Profesorado en Química. Exámenes febrero-marzo. 2º llamado

Profesorado en Química

Exámenes febrero-marzo

2º llamado

Inscripción:  3, 4 y 5 de marzo de 2023

Exámenes: 09, 10 y 13 de marzo de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse?

Presentarse en el Departamento Exámenes el 3, 4 y 5 de marzo, de 8 a 12 Hs.

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Curso “Spring into Shakespeare”

Curso "Spring into Shakespeare"

Dictado por University of Birmingham’s Shakespeare Institute.

*Destinatarios: Profesores de Inglés especializados en la temática propuesta.

*Duración: 8 semanas con modalidad virtual.

*Nivel de Inglés requerido: avanzado y experiencia profesional en la temática de Shakespeare.

*Arancel: E400 (luego de la instancia de selección se otorgarán cinco becas totales aportadas por Sir Barry Jackson Endowment Fund)

*Fecha de cierre de postulación: 13/03/2023/ - 16 Hs de Londres - 14 Hs. de Argentina

*Resultados de la selección: 17/03/2023/

*Fecha de inicio del curso: 28/03/2023/

Los aplicantes deben dirigirse a Relaciones Internacionales de la Facultad a fin de completar el formulario de postulación.

Periodistas, versiones y contrainformación sobre Facundo Ferreira: la construcción informativa desde las víctimas de un caso de gatillo fácil

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: Periodistas, versiones y contrainformación sobre Facundo Ferreira: la construcción informativa desde las víctimas de un caso de gatillo fácil.

Autor: Olea, Franco E.

Autor: Ovejero, María Eugenia

Autor: Posse, Tomás

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Bocos, Ricardo

Fecha de defensa de la tesis: 21/12/2022

 

Abstract

Esta tesina es un documental audiovisual donde se exponen las prácticas periodísticas institucionalizadas en Tucumán en la cobertura de casos de gatillo fácil y violencia policial. Se toma como eje el trabajo realizado por tres periodistas tucumanos sobre el caso Facundo Ferreira, niño asesinado por la policía el 8 de marzo de 2018 en la zona conocida como “El Bajo”. Se decidió entrevistar a estos comunicadores en particular porque la familia de Facundo les reconoce la importancia en la cobertura y posterior resolución del caso.

Este documental tiene como base teórica las nociones de “autoría de la palabra” de Isabel Requejo, en la que se sustenta la decisión de partir de la visión de la familia de la víctima, para elegir quienes representan a la prensa tucumana en este caso de estudio.

También utilizamos la noción de Maria del Carmen Verdú sobre el concepto de gatillo fácil: “...llegó a ser comprensiva de todas las variantes represivas policiales, aunque en sentido estricto refiere sólo a los fusilamientos y ejecuciones policiales cuyas víctimas son generalmente jóvenes pobres” (Verdú, 2009, p.82).

En el caso de Facundo Ferreira se trata de un fusilamiento por parte de dos efectivos policiales de la provincia de Tucumán, por lo que el término mencionado es pertinente. En cuanto a la construcción informativa llevada a cabo por los periodistas entrevistados, se encuadra dentro de lo que se entiende como Contrainformación, la cual según Vinelli y Esperón “supone enfrentamiento, no sólo contra el discurso oficial sino también contra el orden establecido'' (Vinelli, Esperón - 2004, p.10). Modo de trabajo que se  considera importante y necesario para la lucha contra los discursos que intentan tergiversar los hechos poniendo a la víctima como victimario, o restando responsabilidad a los agentes policiales.

 

Nueva fecha. Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Capacitación Profesional - 1° Semestre 2023 (sin puntaje docente)

Descargue los requisitos de presentación

La Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional dependiente de la Secretaría de Extensión convoca a Cátedras, Centros e Institutos de la Facultad de Filosofía y Letras a presentar Proyectos de Formación Docente destinados a profesionales universitarios y profesionales del Nivel Superior no universitario.

Nueva fecha de presentación: hasta el 15 de marzo / 2023

Los trayectos formativos tenderán a promover una actualización continua del docente y propiciar espacios de intercambio y reflexión de propuestas didácticas en educación Secundaria y Superior en el área de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Formación Pedagógica para profesionales sin título docente.

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Descargue los requisitos de presentación

Doctorado en Ciencias Sociales. Inscripción 2023

Doctorado en Ciencias Sociales

Carrera Acreditada por la CONEAU
Categoría A - Resol 446/19

Inscripciones 2023

A partir del 1° de marzo de 2023

Este programa de Doctorado tiene por objetivo posibilitar el perfeccionamiento y la formación académica superior de los graduados universitarios en el área de las ciencias sociales, especialmente en Historia, Geografía, Letras, Derecho, Filosofía, Arquitectura, Agronomía y otras. Se propone además brindar la información necesaria en los campos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la investigación y el mejoramiento de la calidad de la docencia superior universitaria.

Más información:
http://filo.unt.edu.ar/doctorado-en-ciencias-sociales/

Contacto: doctocs@filo.unt.edu.ar

Derecho al territorio: procesos de organización comunitaria Comunidad indígena Los Chuschagasta

TESIS DE GRADO

Título: Derecho al territorio: procesos de organización comunitaria Comunidad indígena Los Chuschagasta

Autora: Madozzo Cárceres, Marisa Leonor

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Zelaya, Myriam del Cármen

Co-Directora de la tesis: Montoya, Claudia

Fecha de defensa de la tesis: 21/12/2022

 

Encuentro de discusión “Puntos de fuga”

Encuentro de discusión

"Puntos de fuga. Perspectivas para pensar lo humano"

4 y 5 de mayo de 2023 - Horco Molle - Tucumán

Organiza: Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión

Auspicia: Facultad de Filosofía y Letras

 

Podemos entender el punto de fuga si observamos las tablillas de madera que forman un piso de parquet (entarimado). Dichas tablillas son iguales en cuanto al tamaño y crean líneas paralelas entre sí. Sin embargo, al observarlas, las que se encuentran alejadas parecen más pequeñas y las líneas resultan cada vez más cercanas entre sí a la vista. La virtual prolongación de dichas líneas haría que éstas converjan en su punto de fuga. El punto de fuga, por lo tanto, es el lugar donde las rectas paralelas se juntan de acuerdo a la perspectiva. Permiten dar sensación de profundidad y mantener la perspectiva que tendría un observador desde cierto punto de vista. (Pérez Porto, J., Gardey, A. 2013)

En este encuentro proponemos abordar diferentes perspectivas para pensar lo humano y su inserción en el mundo. A la vez, entendemos que en la actualidad el concepto de “humano” resulta problemático y abre discusiones filosóficas que requieren atención. Antropoceno, Poshumano, Transhumano, Inhumano, entre otros, son aportes claves que tensionan los horizontes tradicionales de comprensión y abren nuevas posibilidades para pensar. Revisar, discutir y problematizar dichos aportes y las nociones que orbitan en torno a lo humano y sus límites, serán objetivos de este simposio.

El evento está pensado como un espacio de intercambio y discusión de ideas, por lo tanto, la propuesta es que las intervenciones/aportes sean muy breves (15 minutos como máximo), organizadas en mesas de tres o cuatro participantes. Se espera que las presentaciones planteen inquietudes que tiendan a privilegiar el debate, por eso sugerimos que la exposición no consista en la lectura de una ponencia sino en compartir un problema, una pregunta, un enfoque posible para poner en discusión.

Lxs expositorxs participarán por invitación y está abierto a que se sumen investigadorxs, docentes y estudiantes que trabajen temas afines como asistentes (con inscripción previa.)

La inscripción es sin cargo y se otorgarán los certificados correspondientes.

El evento se desarrollará en las residencias universitarias de la UNT en Horco Molle, durante los días 4 y 5 de Mayo de 2023. Se podrá reservar una noche de alojamiento (el día 4) y todas las comidas de los dos días que tendrán que abonar con una semana de anticipación. Los montos se informarán los primeros días de abril pero, por tratarse de dependencias de la universidad, confiamos en que resultarán sumamente accesibles.

Inscripción para asistencia: 5 de marzo al 5 de abril /2023

Por informes e inscripciones escribir a cristina.bosso@filo.unt.edu.ar

Iniciación en la Docencia. Prórroga inscripción

Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia

Convocatoria 2023

Prórroga inscripción: hasta el 3 de marzo de 2023

Para la inscripción, los interesados debe enviar un mail a secretariacoordinacion@filo.unt.edu.ar incluyendo:

  • Solicitud dirigida al Decano Prof. Sergio O. Robin
  • Curriculum Vitae del postulante y documentación probatoria correspondiente
  • Copia de Título de Grado o de Constancia de Título en trámite.

 

Objetivos del programa:

  • Promover la formación de recursos humanos para posibilitar la iniciación en la docencia
  • Permitir que los Egresados actualicen sus conocimientos disciplinares, metodológicos y didácticos dentro del ámbito universitario

Cátedras que Solicitan Capacitandos

Departamento Formación Pedagógica:

Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura

Didáctica y Curriculum

Departamento de Trabajo Social:

Práctica de los Recursos de la Comunidad

Trabajo Social, Psicología Evolutiva y Profunda

Trabajo Social y Salud Pública

Metodología del Trabajo Social

Trabajo Social e Historia Social Argentina y Latinoamericana

Trabajo Social y Antropología Social y Cultural

Trabajo Social e Investigación Social I

Planeamiento y Evaluación en Trabajo Social

Trabajo Social con Grupos Investigación Diagnóstica

Trabajo Social y Psicología Social

Práctica de Trabajo Social con Grupo

Trabajo Social e Investigación Social II

Trabajo Social Comunitario

Trabajo Social Sociedades Complejas y Campesina

Práctica de Trabajo Social Comunitario

Seminario de Trabajo Social y Educación Social

Seminario de Tesis en Trabajo Social

Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales

Práctica de Trabajo Social Familiar

Institutos:

CERPACU

ICPC

Departamento Idiomas Modernos:

Idioma Moderno Francés II

Idioma Moderno Francés I/ Lengua Extranjera I Francés

Idioma Moderno Italiano I/ Lengua Extranjera I Italiano

Idioma Moderno, Inglés I/ Lengua Extranjera I Inglés

Idioma Moderno Inglés II/ Lengua Extranjera Inglés II

Departamento Ciencias de la Educación:

Psicología de la Niñez y la Adolescencia

Residencia

Investigación Educativa I

Teorías del Aprendizaje

La Institución y sus organizaciones en Educación

Políticas y Legislación

Educación Secundaria

Departamento Ingles:

Introducción a la Lingüística

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto / Análisis del Discurso y Lingüística del Texto I

Fonética Inglesa I

Fonética Inglesa III

“Lengua Inglesa I

Lengua Inglesa III

Departamento Ciencias de la Comunicación:

Comunicación Televisiva

Comprensión y Producción Textual

Lengua Extranjera Italiano

Análisis del Discurso

Teoría de la imagen

Comunicación Radiofónica

Comunicación Alternativa

Seminario de trabajo Final

Periodismo

Producción Periodística

Comunicación Visual Grafica I

Publicidad

Departamento de Geografía:

Geografía de la Población

Geografía de los Espacios Mundiales

Geografía de la República Argentina

Geografía Social

Geografía Política

Departamento de Letras:

Teoría y Análisis Literarios y Culturales I y II

Historia de la Lengua 

Literatura Latina I 

Literatura Latinoamericana II 

Metodología de la Investigación Literaria 

Introducción a la Investigación Lingüística 

Sociolingüística 

Lingüística General II 

Taller de Comprensión y Producción Textual 

Literatura Extranjera I Italiana 

Departamento Filosofía:

Historia de la Filosofía Moderna

Historia de la Filosofía Contemporánea

Filosofía Social y Política

Antropología Filosófica

Gnoseología

Historia del Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Departamento Historia:

Historia Antigua (Oriente y Clásica)

Historia de América III

Historia Social General

Historia de la Argentina (Curso Especial) (Plan 1969)/ Historia de la Argentina II (plan 2018)

Historia Indígena americana y extra americana(Plan 2018) /Prehistoria (Plan 1969)

Historia Argentina I (2018)/ Historia de la Argentina (curso general) (1969)

Historia y Análisis político (plan 2018)

Historia de España

 

Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

Dictantes: Dr. Alejandro Grimson (UNSAM-CONICET) y Dr. Diego J. Chein (UNT-CONICET)

Duración: 40 hs

FECHAS:  9, 10 y 11 de marzo / 2023

Horario: Inicia 9 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Unidades temáticas y textos de lectura obligatoria:

1) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo
Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

2) Encuadre social y encuadre teórico: el binarismo y su crítica
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

3) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades
Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.

4) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco
Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

6) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza
Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Briones, Claudia: “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Briones, C. (ed.): Cartografías argentinas, Buenos Aires, Antropofagia, 2005, 11-44.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

7) Cronocentrismo, presentismo y futuro
Appadurai, Arjun: “El futuro como hecho cultural”, en El futuro como hecho cultural, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

Consulte el programa del Curso

Dr. Alejandro Grimson. Descargue el CV de Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales.
Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein. Descargue el CV de Diego Chein

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar