Posgrado “Ciencia Política y Educación”

Posgrado "Ciencia Política y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Ciencia Política y Educación”, dictado por la Dra. Viviana Seoane (UNLP).

Este espacio de formación propone una reflexión para comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna, y recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.

OBJETIVOS DEL CURSO DE POSGRADO

Los objetivos del programa son:

  • Aproximar a lxs estudiantes al estudio de la política educativa de la mano del instrumental teórico que ofrece la ciencia política.
  • Recuperar los aportes de las epistemologías críticas decoloniales y feministas para el análisis del proyecto educativo moderno.
  • Comprender la relación entre educación y dominación en la que se sustenta la educación moderna.
  • Analizar la educación y las políticas sectoriales en el marco de la historia política y social de nuestro país, en perspectiva latinoamericana.

Fechas: 5, 12 y 13 de septiembre / 2025

Horarios: viernes 05 y 12: 09:00 a 12:00 y 15:00 a 17:00 h - sábado 13: 09:00 a 12:00 h

Modalidad: Virtual

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Carga horaria: 30 horas.

Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX

Inscripciones hasta el día Jueves 04/09/2025: https://forms.gle/guFZQXjLjWBcYo4x5

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

UNIDAD 1 –Modernidad, Estado Nacional y Sistemas Educativos

Teoría del Estado Moderno. El contrato social. Orden moderno: construcción y reproducción de la nueva organización societal. Soberanía política, capitalismo económico, meritocracia social, democracia liberal. Instituciones, valores y dispositivos modernos: Sistemas Educativos Nacionales. Nuevas formas de legitimación del saber

UNIDAD 2 – Giro Epistemológico: críticas y propuestas

Modernidad, entre la emancipación liberal y la colonialidad del saber/poder. El contrato social y el contrato sexual. La crítica feminista al contrato social. El poder como relación. La igualdad como mismidad o diferencia en la construcción de la otredad. Educación y Dominación. Pedagogías feministas y decoloniales. Interculturalidad e interseccionalidad.

UNIDAD 3 – Mercado Educativo y Derecho a la Educación

Matriz estadocéntria y mercadocéntrica: su correlato en el campo educativo. Nueva Gestión Pública en la agenda educativa global. Mercantilización y privatización de la educación. Políticas para la producción de subjetividades subalternas: del sujeto de derecho al sujeto emprendedor

UNIDAD 4 – La educación en tiempos de algoritmos

Capitalismo y subjetividad. Igualdad, democracia y justicia en el marco de las nuevas derechas. La felicidad como mandato y la emocionalidad como variable pedagógica. La individualización de lo social

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado Virtual “Insultos y expresiones de odio”

Posgrado Virtual "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Insultos y expresiones de odio. Aportes de la filosofía del lenguaje"

Profesor responsable: Dr. Andrés Fernando Stisman (UNT)

Fechas:  25/9, 2/10, 9/10, 16/10, 23/10, 30/10 y 6/11

Horario: 17.30 a 21 h

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/DgFPdbzWEm3MefDU9

Arancel:  $55000 hasta el 31 de agosto/2025

Consultas: cemyc@filo.unt.edu.ar

Organiza: Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

Programa

Descargue el Programa

Contenidos mínimos

Insultos y expresiones peyorativas de grupo. Insultos y contrapartes neutrales. Distintas teorías sobre la naturaleza de los insultos: anti-representacionalismo, representacionismo neutral, representacionismo robusto. Dimensiones semánticas y pragmáticas de losinsultos. Desafíos de los insultos sexistas a las teorías de las contrapartes neutrales. Insultos y discursos de odio. Diferentes conceptualizaciones sobre la índole de los discursos de odio. Discursos de odio, actos de habla y política: libertarianismo, liberalismo, neorrepublicanismo.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Convocatoria Escuela de Verano Universidad de Colonia

Convocatoria Escuela de Verano Universidad de Colonia

En el marco del Programa ISAP con la Universidad de Colonia, este año se realizará una semana de estudios del tipo “Cologne Summer School” (CSS). La misma se realizará del 16 al 21 de noviembre en la Universidad de Colonia (Alemania) y se titulará «Dictaduras en Argentina y Alemania en el siglo XX. Culturas de la memoria en comparación». El CSS se impartirá en español.

Se cubren gastos de pasajes hasta 1400 euros por persona, más 100 euros para viajes en tren, también se cubre alojamiento durante nueve días y parte de la alimentación.

*Plazas:3(tres).

*Período de postulación: 28 de agosto al 15 de septiembre de 2025.

Requisitos:

  • Estudiantes de las carreras participantes del Programa ISAP: Letras, Inglés, Francés, Ciencias de la Comunicación, Historia, Geografía, Ciencias de la Educación y Trabajo Social.
  • Ser Alumno/a regular con un mínimo de un 40% de la carrera aprobada y con promedio superior a 7(siete).
  • Carta aval docente y CV
  • Preferentemente que realice actividades vinculadas a la temática propuesta.
  • También está previsto realizar los eventos de forma híbrida, de modo que también sea posible la participación en línea.

Consultas.

Coordinación de Relaciones Internacionales. Facultad de Filosofía y Letras: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE)”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Fabio Daniel Dandrea

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "Políticas lingüísticas para la promoción del español lengua segunda y extranjera (ELSE) en el contexto de la integración regional Mercosur"

Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)

martes 02 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mirta Raquel Alarcón (UNaM)

Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT)

Dra. Silvina Douglas (UNT - por comisión de supervisión)

Comunicación. Pasantía Bercomat

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Bercomat S.A.

1 Pasante de la carrera Ciencias de la Comunicación

Inscripción por correo electrónico: desde el 26/08/25 hasta el viernes 29/08/25  hasta las 12 h.

Asunto: BERCOMAT

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse

  • Tener 28 o más materias aprobadas
  • Tener entre 20 y 26 años
  • Buenas habilidades interpersonales, buena comunicación y orientación al cliente interno.

Documentación a presentar:

  • Constancia de alumno/a regular
  • Historial Académico
  • Curriculum Vitae
  • Copia de DNI (ambos lados)

Seminario de actualización sobre la enseñanza de la fonética y la pronunciación del francés

CAPACITACIÓN PRESENCIAL 2025 - Con cupo

Resolución N° 1794/5 Med

Seminario de actualización sobre la enseñanza de la fonética y la pronunciación del francés

Docente formador: Mg. Silvia Elena Hernández- Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Destinatarios: Docentes de Francés Lengua Extranjera de niveles primario, secundario y superior no universitario de todas las modalidades.

Fecha de dictado: 23 de setiembre al 23 de octubre de 2025

Dictado:

  • Dictado: martes y jueves de 18.30 hs a 21.10hs
  • Lugar de dictado: Facultad de Filosofía y Letras

Carga horaria: 40 horas cátedra

Costo: $ 50.000

CIERRE de INSCRIPCIÓN: 17 setiembre 2025

Contacto: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Este Seminario de actualización está pensado para que el maestro o profesor de francés logre llevar a cabo su tarea docente provisto de los saberes estructurales de la fonética y la fonología de la lengua francesa. Integrando a la vez las demás áreas lingüísticas y poniendo en práctica en el aula las últimas técnicas de enseñanza y corrección de la pronunciación de la lengua francesa. De esta manera la formación del docente redundará en la calidad del aprendizaje de sus alumnos. A través de la creación de espacios de participación e intercambio docentes se podrán conocer e implementar nuevas técnicas y estrategias didácticas para la correcta adquisición de la oralidad en las clases de Francés Lengua Extranjera.

Pago de Arancel

Se puede pagar en Tesorería de la Facultad los días lunes, miércoles o viernes de 8 a 12 hs. O a través de transferencia bancaria a cualquiera de las cuentas de la facultad.

Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0


Banco de la Nación Argentina

Titular: Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Cuenta corriente en pesos
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera

Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera

Compiladoras

Dra. Raquel B. Pastor - Directora

Mg. Nélida A. Sibaldi - Co-directora

La literacidad en lengua extranjera constituye una habilidad fundamental en el mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI. Ya no basta con dominar adecuadamente la lengua materna, sino que la capacidad de comunicarse efectivamente en otros idiomas se ha convertido en un requisito indispensable tanto en el ámbito personal como en el profesional. No solo se requiere comprender y producir textos, sino que además se torna imprescindible desenvolverse con éxito en situaciones comunicativas interculturales y de diversidad lingüística. Hasta la fecha se han publicado escasas investigaciones panorámicas que den cuenta de este fenómeno, de sus particularidades, de su complejidad y de su contribución al campo de las lenguas extranjeras. Esta es una de las razones que fundamentan la relevancia del estudio aplicado que se presenta en este libro, que me permiten definirlo, sin vacilaciones, como un texto necesario para cualquier docente-investigador interesado y comprometido con el ejercicio de su profesión.

Se trata de una obra colectiva esclarecedora, pues a lo largo de sus distintos capítulos, explica y dilucida diferentes aristas y dimensiones vinculadas con el objeto literacidad aplicado a las prácticas de enseñanza y aprendizaje en lengua extranjera. El resultado es, en consecuencia, un trabajo pionero, sólido y equilibrado que no solo arroja luz sobre encuadres epistemológicos sino, y especialmente, considera aspectos metodológicos e instrumentales de gran valía. El estudio puede concebirse como una poderosa caja de herramientas teóricas y analíticas, por lo que su consulta posibilita un acercamiento, no solo a los resultados de un compendio de investigaciones metódicas, sino también a la "cocina" de dicha labor, al ofrecer respuestas a interrogantes frecuentes formulados por estudiantes e investigadores noveles.

En síntesis, es un libro que inspira. Su lectura invita, convoca e incita a abrir nuevas vías para la investigación sobre la literacidad como instrumento que viabiliza una mayor comprensión de los modos de construcción de las prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es, en esencia y por todo ello, una contribución original y de peso al campo de la didáctica de lenguas extranjeras que, con certeza, servirá de modelo y guía orientativa a los interesados en este apasionante ámbito de las ciencias del lenguaje.

Prólogo
Julio César Sal Paz ..................... 6

Presentación

Nélida Sibaldi y Raquel Pastor ..................... 8

El camino hacia España
Marc Felix Souchon-Faure .....................11

Prácticas de literacidad: alcances y desafíos para la investigación en lenguas extranjeras
Dra. Raquel B. Pastor..................... 15

Texto literario, representaciones y reflexión intercultural en un grupo de estudiantes de la carrera de Francés
Mg. Ana María Caballero.....................26

Las competencias de literacidad en estudiantes de artes en contexto universitario
Mg. Lucila Cabrera .....................34

Representaciones de la escritura de textos argumentativos en un grupo de estudiantes de la carrera de francés de la UNT
Mg. Mónica Eugenia Ponce de León .....................49

El texto literario en las prácticas de lecto-comprensión en FLE
Mg. Nélida Sibaldi ..................... 61

Factores que dificultan la producción oral. El caso de estudiantes del ciclo básico de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras
María Virginia Callejas ..................... 66

Reflexiones sobre la formación de docentes en LE-Inglés (UNT):
aportes del modelo conversacional
Esp. Florencia Di Lullo .....................76

Experiencias de clases de lecto-comprensión de textos académicos en inglés en tiempos de virtualidad
Prof. Silvia Déborah Grodek y Prof. Irene Josefina Lanzi ..................... 80

Propuesta y fundamentación de actividades de lecto-comprensión para alumnos de la asignatura Inglés de la carrera de Medicina Veterinaria (FAZ y V)
Prof. Ilana Josefina Bach ..................... 85

Sistematización de experiencias de prácticas de literacidad con personas sordas
Prof. María Victoria González Hernández .....................91

Diseño y elaboración de materiales didácticos virtuales tendientes a mejorar la producción de relatos en pasado en francés como L3 en estudiantes universitarios
Esp. María Julia Pourrieux ..................... 102

Nuevas teconologias, redes sociales y entornos virtuales. Desafíos actuales para la enseñanza de la lengua extranjera
Prof. Cynthia Tanoni .....................110

Intervenciones en línea (IEL): hacia una escuela bimodal
Esp. Ramón Antonio Rios ..................... 115

Posgrado “La vida social de las cosas: retórica de los objetos”

Posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos" a cargo de la Dra. Silvia Estela Giraudo (UNT)

Fechas: 11, 12, y 13 de septiembre / 2025

Horario:  9 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 40 h

Arancel:

$. 70.000 estudiantes de Argentina

U$S 120 estudiantes extranjeros

Inscripción: https://forms.gle/bkQzuB3e2AqLYFaA9

Informes: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Programa

Contenidos Mínimos

Los objetos hacen y dicen. Componentes de un análisis objetual. La biografía de los objetos y la cadena operatoria. Las potencialidades de los objetos. Tres aspectos clave. Los aportes de James Gibson. Ingold versus Knappett. La semiótica “situada”.

La negociación de los significados. La agencia de los objetos entendida como significado. La cuestión de la intencionalidad. La semiótica indicial de los objetos. Los mundos semióticos posibles. La eficacia representativa e indicativa de los objetos. Las imágenes materiales visuales entendidas como objetos. Particularidades y conflictos de su análisis e interpretación.