Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Segundo encuentro

miércoles 28 de mayo de 2025 16:30 h - Anfiteatro Prebisch - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Este segundo encuentro reunirá a profesionales que compartirán experiencias en áreas clave del campo del Trabajo Social: adultos mayores, infancias, adolescencia, así como también enfoques desde la interdisciplina e intersectorialidad.

Participan:

Lic. Silvia Dulce

Lic. José Jurado

Lic. Gilda Pastorino

Lic. Lourdes Vaca

Lic. Silvana Pereira

Mg. Fátima Forté

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Conversatorio con María Teresa Andruetto

Maestría en Escritura Creativa

Conversatorio con María Teresa Andruetto

Participación de la Dra. Luciana Mellado (UNPSJB) y la Dra. Verónica Juliano (UNT)

29 de mayo / 2025 - 17,30 a 20,30 h

Abierto al público en general

LINK: https://us06web.zoom.us/j/86223805124?pwd=XmKE8mINa85AyG2ZMN1AIslDOsdN5S.1

ID de reunión: 862 2380 5124

Código de acceso: 016048

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

La Educación Sexual Integral en la Educación Especial. Representaciones sociales de familiares, alumnos y docentes en SEISE en San Miguel de Tucumán en 2024

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: La Educación Sexual Integral en la Educación Especial. Representaciones sociales de familiares, alumnos y docentes en SEISE en San Miguel de Tucumán en 2024

Autor Apellido/s y Nombres: Leiva Benegas, Samuel Josué

Carrera: Ciencias de la Educación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Director/a de la tesis: Hormigo, Ana Karina

Co-Director/a de la tesis: González Hernández, María Victoria

Fecha de defensa de la tesis: 19/02/2025

Jornada de Salud Sexual y Reproductiva

Jornada de Salud Sexual y Reproductiva

Miércoles 28 de mayo | 11 a 13 h

Pasillo central – Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Aráoz 800)

Te invitamos a participar de esta jornada destinada a promover el acceso a información confiable y herramientas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, especialmente pensada para estudiantes.

Actividad organizada en conjunto por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán.

Dossier 50 años del IHPA

Convocatoria de trabajos para el Dossier Celebración de los 50 años de Fundación del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos

El IHPA y el Dpto de Publicaciones de la FFyL invitan a participar del Dossier que se realizará con motivo de la celebración del 50 aniversario de su fundación. Se convoca a la comunidad académica a presentar artículos y ensayos que aborden las temáticas que a lo largo de los años formaron parte de las investigaciones que fueron foco de interés del instituto y/o trabajos que recuperen a sus figuras relevantes.

Este Dossier mantiene el carácter interdisciplinario en consonancia con el espíritu original de su fundación. En este sentido, se aceptarán trabajos que aborden temáticas tales como: procesos migratorios, prácticas identitarias del NOA, filósofos/as y filosofía de la provincia y de la región, organizaciones sociales, entre otras.

La coordinación del Dossier estará a cargo de las Dras. Maria Gallo Ugarte y Denisse Oliszewski.

La verificación de pertinencia con la convocatoria de los artículos recibidos será responsabilidad del Comité Académico. El mismo está integrado por: Dr. Ricardo Kaliman, Mg. Alicia Ugarte, Dra. Gabriela Córdoba, Dr. Fulvio Rivero y el Dr. Diego Chein.

La recepción de artículos para el Dossier estará abierta hasta el viernes 4 de julio de 2025.

Extensión aproximada: 10 páginas.

Consultas y envío de los artículos a: ihpa@filo.unt.edu.ar

XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia – JoREH

XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia - JoREH

25 y 26 de septiembre / 2025

** Descargue la 1° circular **

La Asamblea de Estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán invita a participar de las XIX Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia que se realizarán en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, entre el 25 y el 26 de septiembre de 2025.

Las Jornadas surgieron hace más de 30 años con el objetivo de generar un lugar de encuentro y debate entre estudiantes de distintas instituciones, docentes e historiadorxs. A lo largo de las sucesivas ediciones, las Jornadas se han consolidado como uno de los primeros pasos de lxs futurxs historiadorxs del NOA.

El propósito es contar con un espacio de integración entre los Institutos y Universidades de Historia de las Universidades Públicas de la región, así como también para acompañar e incentivar la investigación del área que nos compete, al igual que promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la filosofía, la sociología, la antropología, la economía, la literatura, la educación, la política, la psicología, la geografía, entre otras

Invitamos a lxs estudiantes y recientes graduadxs a presentar sus trabajos o avances de tesis en los siguientes ejes temáticos:

● Historia de África, Oriente y Europa

En este eje se incluyen trabajos y avances de investigación que abordan los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos. Situando estos mismos en el marco espacial de África, Oriente y Europa, y temporal desde el 3500 a.C hasta la actualidad.

● Historia Americana y Argentina en tiempos precoloniales y coloniales

Este eje abarca la rica y variada historia del continente americano, así como particularmente de la Argentina, incluyendo las civilizaciones precolombinas, la conquista y el período colonial. Se abordarán temas como los encuentros y desencuentros interculturales y los procesos de integración regional, con el propósito de comprender las dinámicas históricas que han dado forma al continente americano hasta la crisis de la monarquía

● Historia de América y Argentina en tiempos de Independencia hasta siglo XX

Este eje tiene como objetivo examinar y debatir sobre diversos aspectos históricos en sus dimensiones política, económica, social y cultural, desde procesos revolucionarios y de independencia hasta el siglo XX en América y especialmente en nuestro país.  Incluyendo temas como la crisis del orden colonial y las revoluciones de independencia; las guerras civiles y la formación de los Estados nacionales; la consolidación del orden liberal; la economía de exportación y el orden oligárquico; el proceso de inmigración y los cambios socio-culturales; las movilizaciones y los gobiernos populares y la crisis del orden liberal; las tensiones entre democracia y autoritarismo.

● Historia Reciente, Memoria, Género e Interculturalidad

Las áreas que competen a este eje son cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea. El objetivo es examinar las intersecciones entre estos cuatro aspectos, analizando cómo la historia reciente ha sido influenciada por las relaciones de género y las dinámicas interculturales. Se explorarán temas como los movimientos feministas, las luchas por los derechos LGBTQ+, la migración y el multiculturalismo, así como los desafíos y avances en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. También se propone el análisis de la historia y la memoria para abordar la historia reciente incluyendo tanto los procesos de radicalización social, política y militar que se produjeron en nuestro país, el terrorismo de Estado, como la estapa de  democratización tras los años más álgidos del accionar represivo estatal.

● La Historia y las Ciencias Sociales

Este eje busca promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y las otras ramas que conforman las ciencias sociales, como la filosofía, la sociología, la antropología, la economía, la educación, la política, la psicología y la geografía, entre otras. El intercambio de ideas y perspectivas entre estas disciplinas contribuye a una comprensión más completa y contextualizada de los fenómenos históricos y sociales. Además, este eje fomenta el intercambio de perspectivas, el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques para el estudio histórico desde otras ramas integrando diferentes herramientas y perspectivas de las ciencias sociales.

Estudiantes con tesis a finalizar y graduadxs recientemente
Invitamos a estudiantes próximxs a recibirse que estén trabajando en una tesis así como lxs
ya recibidxs a exponer su trabajo. Para más información comunicarse al mail
joreh.filo.2025@gmail.com

Participantes

Los resúmenes serán recibidos hasta el día 13 de junio de 2025 en el siguiente formulario: https://forms.gle/VMTmZRPF69xgy5xH7

Formato para la presentación de resúmenes

● Título: centrado, con mayúsculas y negritas.
● Eje temático en el que se inscribe.
● Nombres y apellidos completos.
● Pertenencia Institucional.
● 5 palabras claves.

El texto debe ser enviado en formato Word, con una extensión máxima de 300 palabras en fuente Arial 11, interlineado 1,5, justificado.

Asistentes

Todxs aquellxs estudiantes que deseen participar en carácter de asistentes deben realizar la inscripción por medio del formulario de Google: https://forms.gle/bn4RS5r4trhCMbh96

Certificación

Se entregarán certificados digitales a lxs ponentes y asistentes que concurran al evento.

Para la entrega de los mismos, se propone un “bono contribución” de $2000, que debe ser abonado:

_ CBU: 0000076500000021552469
_ Alias: Joreh2025.unt
Cuenta a nombre de Paula Lucía Contreras.

El comprobante debe ser adjuntado en el formulario de inscripción.

CRONOGRAMA DE FECHAS

Los resúmenes se recibirán hasta el día 13 de junio de 2025.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo: joreh.filo.2025@gmail.com hasta el 1 de agosto de 2025.

Posgrado “Géneros y medios de comunicación”

Posgrado "Géneros y medios de comunicación"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros y medios de comunicación" que dictará la Dra. Mariana Bonano (UNT – INVELEC, CONICET)

Fechas: viernes 6 y sábado 7 de junio /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: Híbrida

  • Viernes: cursado presencial en la Facultad y transmitido por Zoom.
  • Sábado: cursado exclusivamente virtual, a través de Zoom.

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje temático 1: Lenguaje, comunicación y géneros

¿Por qué es importante estudiar géneros en relación con los medios y la actividad periodística? La información como un bien estratégico y un derecho humano. El periodista como operador semántico y el papel del lenguaje en la construcción de la noticia. Las formaciones discursivas y las estructuras de poder. La relación entre géneros, poder y medios de comunicación. Conceptos clave en comunicación para el análisis del género: discurso, narrativa, representación, ideología, hegemonía. El lenguaje como herramienta para promover una comunicación no sexista.

Eje temático 2: Representaciones de género en los medios tradicionales

Diversidades de sexo-género y representaciones mediáticas. Análisis de género en la publicidad: estereotipos predominantes en la publicidad gráfica y audiovisual y roles asignados. Género y noticias: cobertura de temas relacionados con género, representación de figuras femeninas y masculinas en la esfera pública. Lenguaje periodístico y sesgos de género. La construcción de la masculinidad y la feminidad en la prensa escrita y en las revistas.

Eje temático 3: Géneros y plataformas digitales

Género en internet y redes sociales: comunidades online, construcción de identidades digitales, ciberacoso y violencia de género online. Desinformación de género y discursos de odio. Mecanismos de prevención, denuncia y apoyo a víctimas de violencia online. Activismo digital y movimientos sociales feministas en los medios. Regulación y políticas públicas en relación con géneros y medios. El impacto de los algoritmos y la inteligencia artificial en la reproducción de sesgos de género.

Eje temático 4: Interseccionalidad, géneros y medios

El concepto de interseccionalidad y su aplicación al análisis mediático (género, raza, clase, sexualidad, edad, discapacidad, etc.). Género, clase social y medios de comunicación. Representaciones de género y etnicidad en los medios. La construcción mediática de estereotipos raciales y de género. Las identidades LGBTQ+: estereotipos y representaciones problemáticas. Entre la invisibilización y la exotización. El desafío de una representación no estereotipada.

Eje temático 5: Producción de contenidos mediáticos con perspectiva de género

Estrategias para la creación de contenidos mediáticos inclusivos y con perspectiva de género. El papel del periodismo con perspectiva de género. El lenguaje inclusivo, no sexista, no androcéntrico. Posturas a favor y en contra de su uso. El rol de los  medios alternativos y autogestivos digitales en la construcción de identidades de sexo género. La construcción de narrativas alternativas. Podcasts: nuevas voces y perspectivas de género. Plataformas de streaming y la producción de contenidos con perspectiva de género. Nuevas tendencias y desafíos de la publicidad. Desafíos futuros en la investigación y la práctica profesional en el campo de género y medios en un contexto de cambios tecnológicos permanentes.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar