SUSPENDIDO Posgrado “Mujeres por mujeres en Francia”

SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO

 

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Mujeres por mujeres en Francia: una posible genealogía escrituraria desde Christine de Pizan hasta Annie Ernaux" 

DOCENTES RESPONSABLES: Mg. Lucía Vogelfang (UBA) y Lic. y Prof. Alba Mercedes González (UBA)

DOCENTE COORDINADORA: Lic. y Prof. Susana Noemí Molina (UNT)

Fecha: 10, 11 y 12 de abril / 2025

Horario: jueves y viernes de 8.30 a 12.30 h y de 14 a 18 h ; sábado 9 a 13 h

Modalidad: Presencial (con posibilidad de conexión remota para no residentes en Tucumán)

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: https://forms.gle/wpVVLtSSSUuwBaxZ8

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: La mujer en la Antigüedad y la Edad Media. Representaciones de la mujer en los discursos misóginos: pasajes de la Biblia, San Jerónimo, Cipriano, Tertuliano, San Agustín, El Roman de la Rose de Guillaume de Lorris y Jean Meun, Giovanni Bocaccio. Contexto y producción de las voces femeninas disidentes: el contracanon de las trobairitz (trovadoras occitanas del siglo XII) y la construcción de la figura escrituraria en Marie de France (tercer cuarto del siglo XII).

Unidad 2: La mujer en el Renacimiento; María, Eva o amazona. La reapropiación de los tópicos humanistas por las mujeres escritoras. La querelle des femmes: implicancias del fenómeno como debate un debate literario, filosófico, teológico, científico y político. Christine de Pizan: la construcción de la figura de la mujer humanista. La ciudad de las Damas: la reescritura de una genealogía de mujeres escrita desde la perspectiva de una mujer. Louise Labé: su inserción dentro del círculo humanista en Lyon, la apropiación del recurso dialógico como instrumento de reivindicación de las mujeres, la osadía de sus sonetos. El debate de Locura y Amor, su “Carta Dedicatoria” a Clémence de Bourge y una selección de sus Sonetos.

Unidad 3: Las frondeuses: reescritura de la historia en femenino. La “Grande Mademoiselle”, duquesa Ana María Luisa de Orleans y la activa lectura de mujeres por mujeres que tuvo lugar en el salón literario de Madame de Rambouillet. Las amazonas de la Revolución francesa. La Declaración de la mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges, El Discurso pronunciado en la Sociedad Fraternal de mínimos de Théroigne de Méricourt.

Unidad 4: Simone de Beauvoir, sobre su madre en particular y sobre las mujeres en general. Construcciones personales y colectivas, lo íntimo y lo público. Una muerte muy dulce y capítulo 1 de Memorias de una joven formal.

Unidad 5: Mujeres ficcionales, mujeres reales en la obra Marguerite Duras: la madre, Hélène Lagonelle, Lol V. Stein. El lugar de lo femenino, el lugar de las mujeres, los recuerdos

Unidad 6: Annie Ernaux y dos formas de narrar la muerte de la madre: un diario y una novela. La reconstrucción de la historia de su madre en Una mujer; la enfermedad y la muerte en No he salido de mi noche. Escritura diarística y reescritura novelesca en dos
obras que reconstruyen la muerte de la madre. La búsqueda de la voz autosociobiográfica en sus escritos.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Conferencia “Retórica y hermenéutica según Gadamer”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"Retórica y hermenéutica según Gadamer: sobre la interpretación del texto normativo"

Disertante Nelson Cuchumbé (Universidad del Valle)

Moderador: Raúl Puello Arrieta (UNAM)

20 de marzo / 2025 -  15:30 h (hora en Argentina - Brasil); 13:30(hora en Colombia) 12:30 (hora en México)

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

Con el 75% de asistencia a las conferencias 2025 y la presentación de un ensayo en diciembre se acredita un curso de posgrado de 30hs.

TRANSMISIÓN EN VIVO

www.facebook.com/IIFL.UNAM

www.youtube.com/@IIFLSTREAMING

 

Presentación de Cartoncitos de Poesía

Presentación de Cartoncitos de Poesía

En el marco de la Feria del Libro infantil y juvenil, la Editorial Humanitas invita a la presentación de "Cartoncitos de Poesía", Poesías escritas para niños.

Fecha y horario: Viernes 21/3 | 10 h

Lugar: Stand 28 | Parque 9 de Julio | Av. Cap. Cáceres, estación del trencito.

Feria del Libro Infantil y Juvenil

Feria del Libro Infantil y Juvenil

Invitamos a la comunidad a la Feria del Libro Infantil y Juvenil
Talleres, charlas, escritores, editoriales, Foodtrucks, Bandas, Animé y Kpop

Fecha y Horario: Del 14 al 23 de marzo

Lunes a viernes de 10 a 18 h

Sábado y domingo de 16 a 23 h

Lugar: Parque 9 de Julio | Av. Cap. Cáceres, estación del trencito

EMPIC – KAPLUN, GABRIEL

KAPLUN, GABRIEL

Es comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Docente e investigador de la Universidad de la República (Uruguay), Profesor Titular de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) donde actualmente coordina el Observatorio de las Profesiones de la Comunicación y el Laboratorio de Participación y Tecnologías. Entre otros cargos fue director del Instituto de Comunicación de la FIC, Presidente de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación) y del Consejo Técnico Consultivo para la Ley de medios de Uruguay. Autor y coautor de numerosos artículos y libros sobre temas de su especialidad. Entre otros: Aprender y enseñar en tiempos de internet (2005), ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (2008), ¿Qué radios para qué comunidades? (ed. 2015), Tradiciones de investigación en diálogo: los estudios de comunicación en Europa y  América Latina (coord. 2020), Participación ciudadana digital (2024).

EMPIC – JAIMES, DIEGO

JAIMES, DIEGO

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magister en “Educación, Lenguajes y Medios”, IDAES - Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y Doctorando en Comunicación (UNLP). Es Docente regular en Planificación y Gestión y Medios de Comunicación y Educación, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, UNQ; de Cultura, Comunicación y Educación y Medios Audiovisuales, TICs y Educación del Instituto Superior de Formación Docente No. 25, Carmen de Patagones y de Introducción a la Comunicación, Prácticas Profesionalizantes 1 y Comunicación y Medios, Tecnicatura en Comunicación Institucional, Instituto Provincial de la Administración Pública, Río Negro. Es Codirector del Proyecto “Juventudes y Comunicación Comunitaria”, UNQ, Coordinador del Diploma de Extensión Universitaria “Comunicación /Educación en los Territorios Rurales”, UNQ – INTA. Docente del Curso “Comunicación / Educación”. Es Director de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios (UNQ). Sus publicaciones recientes son como editor de Radio Encuentro. 30 años de comunicación popular junto a Néstor Busso; Hacer radios cooperativas junto a Claudia Villamayor; y Jóvenes que toman la palabra: radios comunitarias, formación y comunicación popular en la Argentina (2011-2015)

EMPIC – BONANO, MARIANA

BONANO, MARIANA

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeña como Profesora Adjunta regular en las asignaturas “Periodismo” y “Seminario de Trabajo Final” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Es Docente de la carrera de postgrado Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT e Investigadora Adjunta de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET. Integra el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, UNT/CONICET) y la Red de Investigación y Docencia Interuniversitaria KATATAY. Es docente investigadora categoría III (tres) en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores y Consejera alterna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT ante el Consejo de Investigación de la SCAIT (Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT). Dirige el Proyecto PIUNT H706 “Emergentes culturales e identitarios en el campo comunicacional argentino del siglo XXI” (2023-2026). Sus publicaciones recientes están dedicadas al periodismo narrativo y la no ficción latinoamericana en mujeres cronistas del siglo XXI.

EMPIC – BALADRÓN, MARIELA

BALADRÓN, MARIELA

Magíster en Industrias Culturales: Políticas y Gestión (UNQ). Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con Orientación Políticas y Planificación de la Comunicación de la UBA y Doctoranda en Ciencias Sociales de la misma universidad. Es docente regular de las asignaturas “Políticas públicas de comunicación” y “Derecho a la comunicación” de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social (UBA) y dicta la materia “Derecho de las comunicaciones y la información” en la UNM. En el nivel de posgrado es directora académica de la Diplomatura “Apropiación de tecnologías para la comunicación de organizaciones sociales” de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y docente de “Legislación y marco normativo” de la Maestría en Animación y Videojuegos
(UNA-UNC). Actualmente, co-coordina el Grupo de Estudios Regulaciones de los Medios y las TIC y co-dirigió el proyecto UNDAVCyT “Las experiencias de redes comunitarias de acceso a internet en la Argentina: análisis de los casos de AlterMundi y Atalaya Sur”. Participó junto a otros colegas en la coordinación y edición de los libros Futuro por pasado (2021, FSOC-UBA y Acercándonos Ediciones) y Conectividad Popular (2023, FSOC-UBA, UNDAV y Editorial Mil Campanas). Dirige y evalúa tesis de grado, posgrado y artículos en revistas académicas. Posee numerosos artículos publicados en libros y revistas indexadas.

EMPIC – ALCALÁ, JAVIER

ALCALÁ, JAVIER

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la misma Universidad. Es también Magister en Gestión y Planificación de Procesos Comunicacionales por la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior. Realizó un Postítulo de Formación Docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 52. Es Ayudante de primera en la asignatura “Didáctica General de la Comunicación y Residencia” del Profesorado en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales -UBA-. Y de 2019 a 2022 fue Profesor adjunto en la materia “Comunicación Organizacional”, de la carrera de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Actualmente se desempeña como Referente de Comunicación (cargo Concursado) en la Dirección de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación.