Pablo Waisman
14:00: Pertenencia e identidad, reconociendo símbolos, bienes patrimoniales y lugares de memoria en distintos espacios urbanos y rurales
Docente responsable: Prof. Jacqueline Salim Grau, Bruno Salvatore y Jadra Ocaranza
Modalidad taller
16:30 Globalización y migraciones internacionales
Docentes responsables: Prof. Alejandro Verón. Prof. Ma. Josefina Borda
Modalidad: Taller
Día 19 de setiembre
8:00 Cultura y Educación: una mirada antropológica a las diversidades en contextos áulicos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de UNJu
Docente Responsable: Dr. Jerez, Víctor Omar
10:30 El valor de la Educación Emocional
Departamento de Didáctica de la Geografía. Dpto. de Geografía. UNCa
Docente responsable: Prof. Karina Baldibies
Modalidad Taller
14:00 La cartografía como herramienta didáctica para la enseñanza
Docentes responsables: Prof. David Alfredo Montenegro y Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera
Modalidad: Taller
14:00 Herramientas digitales para trabajar las Geografías de la Ciudad
Docentes responsables: Dra. Sandra Mansilla, Prof. Guadalupe Spinelli
Equipo docente: Ana Gabriela Aguilar y Emiliano Soria Mansilla
Modalidad: Taller
16:30 Reproducción social y Condiciones de vida de las Comunidades en contextos de pobreza. El rol del Estado
Docente responsable: Dra. Alejandra del Castillo
Modalidad: Conversatorio
18:00 Cierre