Author Archives: admin
Defensa de Tesis “Políticas del lenguaje y educación”
DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS.
Modalidad virtual
Prof. Marcela de Fátima Ocampo
Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras
Tema: "POLÍTICAS DEL LENGUAJE Y EDUCACIÓN. EL BACHILLER EN LENGUAS EN TUCUMÁN: UN ESPACIO DE DEMOCRATIZACIÓN LINGÜÍSTICA"
Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)
martes 12 de agosto / 2025 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86367229841
ID de reunión: 863 6722 9841
Código de acceso: DEF.TESIS
No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas
Jurado Examinador:
- Dr. Hugo Roberto Wingeyer (UNNE)
- Dr. Julio César Sal Paz (UNT)
- Dra. María Soledad Alonso (UNT)
- Dra. Zulma Alicia Segura (UNT – Por comisión de supervisión)
Posgrado “Planificación y gestión de procesos comunicacionales”
Planificación y gestión de procesos comunicacionales en instituciones y organizaciones sociales. Comunicación en las políticas públicas
La Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación invita al curso de posgrado "Planificación y gestión de procesos comunicacionales en instituciones y organizaciones sociales. Comunicación en las políticas públicas" que dictará el Prof. Washington Uranga
Fechas: 29 y 30 de agosto /2025
Horarios:
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 40 h
Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1uX5nwXBoy30gV-M09Riuvz2eJhszx3jpRvE9zjCpK6Q/edit?usp=drivesdk
Correo Electrónico: posgrado.comunicacion@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad 1: Intervenir en las prácticas sociales.
Concepto de prácticas sociales en relación a las organizaciones y las instituciones. El concepto de territorio. La intervención como práctica política y como práctica de transformación. La intervención desde las organizaciones y las instituciones.
Unidad 2: Perspectivas epistemológica, política y comunicacional.
La producción de conocimiento desde las prácticas de intervención. Comunicación y transdiciplina. La construcción política de los procesos sociales y organizacionales. El concepto de comunicación que se pone en juego. La comunicación como perspectiva de análisis de las prácticas sociales.
Unidad 3: Estrategia, planificación y comunicación.
El concepto de estrategia a través de la historia. La evolución del concepto de estrategia, paradigmas de la estrategia. El concepto de comunicación estratégica. Diseño estratégico desde la comunicación. Perspectivas de planificación aplicadas a la comunicación. Construcción de escenarios.
Unidad 4: Comunicación e incidencia.
La incidencia como estrategia política. Niveles de incidencia. La comunicación en las políticas públicas. Comunicación e incidencia de las organizaciones sociales
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería. Consultas:
Tel. 4847361
Optativa “Trabajo, capitalismo y problemas de empleo en la provincia de Tucumán”
Optativa 2025
"Trabajo, capitalismo y problemas de empleo en la provincia de Tucumán"
Docentes: Dr. Pablo Paolasso - Dr. Ariel Osatinsky
- Inicia miércoles 20 de agosto
- Clases: miércoles 10:30 a 12:30 h - AULA 403
- Para las carreras de Geografía, Historia y Cs. de la Comunicación
Interesados/as al mail: ariel.osatinsky@filo.unt.edu.
Ingreso 2025. 2° período de inscripción
Ingreso 2025. 2° período de inscripción
Inscribite del 1 al 11 de agosto de 2025
En Filosofía y Letras abrimos el 2.º período de inscripción para que empieces a cursar en el segundo cuatrimestre de 2025.
Podés inscribirte en las carreras de:
- Profesorado y Licenciatura en Geografía
- Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
- Licenciatura en Trabajo Social
Podrás cursar materias de 1° año del 2° cuatrimestre
¿Qué necesitás?
- Formulario de preinscripción SIU GUARANÍ (.pdf) LINK: https://guarani.unt.edu.ar/preinscripciones/filosofia/
- Título de estudios secundarios o constancia de título en trámite (.pdf)
- DNI frente y dorso (.pdf)
- 1 foto tipo carnet (.jpg o .jpeg)
Completá el formulario: https://forms.gle/Dnw1wCS44vS2uBYg7
Consultas:
⇒ Si ya es estudiante de otra carrera en esta Facultad, o en otra Facultad, debe ingresar a:
https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
Menú "trámites" Operación "preinsripción a propuestas"
Tutoriales e instructivos
1- ¿Cómo crear un Usuario de SIU GUARANI? Descargue el instructivo
2- Instructivo para:
- Generación de usuario en SIU-Guaraní 3
- Pre-inscripción a una propuesta académica
- Recuperación de Usuario y Contraseña, modificación de correo electrónico
Universidad y Profesión Académica. La docencia universitaria interpelada
Universidad y Profesión Académica. La docencia universitaria interpelada
Mercedes Leal
ÍNDICE Tomo I
Prólogo – Estela M. Miranda
Palabras de la autora
Capítulo I
La profesión académica.
Aproximaciones conceptuales
1.1. La profesión académica
1.2. La profesión académica: una profesión particular
1.3. Los atributos de las profesiones modernas
en la profesión académica
1.4. Aspectos culturales de la profesión académica
1.5. Profesión académica y fragmentación profesional
1.6. La distribución del poder
1.7. Los nuevos enfoques de estudio de las políticas
públicas para el análisis del Programa de Incentivos
Capítulo II
Eje sociohistórico en el estudio de la profesión académica:
rastros de su origen y notas hacia fines del siglo XX
2.1. Surgimiento
2.2. Modelos universitarios
2.3. Modernización universitaria y la emergencia de la profesión académica
2.4. Las políticas universitarias de fin de siglo y los cambios
en la profesión académica de los países europeos
Capítulo III
Eje sociohistórico en la profesión académica:
su origen en Latinoamérica
3.1. Modelos universitarios latinoamericanos:
rastros del origen de la profesionalización académica
3.2. La primera generación de reformas universitarias: La Reforma del 18
3.3. La segunda generación de reformas universitarias: modernización desarrollista
3.4. La tercera generación de reformas universitarias en
Latinoamérica: ajuste presupuestario, evaluación y mercado
Capítulo IV
Eje sociohistórico de la profesión académica: su conformación en argentina
4.1. Algunas notas destacadas de los proyectos universitarios
y del Cuerpo Docente argentino
4.2. El profesorado reformista: el profesor con participación
política y libertad académica (1916-1930)
4.3. La década infame: pugna política y reformismo (1930-1945)
4.4. El peronismo y los cambios en la composición
del profesorado universitario (1946-1955)
4.5. El modelo profesoral del desarrollismo y la instauración
de la profesión académica (1955-1966)
4.6. El golpe de 1966: éxodo y politización de la academia (1966-1973)
4.7. La corta vigencia académica del proyecto universitario
nacional y popular (1973-1976)
4.8. El terrorismo de estado y la academia (1976-1983)
4.9. La restauración democrática y el retorno de los principios
reformistas a la academia (1983- 1989)
4.10. Una síntesis de la configuración de la profesión académica argentina
Capítulo V
La reconfiguración de la profesión académica argentina.
Las reformas universitarias desde 1990 en adelante
5.1. Contextos universitarios en que se despliega el Programa
de Incentivos: las reformas universitarias argentinas de los 90
(1990-2004)
5.2. El modelo de financiamiento universitario de 1990
5.3. Las políticas universitarias recientes.
El siglo XXI y el gobierno de los presidentes Néstor Kirchner
y Cristina Fernández de Kirchner (2004-2010)
5.4. Una síntesis de las políticas universitarias de los 90
y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández
Referencias Bibliográficas
ÍNDICE Tomo II
Palabras de la autora
Capítulo I
El Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores
1.1. El Programa de Incentivos (PROINCE)
1.2. Antecedentes
1.3. Estudio normativo y de implementación
del Programa de Incentivos
1.4. Evolución del programa en cifras
1.5. Estudio del impacto de los incentivos en el salario
1.6. Una síntesis del estudio del programa de incentivos
Capítulo II
El Programa de Incentivos y los cambios en la profesión académica.
Las perspectivas de los académicos argentinos
2.1. Aproximación a las perspectivas de los académicos argentinos
2.2. Dimensiones y categorías
2.3. La generación novel en estudio
2.4. Los hallazgos en la franja de docentes noveles
2.5. La generación intermedia en estudio
2.6. Los hallazgos en la franja de docentes intermedios
2.7. La generación consolidada en estudio: nuestras unidades de análisis
Consideraciones finales
Referencias Bibliográficas
Cuarta Minka
Cuarta Minka
1° de agosto / 2025 – 9 a 11 h -
Actividades
9 a 10 hs Minka: concepto andino prehispánico que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad. En este caso, se procederá a limpiar el predio como parte de un trabajo colectivo. Participan alumnos de 1° año de la carrera de Historia.
11 hs. Ritual a la Pachamama; se realizará en el Ágora donde se procederá a agradecer y ofrendar a la Madre Tierra. Incluirá sahumado y compartir té de ruda con caña.
12 hs. Almuerzo comunitario: se ofrecerá a quienes deseen compartir alimentos preparados con productos domesticados en América (Abya Yala).
Organizan:
* Cátedra de Historia Indígena americana y extra americana, carrera de Historia.
* Cátedra Libre de Pueblos Originarios
* Red de Mujeres Indígenas Universitarias
* Archivo Histórico Patrimonial de la Facultad de Filosofía y Letras- UNT-
Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios – Módulo Complementario. Fechas
Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios – Módulo Complementario | 2º Cuatrimestre
Destinado a estudiantes de primer año de todas las carreras
Obligatorio para quienes no realizaron o no completaron el curso en febrero/marzo 2025
Se realizarán 3 encuentros presenciales en el Aula Salón Biblioteca:
Martes 5 de agosto - 10:00 a 13:00 h
Miércoles 6 de agosto - 08:30 a 11:30 h
Jueves 7 de agosto - 15:00 a 19:00 h
Estos encuentros forman parte de las acciones de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles impulsadas por la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento de Grado en articulación con el Servicio de Orientación e Inclusión Educativa, el Programa de Tutorías entre Pares, y equipos docentes y no docentes de nuestra Facultad.
Consultas: asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar
Organizan:
Secretaría de Fortalecimiento del Grado
Servicio de Orientación e Inclusión Educativa
Presentación libro “Boga Boga”
Presentación de libro
"Boga, boga"
de Sandra Massoni y Mateo Bussi - Enactiva Comunicación
Fecha: 6 de agosto | 17:00 h
Lugar: Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT)
Actividad híbrida | Transmisión en vivo por YouTube: @fylunt
Presenta: Prof. Washington Uranga, Director de la Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación
Defensa TIF “El rol transformador del laboratorio bioquímico en el proceso de la hormonización”
DEFENSA TIF. Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros
Modalidad virtual
Bioquím. María José Lorenzo Pisarello
Opta por el grado académico superior de Especialista en Estudios de Mujeres y de Géneros
Tema: "El rol transformador del laboratorio bioquímico en el proceso de la hormonización"
Dirección: Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)
lunes 4 de agosto / 2025 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86050241070
ID de reunión: 860 5024 1070
Código de acceso: 523502
No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas
Jurado Examinador:
Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)
Dra. Mabel Alicia Campagnoli (UBA – UNLP)
Dra. Dana María Negretti Borga (UNC - CONICET)

























