Comunicación. Pasantía Bercomat

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Bercomat S.A.

1 Pasante de la carrera Ciencias de la Comunicación

Inscripción por correo electrónico: desde el 26/08/25 hasta el viernes 29/08/25  hasta las 12 h.

Asunto: BERCOMAT

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse

  • Tener 28 o más materias aprobadas
  • Tener entre 20 y 26 años
  • Buenas habilidades interpersonales, buena comunicación y orientación al cliente interno.

Documentación a presentar:

  • Constancia de alumno/a regular
  • Historial Académico
  • Curriculum Vitae
  • Copia de DNI (ambos lados)

Seminario de actualización sobre la enseñanza de la fonética y la pronunciación del francés

CAPACITACIÓN PRESENCIAL 2025 - Con cupo

Resolución N° 1794/5 Med

Seminario de actualización sobre la enseñanza de la fonética y la pronunciación del francés

Docente formador: Mg. Silvia Elena Hernández- Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Destinatarios: Docentes de Francés Lengua Extranjera de niveles primario, secundario y superior no universitario de todas las modalidades.

Fecha de dictado: 23 de setiembre al 23 de octubre de 2025

Dictado:

  • Dictado: martes y jueves de 18.30 hs a 21.10hs
  • Lugar de dictado: Facultad de Filosofía y Letras

Carga horaria: 40 horas cátedra

Costo: $ 50.000

CIERRE de INSCRIPCIÓN: 17 setiembre 2025

Contacto: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Este Seminario de actualización está pensado para que el maestro o profesor de francés logre llevar a cabo su tarea docente provisto de los saberes estructurales de la fonética y la fonología de la lengua francesa. Integrando a la vez las demás áreas lingüísticas y poniendo en práctica en el aula las últimas técnicas de enseñanza y corrección de la pronunciación de la lengua francesa. De esta manera la formación del docente redundará en la calidad del aprendizaje de sus alumnos. A través de la creación de espacios de participación e intercambio docentes se podrán conocer e implementar nuevas técnicas y estrategias didácticas para la correcta adquisición de la oralidad en las clases de Francés Lengua Extranjera.

Pago de Arancel

Se puede pagar en Tesorería de la Facultad los días lunes, miércoles o viernes de 8 a 12 hs. O a través de transferencia bancaria a cualquiera de las cuentas de la facultad.

Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0


Banco de la Nación Argentina

Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera

Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera

Compiladoras

Dra. Raquel B. Pastor - Directora

Mg. Nélida A. Sibaldi - Co-directora

La literacidad en lengua extranjera constituye una habilidad fundamental en el mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI. Ya no basta con dominar adecuadamente la lengua materna, sino que la capacidad de comunicarse efectivamente en otros idiomas se ha convertido en un requisito indispensable tanto en el ámbito personal como en el profesional. No solo se requiere comprender y producir textos, sino que además se torna imprescindible desenvolverse con éxito en situaciones comunicativas interculturales y de diversidad lingüística. Hasta la fecha se han publicado escasas investigaciones panorámicas que den cuenta de este fenómeno, de sus particularidades, de su complejidad y de su contribución al campo de las lenguas extranjeras. Esta es una de las razones que fundamentan la relevancia del estudio aplicado que se presenta en este libro, que me permiten definirlo, sin vacilaciones, como un texto necesario para cualquier docente-investigador interesado y comprometido con el ejercicio de su profesión.

Se trata de una obra colectiva esclarecedora, pues a lo largo de sus distintos capítulos, explica y dilucida diferentes aristas y dimensiones vinculadas con el objeto literacidad aplicado a las prácticas de enseñanza y aprendizaje en lengua extranjera. El resultado es, en consecuencia, un trabajo pionero, sólido y equilibrado que no solo arroja luz sobre encuadres epistemológicos sino, y especialmente, considera aspectos metodológicos e instrumentales de gran valía. El estudio puede concebirse como una poderosa caja de herramientas teóricas y analíticas, por lo que su consulta posibilita un acercamiento, no solo a los resultados de un compendio de investigaciones metódicas, sino también a la "cocina" de dicha labor, al ofrecer respuestas a interrogantes frecuentes formulados por estudiantes e investigadores noveles.

En síntesis, es un libro que inspira. Su lectura invita, convoca e incita a abrir nuevas vías para la investigación sobre la literacidad como instrumento que viabiliza una mayor comprensión de los modos de construcción de las prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es, en esencia y por todo ello, una contribución original y de peso al campo de la didáctica de lenguas extranjeras que, con certeza, servirá de modelo y guía orientativa a los interesados en este apasionante ámbito de las ciencias del lenguaje.

Prólogo
Julio César Sal Paz ..................... 6

Presentación

Nélida Sibaldi y Raquel Pastor ..................... 8

El camino hacia España
Marc Felix Souchon-Faure .....................11

Prácticas de literacidad: alcances y desafíos para la investigación en lenguas extranjeras
Dra. Raquel B. Pastor..................... 15

Texto literario, representaciones y reflexión intercultural en un grupo de estudiantes de la carrera de Francés
Mg. Ana María Caballero.....................26

Las competencias de literacidad en estudiantes de artes en contexto universitario
Mg. Lucila Cabrera .....................34

Representaciones de la escritura de textos argumentativos en un grupo de estudiantes de la carrera de francés de la UNT
Mg. Mónica Eugenia Ponce de León .....................49

El texto literario en las prácticas de lecto-comprensión en FLE
Mg. Nélida Sibaldi ..................... 61

Factores que dificultan la producción oral. El caso de estudiantes del ciclo básico de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras
María Virginia Callejas ..................... 66

Reflexiones sobre la formación de docentes en LE-Inglés (UNT):
aportes del modelo conversacional
Esp. Florencia Di Lullo .....................76

Experiencias de clases de lecto-comprensión de textos académicos en inglés en tiempos de virtualidad
Prof. Silvia Déborah Grodek y Prof. Irene Josefina Lanzi ..................... 80

Propuesta y fundamentación de actividades de lecto-comprensión para alumnos de la asignatura Inglés de la carrera de Medicina Veterinaria (FAZ y V)
Prof. Ilana Josefina Bach ..................... 85

Sistematización de experiencias de prácticas de literacidad con personas sordas
Prof. María Victoria González Hernández .....................91

Diseño y elaboración de materiales didácticos virtuales tendientes a mejorar la producción de relatos en pasado en francés como L3 en estudiantes universitarios
Esp. María Julia Pourrieux ..................... 102

Nuevas teconologias, redes sociales y entornos virtuales. Desafíos actuales para la enseñanza de la lengua extranjera
Prof. Cynthia Tanoni .....................110

Intervenciones en línea (IEL): hacia una escuela bimodal
Esp. Ramón Antonio Rios ..................... 115

Posgrado “La vida social de las cosas: retórica de los objetos”

Posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos" a cargo de la Dra. Silvia Estela Giraudo (UNT)

Fechas: 11, 12, y 13 de septiembre / 2025

Horario:  9 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

Arancel:

$. 70.000 estudiantes de Argentina

U$S 120 estudiantes extranjeros

Inscripción: https://forms.gle/bkQzuB3e2AqLYFaA9

Informes: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Programa

Contenidos Mínimos

Los objetos hacen y dicen. Componentes de un análisis objetual. La biografía de los objetos y la cadena operatoria. Las potencialidades de los objetos. Tres aspectos clave. Los aportes de James Gibson. Ingold versus Knappett. La semiótica “situada”.

La negociación de los significados. La agencia de los objetos entendida como significado. La cuestión de la intencionalidad. La semiótica indicial de los objetos. Los mundos semióticos posibles. La eficacia representativa e indicativa de los objetos. Las imágenes materiales visuales entendidas como objetos. Particularidades y conflictos de su análisis e interpretación.

Posgrado Virtual “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

Posgrado: "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales"

Profesora responsable: Dra. Marlene Rivero - Prof. Asociada. Fac. de Filosofía y Letras. U.N.T

Profesora colaboradora: Dra. María Bernarda Lau - Jefe de Trabajos Prácticos, Fac. de Filosofía y Letras, UNT

FECHA DE INICIO:  10 de septiembre /2025 - 16 a 17:30 h 

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/WByAAp2B8FZzh8Ph7

Arancel: Se puede abonar en dos partes. Si abonan la primera parte con el 50% antes del 31 de agosto, se congela el precio.
Se abona la primera parte hasta el 3 de septiembre. Y la segunda parte hasta el 10 de octubre.

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Textos índices de contenidos en manuales didácticos, enciclopedias y dossiers Paratexto icónico: ilustraciones, fotografías, esquemas, variaciones tipográficas. Paratexto lingüístico: título, subtítulo, prólogo, notas al pie y referencias bibliográficas.
Esferas de especialización: léxico y terminología. Prefijos y sufijos. Usos del diccionario. Formación de sustantivos plurales: -s, -es o -ies. Plurales irregulares.

Unidad 2: Introducción y definiciones de manuales y enciclopedias Las expresiones nominales en el texto: pre y post modificadores. Ubicación del núcleo. Premodificadores: artículos, determinadores, cuantificadores, adjetivos, verbos terminados en -ing,
-ed, sustantivos seguidos de ‘s. Las formas -ing y -ed como postmodificación del núcleo nominal. Los pronombres relativos: who, that, whichLas preposiciones: in, of, at, with, between, on, through La referencia de los pronombres: anafórica y catafórica.
Sustituciones, sinónimos y repetición léxica. Sujeto y predicado. Oraciones afirmativas, interrogativas y negativas. Conectores: and / or / but / for example / in addition / first /second. Tiempos verbales en inglés: Simple Present. Auxiliares Do / Does. Formas afirmativas, interrogativas y negativas. Importancia de los signos de puntuación.

Unidad 3: Textos Abstracts e informes de investigación Estructura formal de los abstracts. La estructuración textual como guía de la explicación y la comprensión. Diferentes operaciones discursivas: descripción, comparación, ejemplificación, argumentación.
Comprensión e interpretación del léxico y la terminología según el contexto y la referencia de la especialidad.
Tiempos verbales en inglés: Simple Past. Auxiliar Did. Formas afirmativas, interrogativas y negativas.

Unidad 4: Textos de divulgación especializada Los verbos modales: can, could, may, might, must, have to, need, should.
Recursos de textualidad: cohesión léxica y cohesión gramatical. La comparación de adjetivos y adverbios: grado positivo, grado comparativo y grado superlativo. Indicadores de comparación …-er than / more than; the …-est of/ the most. Adjetivos irregulares.
Conectores lógicos: Secuenciales, aditivos, adversativos, causales, temporales, conclusivos. Indicadores de condición/ causa y consecuencia. Estrategias lingüísticas y discursivas del texto. Tiempos verbales en inglés: Present Perfect. Auxiliares Have / has + verbo en participio. Past perfect. Auxiliar Had + verbo en participio. Adverbios indicadores de modo, tiempo y lugar. Lectura crítica, reflexiva. Género periodístico

Unidad 5: Noticias, reportajes y entrevistas sobre temas actuales, relacionados con las diferentes disciplinas. Las partes del texto noticia: título, copete, imagen, epígrafe, cuerpo Los paratextos como elementos de la situación comunicativa Las referencias lingüísticas y extralingüísticas. Niveles locutivos, ilocutivos y perlocutivos. La enunciación: pronombres, deícticos, determinadores, léxico. El discurso directo / indirecto. Marcadores discursivos. Verbos del decir. La voz pasiva. Indicadores de secuencias argumentativas. Expresiones que introducen puntos de vistas . Conectores lógicos y signos de puntuación.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Cuerpos, Géneros y Diversidades”

Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades" que dictará la Dra. Moira Pérez (UBA – CONICET).

Fechas: viernes 5 y sábado 6 de septiembre /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000 - Valor vigente hasta el 31/08
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje I
Distintos abordajes de la diversidad sexo-genérica. Constructivismo vs. esencialismo. Del “sistema sexo-género” a la “cadena sexo-género-deseo”, del modelo biomédico al modelo de la diversidad. Implicancias de los abordajes de los Estudios Trans y los enfoques
interseccionales para la comprensión de la diversidad corporal y sexo-genérica.

Eje II

Genealogía de la sexualidad y sus mecanismos clasificatorios. La consagración de la sexualidad como un ámbito propio y definitorio de la identidad individual. Modelos patologizadores y criminalizadores de la sexualidad. La matriz heterosexual y el heterosexismo.

Eje III

La invención del género. Traslados conceptuales y fluctuaciones en el universo de discurso: de la investigación en salud a la teoría feminista. El contrato de abyección. Los principios de Yogyakarta y su concepto de “identidad de género”. Complejización del mapa de relaciones de poder más allá del “sexismo unilateral”: cisexismo, cisnormatividad.

Eje IV

Modelos de representación del cuerpo sexuado. Dimorfismo sexual, binarismo y biologicismo. La construcción social del sexo. Dispositivos contemporáneos de construcción del sexo desde la biología, la medicina y el feminismo. Violencia y normalización de la diversidad corporal desde una perspectiva interseccional.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales”

Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

Dictantes:

Dra. Virginia Holanda( UVA, Ceara, Brasil )

Dra. Rita de Cássia da Conceição Gomes( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Luiz Antonio A. Gonçalves; Dra Glauciana Alves Teles( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Daniel Borini ( UVA, Ceara, Brasil )

Dr. Javier Ezaú Perez (Universidad de Guadalajara MEX)

Días de dictado: 24, 25, 26, 29 y 30 de septiembre / 2025

Horario: 8 a 11 h y 14 a 17h

Idioma: portugués

Modalidad de dictado: Virtual Sincrónico

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

El Curso "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales" tiene como objetivo analizar las complejidades de las ciudades latinoamericanas, considerando sus múltiples realidades socioespaciales. La disciplina abordará temas como políticas públicas y reestructuración urbano-regional, producción de la vivienda y sus contradicciones, economía popular en la ciudad, cambios espaciales en la ciudad y su relación con el comercio y el consumo, reestructuración de los puertos, expansión de la educación superior, programas sociales y el Sistema de Salud.

Temas:

1. Políticas Públicas y Reestructuración Urbano-Regional (4 horas)

2. Producción de la Vivienda y Contradicciones en la Estructuración de la Ciudad (5 horas)

3. Economía Popular en la Ciudad (5 horas)

4. Cambios Espaciales en la Ciudad y Relación con el Comercio y el Consumo (4 horas)

5. Reestructuración de los Puertos y Expansión de la Educación Superior y Programas Sociales (4 horas)

6. Equipamientos de Salud y Políticas Públicas (4 horas)

7. Programas Sociales y Desarrollo Urbano (4 horas)

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Homenaje a Bernardo de Monteagudo

Conmemoración del natalicio del Prócer Bernardo de Monteagudo

Acto miércoles 20 de agosto, 16.30 hs. en el Mausoleo del Prócer en el Cementerio del Oeste

Con motivo de conmemorar el natalicio del Prócer Bernardo de Monteagudo, nacido en Tucumán el 20 de agosto de 1789, invitamos a la comunidad de nuestra Facultad de Filosofía y Letras al Acto a realizarse en Mausoleo del Prócer en el Cementerio del Oeste, este miércoles 20 a las 16.30 hs.

Este Homenaje al ilustre tucumano, Bernardo de Monteagudo, quien fuera figura central de las luchas por la Independencia de Nuestra América, respeta la memoria de su presencia en la Revolución de Mayo, la Revolución de Chuquisaca, la Independencia de Argentina, Chile, Perú, por su colaboración con Simón Bolívar y José de San Martín, en su vigorosa trayectoria.

Este acto promovido por la Fundación Monteagudo y el Colegio de Ingenieros Industriales del Norte, cuenta con la colaboración y acompañamiento de nuestro Centro de Estudios (CETNA), la UNT, el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, la Municipalidad de Tucumán y el Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT.

Acto miércoles 20 de agosto, 16.30 hs. en el Mausoleo del Prócer en el Cementerio del Oeste

Lic. Mariana Brandoni – Directora CETNA

Dr. Matías Ortega – Director PIUNT H740

Café Literario. agosto 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 23/8 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a una nueva edición del Café Literario y Cultural del Virla

En esta oportunidad participarán Irupé Arroyo, Guadalupe Albornoz, Natalia Trouvé, Gabi Olivé, Sofía Vaisman Maturana, Roberta Innamico y, como invitada especial, Natalia Figueroa Gallardo.

 

Presenta: Enzo Santillán

Coordina: Guillermo Siles