XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

Tejiendo nuestra identidad

29 y 30 de julio de 2023, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Escuela 10 Claudia V. de Cano- Amaicha del Valle, Tucumán.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sábado 29 de julio

10 a 10:30 Inscripciones.

10:30 Ceremonia de Inicio.

11 a 12 hs. Presentación del libro “Coplas de Nuestra Tierra”, en conmemoración a Doña Felisa Arias de Balderrama. UPCN en las Letras, Amaicha no se calla.

11:00 a 17: 00. Talleres

Taller de Randa a cargo de María Magdalena Núñez, Cooperativa de Randeras del Cercado, Monteros (Tucumán). Técnicas básicas de tejido en randa. Dicha técnica arriba con la colonia durante el siglo XVI y sea transmitido por más de 500 años a las distintas generaciones.

Taller de Soguería a cargo de Catalina Guitian, tejedora de Quilmes. Elaboración de sogas artesanales de tradición andina y calchaquí.

Taller de Wincha a cargo de Silvina Herrera del grupo Warmipura de Tafí del Valle, Tucumán. Grupo dedicado a la recuperación de técnicas ancestrales para el teñido de de lanas y la confección de winchas (trenzado que se realiza en varios hilos de medida similar). Técnica utilizada para bordes del pelero.

Taller de Rapacejo a cargo de Graciela Peralta de la Cooperativa Teleras de Atamisqui (Santiago del Estero). El rapacejo es la parte final y decorativa de las mantas, realizado como un macramé fuera del telar.

Taller de Sogas a cargo de Georgina Bordón perteneciente a la Comunidad de Quilmes. En este taller se propone rescatar la técnica “ojo de perdiz”, destinado a niños.

18:00 Desfile con los indumentaria expuesta: responsables Silena Mamondes y Belén Balderrama. Amaicha del Valle.

Domingo 30 de julio

9 a 12 hs

Taller de hilado: responsable Liliana Soto, de Amaicha del Valle.

Taller de Telar de Cintura a cargo de Lucrecia Cruz y Sabina Cruz, ambas pertenecen al Colectivo de Tejedoras Andinas de Huacalera (Jujuy). Compartirán técnicas básicas para la realización de una cita denominada “pata pata”.

Taller Cutsaj a cargo de Claudia Alarcón, representante del grupo Silät perteneciente al pueblo Wichi, Santa Victoria Este (Salta). Técnicas de hilado y enlazado del punto yica con fibra de chaguar y otros materiales.

Taller de bordado: responsable Ana Quipildor del grupo Flor en piedra y Saraí Figueroa del grupo Flor de Altea, pertenecientes a Caspalá y Santa Ana (Jujuy). En este taller se proponen a bordar a mano alzada, sobre paños de lana.

Intervención a cargo Soledad Simón, Constanza Ruibal, Elio Dominguez, Florencia Leyba y Florencia Fabián, del Programa de Extensión Universidad Provincial de Córdoba, Territorio colaborativo.

Aclaración:

Durante los días 29/7 de 9 a 19 hs y el 30 /7 de 9 a 17 hs se realizará la exposición de Textiles Semillas, que reune a diferentes organizaciones de tejedoras.

Curaduría a cargo de Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi.

Exponen:
Randeras del Cercado (Gabriela Belmonte)
Tinku Kamayu (Margarita Ramírez)
Tejedoras de Quilmes (Ma. de los Angeles Garrido y Catalina Guitian)
Coop La Pachamama (Liliana Soto, Ángela Balderrama,Neptalí Flores, Dora Nieva, Yolanda Balderrama y Elena Belmonte)
Escuela San Cayetano ( Clara A. Guerra)
Warmipura (Silvina Herrera)
Teleras de Huilla Catina (Juana Gutiérrez y Mónica Chávez)
Teleras de Atamisqui (Ana M. Bravo y Mechita Cardozo)
Warmi Guapas (Ema Aguirre)
Tejedores Andino (Griselda Salas)
Flor en piedra (Clara Báez)
Flor de Altea (Gerónima Figueroa)
Silät (Melania Pereira, Virginia Beruti y Estela Lescano)

 

Cierre

Organizan:

Cooperativa La Pachamama.

Cátedra Libre “Pueblos Originarios”. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra Historia Indígena americana y extra americana. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT.

Auspician:

Agrupación Lola Mora. Trabajadoras de las artes

Proyecto Textiles Semillas, Humboldt Fórum.

Pasantía en SCANIA

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: SCANIA

2 Estudiantes de Ciencias de la Comunicación

Inscripción por correo electrónico: desde el 31/07/23 al 04/08/23 hasta las 12 del mediodía En el asunto del correo poner: Pasantía SCANIA.

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estar cursando 3° o 4° año de la carrera
  • Tener aprobada Comunicación Institucional
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

 

Profesorado en Química. Exámenes julio-agosto. 2° llamado

Profesorado en Química

Exámenes julio - agosto

2° Llamado

Inscripción:  25 y 26 de julio de 2023

Exámenes: 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes el 25 y 26 de julio de 2023

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

 

Posgrado “Músicas más allá de límites nacionales”

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Músicas más allá de límites nacionales: Jujuy y la frontera con Bolivia" que dictará el Mg. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA). CV Sanchez

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de julio de 2023

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)

Modalidad: Presencial.

Lugar de realización: Aula 107, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

VALOR DEL CURSO: $7.500

Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Bloques 1 y 2 (viernes 28 de julio)

Unidad 1. Producción sonora y calendarios agropastoriles en la franja de frontera, recuento de una memoria larga.

Unidad 2. El caso del límite norte de Jujuy y la viscosidad musical. La música nativista en Jujuy y Potosí en las primeras décadas del siglo XX. Los procesos de acriollamiento de los géneros musicales y las danzas. El rol de la educación formal en la producción de músicas y danzas “nacionales”.

Unidad 3. La llegada del Ferrocarril a La Quiaca en 1907 y el inicio del consumo de discos de 78 rpm en las primeras décadas del siglo XX. Los consumos musicales: los génerosnativistas (cueca, bailecito, carnavalito, zamba) y aquellos entendidos como
“modernos” (tango, fox-trot, shimmy).

Unidad 4. Los estudios pioneros de Carlos Vega, Juan Alfonso Carrizo, Augusto Raúl
Cortazar e Isabel Aretz

Bloque 3 y 4 (sábado 29 de julio)

Unidad 5. El caso de Felipe V. Rivera, Justiniano Torres Aparicio y otras trayectorias relevantes de músicos populares de un lado y otro de la frontera.

Unidad 6. Los instrumentos musicales considerados “indios” y los instrumentos “criollos”, una hipótesis de estratificación social.

Unidad 7. Los primeros Festivales nacionales y la exotización de la tradición musical local en la metrópoli. Jujuy y Potosí en la época del boom del folklore. Música y dictadura.

Unidad 8. Nuevos horizontes de la música de frontera a principios del siglo XXI

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de UUNN

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales

Los desafíos de la Didáctica General a 40 años de la Democracia en Argentina Demandas, tensiones, e interrogantes

11 y 12 de octubre de 2023, Universidad Nacional de Tucumán

Link de Inscripción https://forms.gle/PvXaER7ubp8nrNNm8

Organizan:

Universidad Nacional de San Martin| Universidad Nacional de Catamarca | Universidad Nacional de Mar del Plata | Universidad Nacional de Rosario | Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Universidad Nacional de Córdoba | Universidad Nacional de Tucumán

Convocatoria fotográfica

Estamos muy entusiasmadxs de anunciar que en agosto inauguramos la nueva SALA DE EXPOSICIONES ARTISTICAS del Espacio Cultural y qué mejor manera de hacerlo que con la exhibición de una muestra fotográfica en el marco de los 40 AÑOS DE DEMOCRACIA en nuestro país.

Por este motivo lxs invitamos a participar de esta CONVOCATORIA y enviarnos sus trabajos.

En este sentido tomaremos como punto de partida obras que den cuenta de las diversas formas en las que habitamos y ocupamos los espacios, ya sea de manera individual o colectivamente, con el objetivo de trazar puentes entre la imagen, la memoria y la historia vivida/presente.

Se seleccionarán un total de 12 fotos para ser exhibidas en la apertura de nuestra Sala de Exposiciones Artística.

Inscripciones hasta el 1 de agosto de 2023

Formulario, bases y condiciones: https://drive.google.com/drive/folders/1oDcimsPO4sz5M7HfDPzOCDXhpjyINvZP

Consultas a espaciocultural@filo.unt.edu.ar

Organiza: ESPACIO CULTURAL FILOSOFÍA Y LETRAS

Con el apoyo de:
Universidad Nacional de Tucumán
Secretaria de Género, Diversidades y DD.HH
Facultad de Filosofía y Letras

Presentación libro “Tocqueville en el fin del mundo”

El Doctorado en Humanidades invita a la presentación del libro “Tocqueville en el fin del mundo. La generación de 1837 y la ciencia política argentina" de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG).

Presentan: Dra. Gabriela Lupiañez (FFyL- UNT) y Dra. Georgina Abbate (FFyL-UNT-UNSTA)

Miércoles 9 de agosto / 2023 - 18 h

Lugar: Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET), General Paz, 931, San Miguel de Tucumán.

 

Posgrado “Herramientas para abordar el Estado”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas para abordar el Estado. Conceptos, tradiciones e instituciones" los días 10, 11, 12 de Agosto / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG) CV Gabriela Rodríguez Rial

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS: 1° día: Jueves 10 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 2° día: Viernes 11 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 3° día: Sábado 12 de Agosto: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Aula 107, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/fhYjjoGBvaR4WnoF8

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

1. El Nacimiento del Estado

En esta unidad se aborda el nacimiento del Estado como concepto e institución política. Para ello se recurre a los enfoques de la escuela de Cambridge (historia intelectual) y de la escuela alemana de historia conceptual. Pero para comprender mejor los análisis diferentes y complementarios de la estatalidad moderna que presentan Q. Skinner y R. Koselleck se incorporan a esta discusión tres textos clásicos de la teoría política: El Príncipe de Maquiavelo, El Leviatán de Thomas Hobbes y El Leviatán y la teoría del Estado de Thomas Hobbes de Carl Schmitt, que constituyen referencias centrales de los abordajes históricos del concepto de Estado que dan estructura metodológica a esta unidad.

2. El Estado como relación social

El Estado y la sociedad civil tienen una relación de mutua imbricación, que desde distintas perspectivas han sido reconocidas por tradiciones de pensamiento político tan diferentes como el iusnaturalismo moderno, el hegeliano.-marxismo, la sociología política weberiana y la conceptualización gramsciana del bloque histórico hegemónico. El Estado se reveló como relación social de dominación en las diferentes formas históricas que adoptó a partir del siglo XIX: Estado liberal de Derecho, Estado social de Derecho y Estados burocráticos autoritarios en el caso de los procesos políticos sudamericanos de los años 1960 a 1980.

3. El Estado y las tradiciones políticas: liberalismo, constitucionalismo y republicanismo

El Estado y el liberalismo siempre han tenido a una relación esquiva, ya que limitar el poder político ha sido una de las máximas de esta tradición política. Sin embargo, como ejemplifica el liberalismo francés del siglo XIX, hay tradiciones liberales que, en lugar de rechazar el gobierno de la sociedad por parte del Estado, lo fomentan, como es el caso del doctrinarismo. A su vez, el liberalismo en Iberoamérica estuvo muy asociado durante el siglo XIX e incluso gran parte del siglo XX al constitucionalismo, el cual tiene por finalidad la legitimación institucional de un poder político soberano. Y el republicanismo, a pesar de ser una tradición que tiene un origen anterior al nacimiento de la estatalidad moderna, en sus versiones filosóficas renovadas, conocidas como neo-republicanismo, reivindica la intervención del Estado en tanto esta no implique una dominación arbitraria.

4. ¿Cómo estudiar al Estado hoy?

El mundo contemporáneo se caracteriza por una situación doblemente paradójica. El Estado de Derecho se debilita pero la gubernamentalidad es cada vez más poderosa. La globalización, que cuestiona la soberanía de los Estados nación a la hora de decidir sobre la circulación de mercancías e individuos, necesita de poderes políticos cada vez más concentrados. Las burocracias públicas son criticadas por neoliberales y libertarios por su carácter prebendario. Tomando como disparador la pregunta de Peter Evans ¿el Estado es el problema o la solución?, se aborda la crisis histórica y conceptual del Estado de Derecho en sus versiones liberal y socialdemócrata y se analizan qué herramientas de las sociología de las organizaciones y el derecho constitucional tienen eficacia heurística para analizar las instituciones públicas hoy.

Posgrado “La gestión informativa”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "La gestión informativa en entornos digitales" que dictará La Dra. Lila Luchessi (UBa-UNRN) CV Lila Luchessi

Fechas: 

miércoles 13 de septiembre / 2023 - 8 a 12 y 16 a 20 h - Presencial

jueves 14 de septiembre / 2023 - 8 a 11 - 14 a 16 h - Presencial

Demás jornadas en modalidad virtual

Carga horaria: 40 h

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Curso de posgrado dictado en el marco del Coloquio Nacional de Periodismo: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/curso-de-posgrado/

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Quiénes hacen las noticias

Entornos digitales. Modos de producción. Circuitos constructivos. Criterios de noticiabilidad. Las redacciones digitales. Linealidad versus interacción. El periodismo en disputa de la agenda

Unidad 2: Los consumos incidentales

Las burbujas de ocio. Los indicadores de confianza. El quiebre de la racionalidad informacional. La creencia y la credibilidad. Qué hay de nuevo en las fake news.

Unidad 3: Los usuarios en el centro

El fin de la fidelización. ¿Qué hacer con el concepto de audiencia? Cómo construir comunidades de usuarios. La interacción como camino

Posgrado “Periodismo narrativo”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Periodismo narrativo. Lecturas y escrituras latinoamericanas desde las provincias argentinas" que dictará el Dr. Ernesto Picco (UNSE) CV Ernesto Picco

Fechas: 

viernes 22 de septiembre / 2023 - 8 a 12 y 16 a 20 h - Presencial

sábado 23 de septiembre / 2023 - 9 a 14 h - Presencial

Demás jornadas en modalidad virtual

Carga horaria: 40 h

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Curso de posgrado dictado en el marco del Coloquio Nacional de Periodismo: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/curso-de-posgrado/

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Breve historia de la relación entre periodismo y literatura: un camino para pensar los orígenes y el desarrollo del periodismo narrativo

1. Coincidencias en el nacimiento del periodismo y la novela moderna. Los reportajes novelados de los siglos XVIII y XIX en Europa.

2. El nacimiento de una nueva sensibilidad realista y las narrativas facticias: la novela naturalista, la literatura del yo, el epistolar, los relatos de viaje, la biografía el artículo de costumbre y el ensayo. 3. La gran transformación entre 1880 y 1930: el desarrollo de la prensa de masas y el lugar de la crónica periodista, la aparición de los muckrakers como antecedentes del nuevo periodismo, los cronistas viajeros del siglo XX. 3. El auge del nuevo periodismo en Estados Unidos en los 60. 4. Los grandes autores de la crónica latinoamericana: de Gabriel García Márquez y Tomás Eloy Martínez a Leila Guerriero y Martín Caparrós.

Unidad 2: El periodismo narrativo en la periferia: el cruce entre periodismo, literatura y ensayo en las provincias argentinas

1. Siglo XIX: Pablo Lascano y Juana Manuela Gorritii. 2. Primera mitad del Siglo XX: Juan Carlos Dávalos y Orestes Di Lullo. 3. Segunda mitad del Siglo XX: Néstor Groppa y Raúl Dargoltz.

Unidad 3: El periodismo narrativo en el siglo XXI: desafíos e  innovaciones en tiempos de redes y plataformas.

1. El desarrollo del periodismo narrativo en internet, la sociedad de plataformas y el lugar de la palabra escrita en tiempos de imágenes en movimiento. 2. Las cabeceras del periodismo narrativo: las grandes revistas latinoamericanas: Afibia, Late, Crisis, Gatopardo. 3. La producción en las provincias nuevas posibilidades de producción y circulación.