Author Archives: admin
La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía
La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo XXI: desafíos y propuestas
Directora Susana Montaldo - Co-Directora Claudia A. Ferreiro
El proyecto de investigación “La Educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: Desafíos y propuestas” cobra relevancia social ya que la temática está vinculada con una cuestión central: la necesidad de pensar e indagar la escuela como espacio de construcción de ciudadanía. La escuela secundaria pasó a ser obligatoria en el marco de la Ley Nacional de Educación del 2009 y, por tanto, dejó de configurarse como un espacio elitista para constituirse en un ámbito de igualdad de oportunidades para todos los jóvenes, generado desde la diversidad y la inclusión social.
Para la mayoría de los estudiantes (1.440 encuestados) el ser ciudadano está asociado al reconocimiento como sujetos de derecho, el derecho a la libre expresión y participación. Es así como la concepción de ciudadano no queda circunscripta a la participación en el voto o a la adhesión a un partido político sino al desempeño de un rol activo en la comunidad. Definen el ser ciudadano alrededor de cuatro categorías emergentes: deberes y derechos, prácticas prosociales, pertenencia y valores. La comprensión y atención está puesta en los derechos civiles y políticos, relacionados al orden de lo individual, que a los derechos económicos, sociales y culturales, del orden de lo colectivo.
En esta investigación se pudo visibilizar que la escuela secundaria representa un lugar muy importante, ya que constituye un organizador de las vidas de los estudiantes, facilitador de su socialización y ámbito de aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores. Los cambios en la educación secundaria en cuanto a la organización curricular han de ser estructurales, se advierte a nivel de la institución escolar, ciertas modificaciones de su gramática escolar pero solo en términos de experiencias escolares. Se constata que los estudiantes aprenden ciudadanía cuando la escuela abre espacios de acompañamiento en los procesos de búsqueda de soluciones a problemáticas que se suscitan en el grupo y en la comunidad. La construcción de la ciudadanía sigue siendo una asignatura pendiente, tanto en la institución escolar como en nuestra sociedad, lo que requiere del involucramiento de todos los actores educativos y sociales para la avanzar en una sociedad más justa y plural
AUTORES
Directora: Montaldo, Ester Susana
Co-Directora: Ferreiro, Claudia Adriana
Investigadores: Cerisola Moreno, María Paulina; Amado, Néstor Adrián; Zabala, Ana María
Auxiliar de investigación: Brandoni, Mariana
Colaboradores: Grima, María Belén; Lorca, Lucía; Nieva, Natalia; Gorriti Batallanos, Romina; Rivadeneira, Luciana; Suleiman, Eliana
Índice
Prólogo. Julio César Sal Paz....................................................11
1. Problema de investigación ................................ 15
1.1. Panorama de los jóvenes en Tucumán...............................21
2. Marco Teórico ..................................................25
2.1. Precisiones conceptuales en torno a ciudadanía .............26
2.1.1. Proyecto político, educación y construcción de ciudadanía...... 32
2.1.2. Fundamentos teóricos y derivaciones en el campo de la educación.... 37
2.2. Precisiones conceptuales en torno a juventud.................40
2.3. Precisiones conceptuales en torno a escuela secundaria ..... 45
3. Metodología......................................................53
3.1. Construcción y validación de los instrumentos ................ 54
4. Análisis e interpretación de los datos ............... 57
4.1. Los estudiantes................................................................... 57
4.2. Aprendizajes de la ciudadanía en la escuela: experiencias y escenarios .......80
4.3. Prácticas socioeducativas y construcción de ciudadanía ......85
4.4. Las escuelas secundarias,escenarios del proyecto ..........90
5. Conclusiones y desafíos ....................................92
Referencias Bibliográficas...................................................98
Anexos ........................................................................ 101
Anexo 1. Encuesta......................................................................... 102
Anexo 2. Ficha institucional........................................................ 104
Anexo 3. Planificación de los talleres ..........................................105
Anexo 4. Los estudiantes dicen que es ser ciudadano ............. 108
Anexo 5. El proceso de análisis e interpretación de los datos .....111
Anexo 6. Tabla de contenidos categorías y subcategorías de ser ciudadano ...... 112
Convocatoria Voluntariado “Sigamos estudiando”
Convocatoria Específica 2022 del Programa de Voluntariado Universitario “SIGAMOS ESTUDIANDO”
La Convocatoria “Sigamos Estudiando: Fortalecimiento de las trayectorias y la enseñanza en la Educación Secundaria” desarrollada por la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles (SSFTE) del Ministerio de Educación de la Nación se inscribe dentro de un proyecto que considera a la Educación prioritaria para el crecimiento de un país en todos sus aspectos.
Los proyectos deben ser diseñados e implementados por equipos integrados por:
● Estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más facultades, departamentos o carreras.
● Docentes, investigadores/as y extensionistas de materias afines a las carreras que prosiguen las y los estudiantes. Los/as docentes e investigadores/as que participen pueden pertenecer a una o más cátedras o equipos de investigación, extensión o institutos de las Universidades.
Se espera que tanto estudiantes/es como docentes participen en todas y cada una de las etapas del Proyecto: diseño, ejecución, evaluación, etc.
Entre las y los docentes, extensionistas o investigadores/as que participen deberá designarse un/a responsable del proyecto. El mismo debe ser docente titular, adjunto/a, asociado/a o jefe/a de trabajos prácticos.
La inscripción de proyectos se realizará hasta 23 de diciembre de 2022
Los proyectos deberán crear un usuario e inscribirse en la plataforma: http://voluntariado.siu.edu.ar/se22
Ingreso 2023
INGRESO 2023
Inscripción a carreras Se realizará a través de un formulario que estará disponible en las siguientes fechas:
del 12 al 21 de diciembre de 2022 del 1 de febrero al 31 de marzo de 2023
Para tu inscripción necesitas la siguiente documentación:
-
-Archivo PDF con ficha de inscripción completa
-
- Título de estudios secundarios o constancia de título en trámite emitido por la institución (en formato PDF)
-
- DNI (anverso y reverso) (en formato PDF)
- -1 Foto tipo carnet (en formato JPG o JPEG)
Curso de iniciación a los estudios universitarios: 27 de febrero al 23 de marzo / 2023
Más información en: http://filo.unt.edu.ar/ingreso/
¿DUDAS O CONSULTAS SOBRE SU INSCRIPCIÓN COMO INGRESANTE?
Escriba a la Coordinación de Asuntos Estudiantiles: asuntos.estudiantiles@filo. unt.edu.ar
Las Masculinidades y el Trabajo Social, una mirada sobre Representaciones Sociales en adolescentes entre 11 a 17 años
TESIS DE GRADO
Título: Las Masculinidades y el Trabajo Social, una mirada sobre Representaciones Sociales en adolescentes entre 11 a 17 años
Autora: Brito, Tania Sofía
Carrera: Trabajo Social
Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social
Director/a de la tesis: Murillo Dasso, María Dolores
Fecha de defensa de la tesis: 17/11/2022
La dominación incaica en el NOA: paralelismos y contrastes con la encomienda indiana de los siglos XVI-XVII
TESIS DE GRADO
Título: La dominación incaica en el NOA: paralelismos y contrastes con la encomienda indiana de los siglos XVI-XVII
Autora: Dorado, Emiliano José
Carrera: Historia
Título académico alcanzado: Licenciatura en historia
Director/a de la tesis: Sulca, Olga Liliana
Fecha de defensa de la tesis: 28/09/2022
Discursividad Queer o LGTTTBIQ+ presentes en videoclips locales
TESIS DE GRADO
Título: Discursividad Queer o LGTTTBIQ+ presentes en videoclips locales
Autora: Grande, Ana Florencia
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Director/a de la tesis: Vera del Barco, Fabian
Co-Directora de la tesis: Carlés, Mariana
Fecha de defensa de la tesis: 19/10/2022
El rol del trabajador social en la atención a varones que ejercen violencia hacia las mujeres. De representaciones a las propuestas de abordaje
TESIS DE GRADO
Título: El rol del trabajador social en la atención a varones que ejercen violencia hacia las mujeres. De representaciones a las propuestas de abordaje
Autora: González, Daniela Fernanda
Carrera: Trabajo Social
Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social
Director/a de la tesis: Córdoba, María Gabriela
Co-Directora de la tesis: González Hernández, María Lourdes
Fecha de defensa de la tesis: 16/11/2022
Visibilidad del trabajo no remunerado en mujeres de “La Soledad”, Gobernador Piedra Buena
TESIS DE GRADO
Título de la tesis: Visibilidad del trabajo no remunerado en mujeres de “La Soledad”, Gobernador Piedra Buena
Autora: Arnau, Elena
Carrera: Trabajo Social
Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social
Director/a de la tesis: Margaria, Susana Teresa
Fecha de defensa de la tesis: 17/11/2022
Acceso plataforma digital e-Libro
La Biblioteca Emilio Carilla de la Facultad de Filosofía y Letras informa que está disponible el acceso a la plataforma digital e-Libro. Esta plataforma brinda acceso a una variada colección de libros electrónicos en español y en inglés de todas las disciplinas académicas, como así también a artículos de revistas y tesis doctorales.
LINK: www.elibro.net/es/lc/untfilo/
La Facultad de Filosofía y Letras invita a los usuarios de la biblioteca (docentes y alumnos) a registrarse en la Plataforma. Para ello complete este formulario: https://forms.gle/V77x83QEjF8c9BE6A