Author Archives: admin
Pronunciamiento y pedido de nulidad el Decreto del Ejecutivo Provincial Nº 1390/1
Pronunciamiento y pedido de nulidad el Decreto del Ejecutivo Provincial Nº 1390/1
Los discursos de odio, la violencia simbólica y explicita instalada desde el gobierno Nacional y sus máximos representantes, acompañado sin restricciones por la mayoría de los medio masivos de comunicación, han instalado, un peligroso fenómeno socio político que atraviesa a la mayoría de la sociedad agobiada por un clima de desprotección estatal, pobreza, desocupación y disolución de las normas propias de una sociedad democrática. Sin duda la violencia que ejercen los jóvenes en las calles es una lógica consecuencia de esta situación nacional inédita en la historia de nuestro país, por su enorme magnitud. Se ha naturalizado la violencia como una de las formas más frecuentes de resolver los conflictos.
Ante manifestaciones de esta franja etaria que constituye uno de los grupos más vulnerados y vulnerables del sistema, el Gobierno Provincial respondió con un Decreto absolutamente represivo, propio de los sistemas autoritarios ya que se trata de un instrumento fuera de toda legalidad con el solo fin de intimidar y crear un clima de miedo como única estrategia para controlar este fenómeno.
Lo verdaderamente grave. a más de su contenido, es que está firmado por la Ministra de Educación cuya función específica es resguardar el Sistema Educativo Provincial , propendiendo a su funcionamiento ajustado a normativas precisas y a la atención integral de los estudiantes de todos los niveles en el ámbito provincial. Tiene a su cargo los equipos interdisciplinarios y las herramientas que le permiten abordar la problemática de los jóvenes sin apelar a un instrumento que lesiona la convivencia democrática al interior de los establecimientos educativos y vulnera derechos consagrados en la Constitución Nacional. Nada más alejado de estas funciones el Decreto que suscribe.
En este marco tensionado, contradictorio y difícil en que el Ejecutivo Nacional ha colocado al sistema educativo en todos sus niveles y Jurisdicciones, este Instrumento viene a profundizar este clima de incertidumbre en que se encuentra la Educación Pública y los trabajadores y trabajadoras de la educación.
Es por ello que nuestra Cátedra creada con el objetivo de aportar desde el ámbito de la Universidad al resguardo de los DDHH construidos colectivamente, no con poco dolor y esfuerzo, por nuestra sociedad a lo largo de la historia, sentimos la obligación moral de pronunciarnos y solicitar la urgente derogación del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1390/1 por tratarse de un instrumento Inconstitucional que viola normas nacionales e internacionales que protegen los DDHH entre ellos, La Convención de los Derechos del Niño, Niña y a Adolescente, incorporada a nuestra Constitución Nacional.
Firman en nombre de la Catedra:
Prof. Marta Ofelia Valoy Mgter. Mirtha Livak
San Miguel de Tucumán, mayo 15 de 2024
Requisitos y Reglamentos. Concursos Interinos
Toda la documentación debe ser presentada en una caja de archivo rotulada
Los requisitos de Inscripción para los concursos de Profesores, Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares de la Docencia Interinos son los siguientes
1. Formulario de Inscripción impreso (Descargue el formulario) (DOS COPIAS)
2. 2 (dos) copias del curriculum vitae
3. 1 Curriculum vitae en versión digital (PENDRIVE)
4. 1 (una) carpeta de antecedentes
5. Copia autenticada del Diploma
6. Fotocopia del DNI
* Pautas reglamentarias para concursos en emergencia
Reglamento de Concursos Interinos
LA INSCRIPCIÓN A CONCURSOS SE REALIZA EN EL DEPARTAMENTO DE CONCURSOS. Descargue la Resolución
Posgrado “Retórica y Poética. Aproximación semiótica e interdiscursiva”
La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica y Poética: aproximación semiótica e interdiscursiva a dos modalidades esenciales de la expresión humana hermanadas en el «arte de lenguaje»" que dictará el Dr. Francisco Chico Rico - Universidad de Alicante - España
FECHA: 30 y 31 de mayo; 1 de junio /2024
Carga horaria: 40 Horas
Modalidad: Híbrida - 9.00 - 15.00 (en Argentina)
Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar
Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/13-ps8lNf-upENky3LnQB7_2IkeqPKcIPWeFHHsXO2Wc/edit
Unidades
Descargue el Programa del Curso
Tema 1: Retórica y Poética: historia y sistema de una relación interdisciplinar indisociable. La Retórica como teoría del texto (retórico y literario): Retórica General, Retórica Cultural y Retórica Constructivista. El espacio del «arte de lenguaje» y el análisis interdiscursivo como metodología de estudio de las relaciones entre el discurso retórico y la obra de arte verbal.
Tema 2: La Rhetorica recepta. Los hechos retórico y poético y sus componentes. Las operaciones retóricas: intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio/pronuntiatio. Importancia de la intellectio para la construcción y para la interpretación del discurso. Hacia una nueva concepción de la elocutio como operación retórica: la figura retórica y la construcción del texto y
del mundo.
Tema 3: La construcción del texto (retórico y literario) y el lenguaje figurado: la expresividad poética como fuente del valor estético de la obra de arte verbal y del valor persuasivo del discurso retórico. El caso del género retórico epidíctico o demostrativo y la literatura: el ensayo como clase textual literaria plenamente retórica.
Tema 4: La activación de los dispositivos elocutivos de expresividad en la creación literaria y en la construcción del discurso retórico. El efecto perlocucionario de los dispositivos elocutivos de expresividad en la recepción de la obra de arte verbal y del discurso retórico: la desautomatización del proceso comunicativo. La metáfora y el motor metafórico.
Tema 5: Importancia de la literatura para la oratoria: el caso de Quintiliano y su Institutio oratoria. La oratoria en la literatura: la argumentación retórica en el texto literario (épico, lírico y dramático)
Nota biográfica
Francisco Chico Rico es Catedrático de Universidad del área de conocimiento de “Teoría de la Literatura y Literatura Comparada” de la Universidad de Alicante, donde ejerce la docencia y la investigación desde hace más de treinta y cinco años. En 1983 inició su labor docente e investigadora en esta Universidad gracias a la concesión por parte del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España de una Beca del Plan de Formación de Personal Investigador. Su relación docente e investigadora con la Universidad de Alicante continuó posteriormente comoAyudante de Escuela Universitaria y como Profesor Titular de Universidad. También ha sido docente e investigador en Universidades italianas (“Università degli Studi di Trieste”) y alemanas (“Universität/Gesamthochschule Siegen” y “Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf”), donde ha enseñado Historia de la Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
Por lo que respecta a la gestión universitaria, ha sido Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, Subdirector y Director del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la misma Universidad.
Entre sus líneas de investigación destacan las referidas a la Poética y a la Retórica clásicas, tradicionales y modernas, a la Lingüística del Texto, a la Pragmática Literaria, a la Traductología Literaria, a los Estudios Empíricos de la Literatura, al Análisis Interdiscursivo y a la Retórica Cultural. En estos contextos ha publicado trabajos de investigación en forma de libros, capítulos de libro y artículos —algunos de ellos publicados en alemán, búlgaro, inglés e italiano— y ha sido traductor al español del teórico alemán Siegfried J. Schmidt y del lingüista húngaro János S. Petöfi. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales celebrados en España, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido. Ha dirigido trabajos de investigación (Memorias de Licenciatura, Tesis Doctorales, Memorias de Investigación, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster). Ha formado parte de los Comités Científicos y Organizadores de congresos nacionales e internacionales y participa en los Consejos Científicos y Editoriales de revistas especializadas, entre las que destacan ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Madrid) y Rhetorica. A Journal of the History of Rhetoric (University of California).
Dirige el Grupo de Investigación “Estudios de Teoría Literaria, Literatura Comparada y Teoría de la Traducción Literaria (TeLiCom)”, de la Universidad de Alicante, y es miembro del Grupo de Investigación “CPyR. Comunicación, Poética y Retórica”, de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es Miembro de Referencia del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha sido vocal español del Consejo de la Sociedad Internacional de Historia de la Retórica (“International Society for the History of Rhetoric” (ISHR)) y miembro del Patronato de la Fundación “Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra”. Actualmente es Presidente de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR) y Vicepresidente de la Sociedad Española de Retórica (SE-Ret).
Web personal: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/chico-rico-francisco/11599
Exámenes mayo. Mesa Especial
EXÁMENES mayo 2024
Mesa Especial
EXÁMENES: 29, 30 y 31 de mayo / 2024
Inscripción: 20 y 21 de mayo / 2024
Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia
Taller de Participación Estudiantil “Tu voz, mi voz”
Taller de Participación Estudiantil “Tu voz, mi voz”
Dirigido a estudiantes ingresantes a primer año de todas las carreras de la Facultad.
Día: Miércoles 15/05 de 12.30 a 14.30
Lugar: Aula 307.
Para inscribirte, completa el formulario: https://forms.gle/T3kCrYyEPPndWEEh8
Organiza: Proyecto PIUNT "Educación Superior, Secundaria y Organizaciones Sociales: Escenarios de inclusión, enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en jóvenes de Tucumán 2023 - 2026", dirigido por Prof. Claudia Ferreiro y co-dirigido por Prof. Paulina Cerisola
Posgrado “Los diccionarios en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera”
La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Los diccionarios en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera"
Dictante: Dra. Sandra Faedda (UNT) - CV
Duración: 30 h
FECHAS: 31 de mayo, 1° de junio; 14 y 15 de junio / 2024
Modalidad: Híbrida (presencial/virtual)
Lugar: INSIL (31/05 y 1°/06 Hibrida) . Asincronica: 14 y 15 de junio de 2024
Consultas: especializacion.ele@filo.unt.edu.ar
Contenidos
Descargue el Programa del Curso
Ejes temáticos:
1. - La lexicología, la lexicografía, la terminología y la traducción
1.1. - Las concepciones en el campo de la lexicología, la lexicografía, la terminología y la traducción
1.2.- La lexicología y la lexicografía: los puntos de contacto y los puntos diferenciales
1.3.- La lexicografía bilingüe y monolingüe: antecedentes
1.4.- Los criterios de selección de un corpus de diccionarios
1.5. -La organización del diccionario: criterios de descripción
2.- La terminología, la traducción y la enseñanza-aprendizaje de LE
2.1.- Los alcances de la terminología a la lexicografía general y a lalexicografía especializada
2.2.- La terminología y la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras - LE (Didácticade las Lenguas Extranjeras)
2.3.- La descripción documental
2.4.- El uso del diccionario bilingüe en la traducción
2.5.- Los diccionarios bilingües y la problemática de la traducción
2.6.- Evaluación de los criterios en el proceso de traducción
3.- Las características estructurales de los diccionarios
3.1.- La descripción lexicográfica de los diccionarios
3.2.- La arquitectura, la organización de la nomenclatura y la organización de los artículos en los diccionarios monolingües y bilingües
3.3.- El diccionario: las formas, las estructuras y los componentes
3.4.- Los criterios de análisis cuantitativo, cualitativo, formal y utilitario en la organización de un diccionario
3.5.- Los aspectos contextuales del uso del diccionario bilingüe
3.6.- El diccionario bilingüe en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE
3.7.- La entrada lexicográfica y su organización sintáctica y lógica
3.8.- La representación lexicográfica
3.9.- La teoría de la descripción lexicográfica: las formas, las estructuras, los componentes y las finalidades
3.10.- Presentación de diccionarios: ilustración de criterios
4.- La teoría y la práctica de la descripción lexicográfica: Enfoques y aportes para la enseñanza de ELE
4.1.- Los tipos de definiciones: las definiciones por inclusión, las definiciones morfosemánticas, las definiciones por sinónimos o antónimos, las definiciones metalingüísticas. Las dificultades de las definiciones.
4.2.- Los conceptos aplicados en las definiciones: la intensión y la extensión
4.3.- Los equivalentes léxicos en los diccionarios bilingües
4.4.- Los diccionarios generales de americanismos
4.5.- Las variaciones lingüísticas y los códigos de oralidad y escritura en los diccionarios
4.6.- Las informaciones, los signos, las abreviaciones y otros códigos en los diccionarios
4.7.- El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y el Diccionario de Habla de los Argentinos de la Academia Argentina de Letras
4.8.- Los prólogos de los diccionarios y el posicionamiento ideológico
4.9.- El tratamiento léxico desde un posicionamiento ideológico de los diccionarios
4.10.- El potencial comunicativo de los diccionarios en la enseñanza de ELE
Extensión. Aranceles 2024
La Secretaría de Extensión informa nuevos aranceles válidos desde el 12 de marzo y hasta el 30 de mayo de 2024
ESTUDIANTES
20 horas - $4.000 (pesos cuatro mil)
30 horas - $6.000 (pesos seis mil)
40 horas - $8.000 (pesos ocho mil)
50 horas - $10.000 (pesos diez mil)
60 horas - $12.000 (pesos doce mil)
70 horas - $14.000 (pesos catorce mil)
80 horas - $16.000 (pesos dieciséis mil)
90 horas - $18.000 (pesos dieciocho mil)
GRADUADOS/AS Y PÚBLICO EN GENERAL
20 horas - $8.000 (pesos ocho mil)
30 horas - $12.000 (pesos doce mil)
40 horas - $16.000 (pesos dieciséis mil)
50 horas - $20.000 (pesos veinte mil)
60 horas - $24.000 (pesos veinticuatro mil)
70 horas - $28.000 (pesos veintiocho mil)
80 horas - $32.000 (pesos treinta y dos mil)
90 horas - $36.000 (pesos treinta y seis mil)
Optativa “Instituciones, Educación y Desarrollo Social”
Materia Optativa "Instituciones, Educación y Desarrollo Social"
Días; Viernes de 13:30 a 15:30
Lugar;: Aula 403
Coordinadora: Prof. Viviana Reyes
Equipo docente:
*Ing. Juan José Jorrat (FAc. Agricultura, Zootecnia y Veterinaria y coord. de zona norte del Instituto de agricultura familiar, campesina e indígena INAFCI -hasta su cierre, 3/24)
*Mg. / Ing. Agr. Ana María Zalemi (Referente del protocolo de violencia de género de FAc. Agricultura, Zootecnia y Veterinaria - UNT)
*Dra. Luciana Garat (Referente del protocolo de violencia de género en la FAc. Agricultura, Zootecnia y Veterinaria -UNT)
*Tec. María Florencia Gómez (INAFCI -hasta su cierre, 3/24)
Más información:
WSP: https://chat.whatsapp.com/ICtqYjm9bXJ4r6uNFhNP7O
Posgrado “Adquisición de Lenguas Materna y Extranjera”
El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "Adquisición de Lenguas Materna y Extranjera"
Dictante: Dra. María Elena Villeco
Fecha: 13, 14 y 15 de junio / 2024
Carga horaria: 40 hs.
Horario: 9 a 13 y 16 a 20h
Lugar: INSIL - Facultad de Filosofía y Letras
Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar
Contenidos:
1- Introducción
Apropiación de lenguas y disciplinas de referencia. Líneas teóricas en torno a la adquisición lenguas (materna y extranjeras o segundas). Patrones de desarrollo.
Los universales lingüísticos. Relación entre pensamiento y lenguaje.
2- El surgimiento de un campo de investigación
• El análisis contrastivo.
• El análisis de errores.
• Teorías y modelos desarrollados a partir de los ´70.
• El desarrollo de investigaciones empíricas: algunos ejemplos.
• Principales modelos de adquisición y aprendizaje.
• Adquisición de lenguas extranjeras en el ámbito institucional
• Factores que intervienen en el proceso de adquisición guiada.
• Clase de lengua y comunicación en la clase de lengua.
• Análisis del input didáctico. El rol del input y la instrucción formal.
• Interlengua y contexto institucional. Lenguas en contacto.
• Funcionalismo y enfoque conceptual.
• Enfoque conceptual y adquisición guiada.
3- La producción lingüística
• Procesos de gestión y operaciones cognitivas y lingüísticas.
• Tipos textuales: parámetros de clasificación.
• Producción discursiva. Procesos cognitivos implicados.
• Procesos de gramaticalización.
4- Secuencias de adquisición
• Secuencias de automatización y secuencias potencialmente adquisicionales.
• Secuencias de evaluación: normativa, formativa y de auto-estructuración lingüística.
5- Resultados de investigación y metodología de análisis
• La adquisición de estructuras lingüísticas en relación con determinados géneros discursivos.
• Heterogeneidad textual, estructura secuencial, criterios de definición. Metodología de análisis textual y descripción de producciones de aprendientes.
6- Implicaciones pedagógicas: el aporte de las investigaciones sobre adquisición de lenguas.
• Gramáticas pedagógicas, gramáticas para la clase, gramáticas de aprendientes. Saberes declarativos y saberes procedimentales.
• Conclusiones generales sobre adquisición, enseñanza y aprendizaje de lenguas.
• Reflexión sobre la enseñanza y sus finalidades.
• Discusión sobre interrogantes relacionados con la práctica docent
PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS
Consulte los aranceles de posgrado
Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar
El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación
DATO CUENTA BANCO GALICIA
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar