Author Archives: admin
Oferta de Materias Optativas
Oferta de Materias Optativas 2025
Materias Optativas (de todos los planes vigentes), Optativas de Formación Disciplinares y Pedagógicas (Planes 2005), Cursos Especiales I, II y III (Planes 2005), Electivas para las áreas: Literatura y Lingüística (Planes 2005) y Espacio de Convergencia (Planes 2005), que ofrecen los respectivos Departamentos e Institutos de esta Facultad para el período lectivo 2025
LOS ALUMNOS de cualquier carrera de esta Facultad que manifiesten su interés en realizar una Materia Optativa aprobada por la presente resolución para otra carrera, podrán inscribirse, previo aval del Departamento respectivo.
DE ACUERDO a lo dispuesto por Resolución No 206-99-1997 y su modificatoria No 118-128-2009, los alumnos de las distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras podrán cursar y aprobar como Optativas las materias curriculares que se dictan: en otro plan de estudios de su misma carrera (siempre y cuando ésta no esté homologada con una asignatura de su mismo plan) y en otra carrera tanto de ésta como de otras Facultades de la Universidad Nacional de Tucumán o de otras Universidades Argentinas o Extranjeras, debiendo para ello contar con la opinión favorable del Departamento de la carrera en que estén inscriptos.
DIPLOMATURA MASCULINIDADES – María Gabriela Córdoba
María Gabriela Córdoba
La Dra. María Gabriela Córdoba es una destacada profesional en el campo de los estudios de género, con una sólida formación académica y una vasta trayectoria en investigación, docencia e intervención clínica. Es Post-doctora en Estudios de Género (UCES) y Doctora en Humanidades área Psicología por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Además, cuenta con una Especialización en Psicoanálisis y Género (APBA-UK) y una Diplomatura en Acompañamiento Comunitario contra la Violencia de Género (UPC). Con más de 20 años de experiencia clínica, la Dra. Córdoba ha trabajado como psicóloga y psicoterapeuta con perspectiva de género. Su labor también se extiende al ámbito académico, donde es Profesora Adjunta de Sociología, docente de posgrado e investigadora en temáticas de géneros, masculinidades y diversidades. Actualmente, es Co-directora de la Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros y Coordinadora del trayecto de posgrado en Abordaje e Intervención con Varones que Ejercen Violencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Desde 2019 se desempeña como Co-coordinadora General del Centro SOMOS NOA*, un espacio dedicado a la formación, investigación e intervención en géneros, masculinidades y diversidad en el Noroeste Argentino. También es miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES) y consultora técnica de ONU Mujeres en masculinidades para América Latina y el Caribe. A lo largo de su carrera ha desarrollado una importante labor en la formación de profesionales, dictando numerosos cursos de actualización a nivel nacional e internacional y participando regularmente como conferencista en congresos sobre identidad, género y diversidad. Es co-creadora del Modelo LLANKAY, una metodología de abordaje no punitivista para el trabajo con hombres que ejercen violencia, y autora de los libros “Experiencias emocionales de varones. Afectos e intimidad en sus vínculos de pareja” (Editorial Entreideas, 2024) y "Ser varón en tiempos feministas. Entre el conflicto y el cambio" (Editorial Noveduc, 2020). Su compromiso con la investigación se refleja en múltiples publicaciones en revistas académicas, capítulos de libros y artículos de divulgación, además de su rol en comités de referato de revistas científicas tanto a nivel local como internacional. A lo largo de los años, ha organizado y coordinado diversas actividades científicas, consolidándose como una referente en el estudio de las masculinidades y las relaciones de género.
DIPLOMATURA MASCULINIDADES – Darío Ibarra Casals
Darío Ibarra Casals
El Dr. Darío Ibarra Casals es un reconocido especialista en estudios de género, masculinidades y sexualidad, con una amplia trayectoria académica y profesional en América Latina. Es Postdoctor en Estudios de Género (UCES) y Doctor en Psicología (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, Argentina). Su formación interdisciplinaria se complementa con una Diplomatura en Antropología Social y Política (FLACSO) y especializaciones en Educación Sexual, Terapia Sexual y Psicoterapia Psicoanalítica, obtenidas en diversas instituciones de prestigio en Argentina, Colombia y Uruguay. Actualmente dirige la Comunidad Sexualidad Masculina Consciente OSC y el Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género ONG, donde también coordina el Área de Violencia Masculina. Ha trabajado como facilitador en programas de reeducación para varones desde enfoques reconocidos internacionalmente, como el Modelo CECEVIM(México, USA) y el Modelo WEM (Costa Rica). Además, es co-creador del Modelo LLANKAY, una innovadora metodología para el trabajo grupal con hombres que ejercen violencia desde un enfoque no punitivista. Su experiencia docente abarca la formación en maestrías y doctorados en varios países de América Latina, donde imparte cursos sobre masculinidades, violencia basada en género, sexualidad masculina y paternidades.
También ha desempeñado un papel clave en redes internacionales, habiendo sido coordinador de MenEngage América Latina, una alianza global dedicada a la promoción de la equidad de género. Es autor de los libros "Sexualidad Masculina Consciente. De la Violencia Simbólica al Vínculo Igualitario” (El Diván Negro, México, 2021) y "Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social” (Psicolibros, Uruguay, 2011). Además, ha escrito capítulos en manuales y publicaciones especializadas sobre salud sexual, masculinidades y prevención de la violencia, colaborando con organizaciones como UNFPA, MenEngage Alliance y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Su trabajo académico incluye la publicación de artículos en revistas científicas arbitradas y la participación en comités de referato de prestigiosas publicaciones internacionales, como la Revista Punto Género (Chile), la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México) y la Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo (Argentina-México). A lo largo de su carrera, el Dr. Ibarra Casals ha sido una voz clave en el análisis y transformación de las masculinidades en América Latina, promoviendo enfoques innovadores para el trabajo con varones y la prevención de la violencia de género.
Posgrado “Nuevas intervenciones en Violencia Basada en Género”
Curso de Posgrado
"Nuevas intervenciones en Violencia Basada en Género"
Docente Responsable: Dr. Darío Ibarra Casals
Fechas: 25/10 al 25/11/2025
5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)
4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)
16 horas asincrónicas en plataforma
Este curso aborda la violencia basada en género (VBG) desde una perspectiva crítica que articula la deconstrucción del patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo, analizando cómo se configuran patrones y representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización masculina. Se explora el ciclo de la violencia, la violencia cruzada y se desmitifican creencias erróneas sobre el tema. Además, se profundiza en la violencia simbólica y sus efectos en la reproducción de las desigualdades de género.
Se desarrollan fundamentos teóricos y herramientas específicas para el trabajo con hombres que ejercen violencia (HEV), con el objetivo de generar estrategias de intervención efectivas.
Contenidos mínimos:
Unidad 1: La violencia basada en género como socializador patriarcal y neoliberal. La construcción de mitos, patrones y representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización genérica masculina. La violencia simbólica y sus características. La construcción de herramientas específicas para el trabajo con Hombres que Ejercen Violencia.
Unidad 2: Bases comunes de las estrategias de intervención de programas de atención a Hombres que Ejercen Violencia (HEV). Fundamentos teóricos para la intervención con varones maltratadores. Eficacia de los programas de atención a HEV. El trabajo personal del equipo interventor en atención de HEV.
Unidad 3: Teoría de la complejidad en el trabajo con varones. Elementos subjetivos de los usuarios de programas de atención a HEV. Lógicas dicotómicas en el trabajo con varones y sus efectos en la práctica. La problematización de los vínnculos intersubjetivos en varones como elemento de intervención integral.
Unidad 4: Herramientas específicas del trabajo con varones. Modelo Llankay de intervención para abordar integralmente la subjetividad masculina. Conceptos básicos. Características de la metodología de intervención integral con varones: una aproximación.
Posgrado “Masculinidades y Cuidados”
Curso de Posgrado
"Masculinidades y Cuidados"
Docente Responsable: Dra. Ma. Gabriela Córdoba
Fechas: 13/09 al 10/10/2025
5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)
4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)
16 horas asincrónicas en plataforma
Este curso explora la relación entre la construcción de las masculinidades y la salud integral, analizando cómo los imaginarios de invulnerabilidad y resistencia al dolor han dificultado el autocuidado en los hombres. Se reflexiona sobre el rol del sistema sanitario en la desvinculación de los varones de su propia salud y se analiza la importancia de un enfoque integral que contemple sus necesidades específicas. También se abordan las emociones en la experiencia masculina, destacando cómo la socialización ha impuesto restricciones afectivas que limitan la expresión emocional, examinando el impacto de sus aprendizajes emocionales en las dinámicas de pareja y en el ejercicio de la paternidad
Contenidos mínimos:
Unidad 1: Construcción de masculinidades y su relación con la salud integral. Los imaginarios que impiden el autocuidado en los hombres. El sistema sanitario y sus refuerzos en el desvinculamiento de los varones del cuidado de su salud. ¿Es posible la atención de salud integral de las masculinidades?
Unidad 2: El cuidado de sí y la emocionalidad masculina. La colonización emocionalexterna. La internalización de la restricción afectiva. El disciplinamiento emocional en losvarones. El procesamiento saludable de las emociones en clave de género.
Unidad 3: Vincularidades de pareja. El conocimiento relacional implícito y sus efectos en los vínculos de pareja. Del sentimiento de intimidad al vínculo en intimidad y sus diferentes modalidades. Modalidades vinculares actuales.
Unidad 4: Masculinidades e infancias: paternajes posibles. Las construcciones identitarias en las niñeces: prácticas familiares y educativas en el proceso de socialización. Prácticas instituyentes de masculinidad en la infancia. Posiciones paternas.
Posgrado “Teorías y métodos de abordaje de las Masculinidades”
Curso de Posgrado
"Teorías y métodos de abordaje de las Masculinidades"
Docentes Responsables: Dr. Darío Ibarra Casals - Dra. Ma. Gabriela Córdoba
Fechas: 26/07 al 20/08/2025
5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)
4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)
16 horas asincrónicas en plataforma
Este curso ofrece un análisis profundo sobre la construcción social de la masculinidad, explorando cómo los mandatos culturales influyen en la identidad de género y el comportamiento de los varones. Se examinan los roles y prescripciones que definen lo masculino, así como los pilares identitarios viriles.
También introduce diversas teorías sobre las masculinidades y examina los distintos movimientos de varones ante los cambios socioculturales. Por último, se presentan metodologías para el abordaje de las masculinidades, con estrategias enfocadas en la violencia basada en género, la paternidad y el autocuidado.
Contenidos mínimos:
Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Los mandatos viriles como nexo entre lo social y lo subjetivo: las pruebas culturales para “hacerse hombre”. Roles y prescripciones de la masculinidad.
Unidad 2: Características viriles actuales. La identidad de género masculina y los rasgos subjetivos vigentes. La puesta a prueba de los parámetros de la masculinidad.
Unidad 3: Teorías de abordaje de las masculinidades. Los movimientos de varones y los posicionamientos masculinos frente a los cambios actuales.
Unidad 4: Métodos de abordaje de masculinidades. Distintas metodologías de Abordaje del ejercicio de la violencia basada en género, de las prácticas de paternaje y el autocuidado masculino. La importancia de un abordaje integral.