Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural

Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural

Raúl Arué y María Gabriela Córdoba Compiladores

 

ÍNDICE

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Primera Parte:
Identidad de género, representaciones y prácticas sociales . . . . . . . . . . . . . .21

La implicación de los padres en los cuidados.
Representaciones y prácticas de varones tucumanos
. . 23
María Gabriela Córdoba

Problematizar el amor romántico. La prevención de la violencia de género en el trabajo con adolescentes
varones en el marco de la Educación Sexual Integral
. . . 45
María Cristina Garat

Consumo problemático de sustancias en mujeres. . . . . . .61
María del Pilar Colombres Garmendia

Segunda Parte:
Identidad cultural e identidad lingüística. . . . . . . . . . . . . . . 75

Algunas aproximaciones al Concepto de Identidad. . . . . 77
Zulma Alicia Segura

Representaciones en la Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos (EPJA)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Silvana Noemí Medina

Criollismo hispánico en el contexto de las reemergencias étnicas en Santiago del Estero: a
propósito del libro “Campo Gallo en el Desierto verde”
de Luciano Risso Patrón
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Pablo Concha Merlo

Reflexiones sobre la Pericia Social en
clave de Interseccionalidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Lourdes Albornoz

Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe y sus implicancias en la Identidad Originaria. Un Estudio de Caso en el Nivel Primario de Escuela “Claudia Vélez de Cano” (Amaicha Del Valle, Tucumán) ..139
Agustina María Guzmán

Tercera Parte:
Cartografías. Prácticas profesionales y cuidados.
. . . . 159

La cartografía como herramienta de investigación . . . . . 161
Gregorio Herranz

Producción del Cuidado en Trabajo Social . . . . . . . . . . . . . . .183
Gregorio Herranz

Cartografías o el espacio topológico como integración
entre teoría e investigación social.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Gregorio Herranz y Raúl Arué

30 años en la Universidad Pública. Desafíos para la Formación Disciplinar de la Licenciatura
en Trabajo Social
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Elizabeth del Carmen Lobo

Los aportes del Programa de Externación Asistida y Acompañamiento Comunitario (PEAyAC) en el
abordaje de las personas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas. Rol e
intervención desde el Trabajo Social
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Emilse Ivana Sandoval

Cuarta Parte:
Prácticas docentes, representaciones y ciudadanía.
. 259

Pedagogía Liberadora y Educación Universitaria. Revisitando el legado de Freire desde el proyecto
político académico de la Licenciatura en Trabajo Social – FFy L – UNT
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
María Cecilia Nacusse

La educación en disputa: “Círculo de lectura” como propuesta de enseñanza y aprendizaje contra
hegemónica.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
María Inés Sosa

Contribuciones al análisis crítico de las clases en la
educación superior
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Raúl Arué

Prácticas pedagógicas en Pandemia (des) iguales. . . . . 309
Claudia Montoya y Emilse Sandoval

La clase virtual como heterotopía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Raúl Arué, María Cristina Garat

Sobre lxs Autorxs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Cartón de poesía Siglo XXI. N°22

Cartón 22 - marzo de 2023 - Semana de la Memoria

Poemas: María Belén Aguirre, Irene Gruss y Martín Raninqueo

Dibujos: Estela Nieto

 

No.

Nadie. Nada.

Nunca

Los caballos caen como moscas
tras el anónimo disparo de la noche
cada noche / todas las noches.

Las persianas entrecerradas
sesgan la visión del mundo.

Oyes
el estampido
y tu cuerpo se sacude.

Para acallarlo
subes el volumen de la radio.

María Belén Aguirre

MIENTRAS TANTO

Yo estuve lavando ropa
mientras mucha gente
desapareció
no porque sí
se escondió
sufrió
hubo golpes
y
ahora no están
no porque sí
y mientras pasaban
sirenas y disparos, ruido seco
yo estuve lavando ropa,
acunando,
cantaba,
y la persiana a oscuras.

Irene Gruss

 

HAIKUS DE GUERRA

Noche de frío
(que ella me sueñe
a su lado tendido)

(el estaqueado)

Sobre la turba
ramita verde
muriéndose de frío

Sol en el monte
Cantamos el Himno
(fingimos coraje)

Copos sobre copos
Caen gotas rojas
(unas tras otras)

¡Brama, fusil!
Festeja con nosotros
el fin de la guerra

Ventisca y tristeza
Camino al Camberra
que está en alta mar

Martín Raninqueo

Curso de capacitación: Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX

Curso de capacitación:

Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX: un abordaje desde la filosofía de la historia.

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Profesionales universitarios y Profesionales del Nivel Superior no universitario. Estudiantes de todas las carreras que se encuentren cursando el 2° año.

Docente: Prof. Mag Amira del Valle Juri

Fundamentación

La filosofía de la historia se interroga por la memoria colectiva y por discusiones acerca de la experiencia histórica. En nuestro contexto la presencia de mujeres negras esclavizadas en ámbitos domésticos es relevante para complejizar “el deber de memoria” (Paul Ricoeur) de nuestro pasado tucumano. Florencia Guzmán en su texto “¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830)”, nos pone en las sendas conceptuales de itinerarios, no visibilizados, donde confluyen las mujeres, la negritud y la esclavitud. En nuestro país la ley de libertad de vientres dictada en 1813 estableció que a partir del 31 de enero de ese año los hijos nacidos de negras esclavizadas pasaban a ser libertos, pero no libres, se trata de una libertad concedida e incompleta. En el Archivo Histórico de Tucumán se encuentran Expedientes que iniciaron estas mujeres para solicitar libertad para ellas, sus hijas e hijos.

Objetivos: 

-Alizar el accionar de mujeres esclavas negras en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX.

-Distinguir las nociones de Paul Ricoeur: “deber de memoria”, “hecho”, “acontecimiento”, “memoria declarada” y “olvido”.

-Analizar, desde la filosofía de la historia, el proyecto decimonónico de un Estado-Nación cuya identidad étnica excluía la negritud y el mestizaje.

-Comprender cómo la presencia negra fue relegada y falsificada en pintorescas anécdotas de tiempos coloniales y revolucionarios que hablaban de esclavas vendedoras ambulantes y abnegadas.

 

Con cupo - 20 inscriptos

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: El curso se desarrollará en 10 encuentros los días sábados

Desde el 15 de abril al 24 de junio 2023 - 9.30 a 12.10 horas

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Trabajos Prácticos y Trabajo monográfico final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/pjF4TMndFS1ucCSaA

 

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Profesorado en Química. Exámenes febrero-marzo. 3º llamado

Profesorado en Química

Exámenes febrero-marzo

3º llamado

Inscripción:  23 y 24 de marzo de 2023

Exámenes: 29, 30 y 31 de marzo de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes el 23 de marzo de 2023

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Modelo de gestión de un área natural protegida. El caso del Parque “Sierra de San Javier”.(Tucumán – Argentina)

Título: Modelo de gestión de un área natural protegida. El caso del Parque "Sierra de San Javier". (Tucumán - Argentina)

Autor: Jiménez, María Eugenia

Carrera: Geografía

Título académico alcanzado: Licenciatura en Geografía

Director/a de la tesis: Valdez, Pedro Raúl

Co-Directora de la tesis:

Fecha de defensa de la tesis: 21/12/2022

 

El Voluntariado social y su aporte Interdisciplinario: experiencia del Centro de Dia Predio Ferial

TESIS DE GRADO

Título: El Voluntariado social y su aporte Interdisciplinario: experiencia del Centro de Dia Predio Ferial

Autor: Juárez, Marta Leonela

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Jurado, José Ricardo

Co-Directora de la tesis:

Fecha de defensa de la tesis: 14/03/2023

 

Defensa de Tesis “La internacionalización de la Educación Superior”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Abogado Paulo Andrés Falcón

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades (Área Derecho)

Tema: "LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL CASO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA"

Directora: Dra. María Marta Cerro (UNT)

MARTES 28 DE MARZO DE 2023 – 11 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/87129224247

Meeting ID: 871 2922 4247
Passcode: 598826

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 11 horas

Jurado Examinador:

Dra. Marisa Fazio - Universidad Nacional de Cuyo

Dr. Norberto Fernández Lamarra - Universidad Nacional de Tres de Febrero

Dra. Norma Carolina Abdala - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. José Luis Fliguer – Universidad Ciencias Empresariales y Sociales (Por Comisión de Supervisión)

Charla sobre gestión de aulas virtuales en Moodle

Charla:

La Administración de Grandes Grupos de Estudiantes en Aulas Virtuales (Moodle- Campus Filo)

Destinada a: docentes de los primeros años de cada carrera que tengan grandes grupos de estudiantes a cargo.

 

Dos alternativas de horarios:

-Miércoles 22/03 aula 107 - 9 hs

-Jueves 23/03 aula 107 - 15 hs

 

Organiza: Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Jornada Internacional de la Francofonía

Jornada Internacional de la Francofonía

Como todos los años, el Centro de Estudios Interculturales (CEI), adhiere a las celebraciones que se llevan a cabo en todo el mundo cada 20 de marzo, con motivo de la Jornada Internacional de la Francofonía e invita a participar a la comunidad universitaria.

Para esta ocasión, docentes y estudiantes de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras y estudiantes de Francés de la Facultad de Artes, desarrollaron una muestra en línea denominada La Francophonie en ligne, en concordancia con el lema propuesto por la Organización Internacional de la Francofonía para 2023: “321 millions de francophones. Des milliards de contenus culturels”.

El objetivo de la actividad es socializar las acciones realizadas por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en su misión de promoción de la lengua y cultura francesa mediante la propuesta de contenidos informativos como así también de actividades lúdicas e interactivas dirigidas a todas aquellas personas que quieran descubrir el universo francófono.

El link de acceso es el siguiente: https://bit.ly/La_Francophonie_en_Ligne_cei_unt y  @ceiffyl, para el Instagram del Centro de Estudios Interculturales.

Merci pour votre participation et bonne fête de la Francophonie pour toutes et tous!