Charla “Maternaje y pasado esclavista en la literatura brasileña”

Charla Abierta

"Maternaje y pasado esclavista en la literatura brasileña contemporánea escrita por mujeres"

15 de octubre / 2025 | 14.30 h - Aula Galíndez (Pasillo 0) - Facultad de Psicología

A cargo de: Dra. María Celina Ibazeta

Profesora Adjunta del Departamento de Letras Extranjeras Modernas (GLE), sector de Literaturas Hispánicas. Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro.

 

Organizan:

Cátedra de Literatura Brasileña

Cátedra de Literatura Latinoamericana I

XV° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad

XV° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad

"Criar, conocer, curar y convivir. En tiempos de IA"

31 de octubre / 2025

9 a 15 hs  - Anfiteatro 4

Estas Jornadas propician un espacio de socialización y extensión a la comunidad de las investigaciones realizadas por nuestras/os estudiantes.

Organiza: Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia - Carrera de Ciencias de la Educación

https://www.facebook.com/share/p/1FhoALG2bP/

https://www.instagram.com/jornadas_lecturas_subjetividad/

Descargue el programa

Posgrado “Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán”

Posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Dr. Pablo Paolasso (UNT) y de Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Fechas: 23, 24 y 25 de octubre / 2025

Horarios: jueves 23 ( 14:30 a 18:00) viernes 24 ( 8:30- 13:00 y de 14:30 a 18:00) y sábado 25 ( 9:00 a 13:00) octubre de 2025.

Modalidad: Híbrida

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/vvmWX4YYQ7NiW4LR8

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Demografía, estudios de población y geografía de la población.

Distribución de la población. Crecimiento natural (natalidad y mortalidad). Las migraciones y la movilidad. Composición: por edad según sexo; composición socio-profesional. El trabajo como actividad humana. Trabajo y empleo. La demanda y la oferta en el mercado de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA). Ocupados y desocupados: clasificación según actividad económica y según categoría ocupacional. El empleo informal y la precarización.

Unidad 2: Población y mercado de trabajo: mediciones y fuentes.

Las principales fuentes para el análisis de la población y el mercado de trabajo: Censos, Estadísticas Vitales y Encuestas. Los censos en la Argentina, sus características y sus alcances. Las estadísticas vitales y de salud. La Encuesta Permanente de Hogares (EPН). Anuarios estadísticos. Registros parroquiales. Problemas en el uso de las fuentes.

Unidad 3: Principales cambios demográficos y laborales en el mundo y el país.

Caracterización y transformaciones en la distribución de la población mundial y de la Argentina. El crecimiento de la población mundial y de la Argentina. Mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida en las diferentes etapas del siglo XX en la Argentina. La transición demográfica. El envejecimiento de la población. La movilidad espacial. Los cambios en el mercado de trabajo: Taylorismo, Fordismo y toyotismo. Crisis económica de fines del siglo XX y el deterioro laboral. Transformaciones económicas regresivas, flexibilización laboral, desempleo estructural y precarización.

Unidad 4: Población y mercado de trabajo en Tucumán (1870-1970)

El proceso de cambio demográfico en Tucumán y su vinculación con el desarrollo de la agroindustria azucarera. Los cambios en la fecundidad y en la mortalidad, La transformación de los patrones migratorios Los principales cambios en el mercado de trabajo argentino entre inicios del siglo XX y la década de 1970. La estructura productiva de Tucumán y el creciente peso de la agroindustria
azucarera desde fines del siglo XIX. Expansión del mercado de trabajo tucumano y deterioro laboral en las primeras décadas del siglo XX. Luchas y huelgas de trabajadores y mejoras en las condiciones de trabajo. La crisis de la agroindustria azucarera en los años 50 y 60. el cierre de los ingenios tucumanos y su impacto regresivo en el mercado de trabajo: desocupación y migración.

Unidad 5: Población, ocupación y desocupación en Tucumán (1980-2002 y la posconvertibilidad)

Los cambios en la distribución de la población tucumana y su vinculación con el desarrollo productivo. El descenso rápido y sostenido de la fecundidad. El descenso de la mortalidad. El derrotero de la mortalidad infantil. Los cambios en los patrones migratorios. Los niveles de pobreza de la población tucumana. El deterioro laboral en la Argentina entre 1980 y 2002: crecimiento de la desocupación y subocupación. Las transformaciones económicas más relevantes en la economía provincial en los años 80 y 90 y su impacto en el mercado de trabajo. La distribución de los ocupados de la provincia según actividad económica y categoría ocupacional. El empleo estatal. El crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal en el Gran Tucumán Tafí Viejo. La etapa de la posconvertibilidad. El crecimiento económico en los primeros años. La ausencia de transformaciones productivas estructurales. La disminución de la desocupación y la subocupación. El peso de los Programas de Empleo y del empleo estatal. Estancamiento económico y su impacto en el mercado de trabajo: crecimiento del desempleo, subempleo y del empleo informal.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Seminario-taller Escritura de Tesis”

"Seminario-taller Escritura de Tesis"

El Doctorado en Letras invita al "Seminario Taller Escritura de Tesis"

Docentes:

Responsable a cargo: Dra. Constanza Padilla (UNT-CONICET).

Equipo docente: Dra. Silvina Douglas (UNT), Dra. Esther Lopez (UNT), Dra. María Belén Romano (UNT), Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET)

Fechas: Inicia 17 de octubre /2025

Horario:

Primer encuentro de 15 a 19 hs  - En la primera clase se planteará los siguientes encuentros y horarios correspondiente para cada estudiante (en total 6 encuentros)

Modalidad:Virtual sincrónico

Carga horaria total: 50 h

Inscripción: https://forms.gle/aHArzgut4hrVty839

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Se retoman aspectos trabajados en los seminarios 1 (Metodología de la investigación) y 2 (Seminario-taller de elaboración del Proyecto de Tesis), en función de los proyectos de tesis de los doctorandos. Se trabaja de manera gradual y colaborativa, mediante la revisión y discusión de los pares y profesores a cargo, con las partes fundamentales de las respectivas tesis, teniendo en cuenta los siguientes núcleos conceptuales:

-La tesis de posgrado como ritual de iniciación a la comunidad de expertos. Normativas vigentes en relación con la elaboración de tesis de doctorado. Versión escrita y defensa oral. El Jurado como destinatario específico de la tesis.

-Pasos de la investigación y partes del escrito: retroalimentación recursiva. Cómo organizar y comunicar los resultados de un proceso de investigación: tema y fundamentación de su relevancia; planteamiento del problema; interrogantes, hipótesis, objetivos; estado de la cuestión y marco teórico; diseño metodológico (población de estudio, unidades de análisis, técnicas de recolección de datos, selección del corpus). Partes textuales: organización y articulación de los capítulos (anticipaciones y recapitulaciones). La importancia retórica del índice, la introducción y las conclusiones.

La función del paratexto: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen o abstract, epígrafes, notas al pie, bibliografía, anexos. La importancia del rigor y la coherencia en la aplicación de las normas bibliográficas (normas APA, Grupo Vancouver, etc.).

Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica. Citas directas e indirectas (paráfrasis). Citas indirectas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. Las marcas de objetividad y subjetividad en la inscripción enunciativa en distintas disciplinas: la construcción del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones, estrategias de afiliación y distanciamiento).

Aspectos microestructurales de la escritura de la tesis. Regularidades formales en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro. Recursos de estructuración externa o paratextual: elementos diagramáticos, tipográficos y holográficos.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Convocatoria Alumnos Tutores Pares

Convocatoria.

Proyecto Institucional de Tutoría de Pares

Segunda cohorte - Periodo: 2025-2026

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/BkuZ2jZzHkcQAKSh9

Objetivo

Capacitar a alumnos avanzados de las carreras de la FFyL-UNT en los procesos propios de la Tutoría de pares para implementar acciones que tiendan a mejorar las trayectorias académicas de los alumnos que cursan materias del primer y segundo año.

Etapas

1- Etapa formativa a realizarse entre el 31/10/2025 y el 05/12/2025.
2- Presentación de proyecto de actividades de Tutorías de pares entre desde febrero hasta abril de 2026.
3- Implementación de los proyectos a partir de abril de 2026.

Requisitos para formar parte del programa

Para la etapa de formación se convocará a alumnos que:

  • Sean alumnos regulares de alguna de la carrera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • Tengan aprobadas 30% de las materias de sus carrera.
  • Adeuden al momento de la inscripción más de dos materias para egresar

 

Los interesados deberán inscribirse enviando:

  1. C. V. que contenga: datos personales, teléfono, e-mail y un breve resumen de su historia académica.
  2. Carta de motivación en la cual expresen sus intereses y motivaciones que los llevan a postularse en el programa.
  3. Constancia de alumno regular del año en curso de la inscripción en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  4. Constancia de las materias aprobadas expedida por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

 

CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE FORMACIÓN

31/10/2025 - 14.30 a 16.30- La tutoría entre pares. Alcances, límites y acciones (encuentro 1) - Presencial - Prof. Mariana Gil

31/10/2025 - 16.30 a 18.30 - La tutoría Estudiantil en la construcción de la ciudadanía universitaria - Presencial - Prof. Diego Reynaga

07/11/2025 - 14.30 a 17.00 - La tutoría entre pares. Alcances, límites y acciones (encuentro 2) - Presencial - Prof. Silvina Bordier

14/11/2025 - 14.30 a 16.00  -  Conectando saberes. Construyendo comunidad - Presencial - Proyecto puente

14/11/2025 - 16.00 a 18.00 - El abordaje de la discapacidad en la universidad. Accesibilidad e inclusión - Presencial - Prof. Karina Hormigo

28/11/2025 - 14.30 a 16.00 - Acompañamiento de estudiantes y la promoción de una perspectiva rural en la educación universitaria. -  Presencial - Prof. Viviana Reyes

28/11/2025 - 16.00 a 17.30 - Diversidades sexuales y trayectorias educativas - Presencial - Prof. Fabian Vera del Barco -

05/12/2025 - 14.30 a 16.30 - Estrategias Grupales para las tutorías - Presencial - Prof. Daniel Roberto Álvarez -Asincrónico

Requerimientos administrativos del trayecto Universitario - Virtual - Sr. José Antonio Rivera

40 años del CERPACU

Jornada

"EL CERPACU ESTÁ DE FIESTA.

Rescate y Revalorización cultural a 40 años de su fundación. 1985-2025"

21 de octubre / 2025 | 9 a 14.30 h - Espacio Cultural

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

9.15 H.: descubrimiento de la placa del Instituto CERPACU. Oficina 116

9.25 h.: recorrido hacia el Espacio Cultural con cajas copleras (Paola Tiseira) y llamamiento con erkes (Grupo Kimsajuy).

9.30 h.: número musical con baile en el Espacio Cultural.

9.45 h.: palabras del Decano de la Facultad, Prof. Sergio Robin.

10 h.: palabras de la fundadora y 1ª. Directora del Instituto CERPACU, Psic. Josefina Racedo. Video CERPACU

10.15 h.: Diálogo con referentes comunitarios y de la Cultura: Delfín Gerónimo, José Carrazano y Candelaria Rojas Paz.

10.45 h.: Número musical: Nancy Pedro y Luciano Aragón.

11.00 h.: Trabajo en territorio: Lic. Esp. Silvana Medina, Mg. Mirtha Costas y Mg. Natalia Quiroga, Prof. Agustina Victoria, Prof. Andrea Cáceres, Prof. Andrea Díaz, Lic. Mariana Zapata, Luciana Albarracín, Romina Abrahan, Estefanía Carrasco, Leonel Barros, Exequiel Capellán, Adalis Ordoñez, Rayen Soria, Silena Mamondes y Marisol Paez.

11. 45 h. Pueblos Originarios. A cargo de la Dra. Olga Sulca.
Patrimonio Cultural. A cargo de la Prof. Lucila Galíndez.

12.15 h.: Catering

12.30 h.: entrega de reconocimientos

13.00 h.: Cierre musical.
Paola Tiseira. Constanza Canals Salvatierra.
Lectura de poesías: Candelaria Rojas Paz/ Zulma Segura/ Estefanía Carrasco.

Coloquio “Las culturas y la comunicación en la encrucijada política”

Coloquio

"Las culturas y la comunicación en la encrucijada política"

24 octubre / 2025 - 8.30 - Espacio Cultural 

25 octubre / 2025 - 10 a 13 h - Centro Cultural E. F. Virla

 

Destinatarios: Docentes, investigadores/as y estudiantes del campo académico de comunicación, cine y teatro. Público en general.

LINK INSCRIPCIÓN (Asistente - Expositor - Conferencista)

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZqLY5UQo6jICwkSsgyHg0TWsYhG5dAIAQHoL2LNijkinbJA/viewform

 

Organiza: PIUNT H 706 "Emergentes culturales e identitarios en el campo comunicacional argentino del siglo XXI"

Programa:

viernes 24 de octubre - Espacio Cultural FyL

8:30 a 12:00 | Exposiciones de integrantes de Proyecto PIUNT H706

12:30 a 14:00 | Conferencia presencial de Verónica Ovejero

Una aproximación para el estudio del canal de televisión universitario en su periodo inicial (1966-1976).

14:30 a 17:00 | Exposiciones de integrantes de Proyecto PIUNT H706

17:30 | Conferencia Virtual de Pablo Alabarces

La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, entre las banalidades y el sentido de la vida.


sábado 25 de octubre - Centro Cultural E. F. Virla

10:00 a 13:00 | Exposiciones de integrantes de Proyecto PIUNT H706

 

Contacto e Información: mariana.bonano@filo.unt.edu.ar

Fundamentación

En lo que va del siglo XXI, se registra el surgimiento y la consolidación de creencias, prácticas y significados rutinarios, en torno –sobre todo- a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) propias de la era digital, las sociabilidades de la conectividad y los conflictos políticos, económicos y étnicos del mundo globalizado, mientras ascienden nuevas luchas y movilizaciones sociales vinculadas con la obtención o ampliación de derechos. Al mismo tiempo, se produce un ascenso de acciones individuales y colectivas de identificación con respecto a los modelos o patrones que surgen de un magma de bienes materiales y simbólicos en disputa. Es así que podemos hablar de “configuraciones culturales” (Grimson, 2011) e identidades emergentes caracterizadas por la creciente visibilidad de actores, prácticas y representaciones que trastocan los esquemas tradicionales en que los seres humanos expresan sus mundos de vida. Dentro de este marco global, pueden entenderse como culturas e identidades emergentes a fenómenos de ruptura con los patrones tradicionales como los que se hayan implicados en los flujos migratorios, los cruces entre vida urbana, rural y campesina, la politización de los pueblos originarios, la efervescencia de los sectores sociales de juventudes, géneros y sexo-afectividades disidentes, nuevas militancias y movimientos sociales relacionados con formas alternativas de vida urbana, en el orden siempre móvil de tensiones y conflictos entre hegemonías y subalternidades. Estos emergentes tienen también su manifestación en las representaciones estéticas y narrativas que circulan en las esferas de la vida hipermediatizada, donde conviven en sinérgica asociación los viejos y nuevos dispositivos comunicacionales, a nivel transnacional, nacional, regional y local.

En este marco, se plantea como propósito de conjunto trabajar desde el pensamiento crítico la comunicación en la coyuntura político-cultural en la que nos situamos y abordar específicamente diferentes expresiones de la cultura comunicacional argentina del siglo XXI mediante la focalización de emergentes capaces de dar cuenta de las transformaciones operadas en los albores del nuevo milenio. Tomamos en cuenta diversos aspectos de la teoría de Raymond Williams (1994, 2000) en tanto disparadora para navegar en las particularidades del contexto actual. En particular, la lectura antropológica de la cultura por parte de Williams, como algo “ordinario” nos permitirá abordar la cultura contemporánea desde diversas prácticas y enclaves, en tanto ámbitos de creación e intervención cultural. Es por ello que optamos por hablar de “procesos culturales” en plural. En tal sentido, se impone reconstruir lo que Williams denomina la “estructura de sentimiento”: “la cultura de un período, el resultado vital específico de todos los elementos de la organización general” (2000: 150), aquello que ni es aprendido de un modo formal, ni de un modo homogéneo, pero que guarda el carácter histórico de una época, haciendo énfasis en las creencias y valores tal y como son vividos. Nos interesa explicar los cambios, la transformación dinámica que se producen en la contemporaneidad, lo común y lo diferente, los elementos residuales y emergentes, en el escenario de la cultura como campo de batalla, de disputa y negociación por lo dominante; las posibilidades reales de construcción alternativa entre los resquicios de la hegemonía. Nos convoca el análisis de los actuales dispositivos, artefactos y medios comunicacionales, como terrenos de disputa y de construcción de sentido común, convertidos en máquinas de guerra cultural, donde sectores políticos, empresariales y grupos de presión realizan cuantiosas inversiones en pos de sus intereses. A la vez, este análisis podría proporcionar el conocimiento necesario para esbozar las bases de una transformación democrática y participativa.

Les integrantes de este Proyecto despliegan miradas diferentes y complementarias, desde una interdisciplinariedad de áreas de trabajo, marcos teóricos y prácticas de intervención. A partir de esta perspectiva, nos proponemos dar cuenta de los fenómenos emergentes de configuración cultural, con particular énfasis en la región del NOA y el ámbito local de la provincia de Tucumán. Entendemos el concepto de “configuración cultural” según los postulados del antropólogo Alejandro Grimson (2011), como alternativo a la noción de “cultura”, haciendo referencia a un proceso heterogéneo, dinámico, atravesado por tensiones y disputas, por lo sedimentado y lo transformador.

Por otro lado -también en la línea de Grimson- nos proponemos investigar la emergencia de nuevas identidades en la contemporaneidad, grupalidades basadas en intereses comunes y sentidos de pertenencia, problematizando las fronteras entre las culturas e identidades, los límites difusos entre lo territorial y lo simbólico, entre lo global y lo local, entre los espacios y los regímenes de sentido, entre las tramas simbólicas comunes aunque contingentes, y la heterogeneidad, entre habilitaciones e invisibilizaciones pautadas por las lógicas hegemónicas. Aspiramos a analizar en particular los modos en que las configuraciones culturales e identidades emergentes se manifiestan en el campo comunicacional argentino, incidiendo tanto en sus sectores tradicionales (radio, cinematografía, televisión, periodismo, publicidad, institucional), como en el territorio hipermediático digital con la atención puesta en los actores y prácticas de la producción, circulación y consumo. Con este propósito, es imposible soslayar la relevancia de la intrincada red de relaciones entre la denominada “cultura de masas” y la multifacética cultura popular, retícula en la que se conforman subjetividades e intersubjetividades, Para ello se hace necesario retomar el interés por las culturas populares junto con la dimensión política de lo popular, donde se juegan los órdenes de la hegemonía y la subalternidad articulados con la centralidad de las industrias culturales. Con la mirada puesta en este plano reticular, se aspira a analizar las construcciones narrativas, representaciones y tramas de sentido en los procesos de producción comunicacional de esa máquina generadora de relatos que es la cultura de masas, con sus operaciones y estrategias de visibilización e invisibilización, de legitimación, consagración y estigmatización. En este sentido, es fundamental la observación que plantea el sociólogo Pablo Alabarces en su libro Postpopulares (2021): sigue existiendo un mundo popular que no es capturado en la maquinaria narrativa de la cultura de masas, ni en las operaciones de representación del populismo, donde las culturas populares pulsan como excedente. Y, sin embargo, dada la agresiva expansión de la masividad cultural, hace falta investigar los modos en los que ese excedente sostiene una existencia que no puede ser concebida ya sólo en términos de “resistencia”.

La propuesta de Alabarces resulta particularmente productiva para pensar el campo de la producción audiovisual argentina (y en particular, tucumana) en el nuevo milenio; en la medida en que esta última toma parte de esa franja dinámica de las configuraciones culturales en su momento de sedimentación, se atiende a la zona en que ciertos elementos culturales e identitarios -no representados hasta el momento- pujan por aparecer. La realización, estreno y presentación en festivales y muestras nacionales e internacionales de un buen número de largometrajes, tanto de ficción como documentales, junto con una nutrida cantidad de cortos y otras piezas en variados formatos, conforman un corpus audiovisual surgido en la segunda década del siglo XXI que ha hecho posible hablar de un “nuevo cine tucumano”, en el contexto de una notable activación del campo audiovisual regional argentino.

Sobre esta base, en el marco del Coloquio propuesto, un propósito específico es analizar las realizaciones más representativas de esta nueva producción audiovisual, con el objetivo de dar cuenta de la construcción de sentido elaborada a partir de la representación de elementos culturales, sociales e identitarios.

Charla Informativa Virtual. Convocatoria Becas BEI

Charla Informativa. Modalidad Virtual.

Convocatoria Becas BEI

Descubrí todo lo que necesitás saber sobre la Convocatoria 2025 de Becas Estudiantiles de Investigación (BEI) y cómo dar el primer paso hacia tu carrera como investigador/a.

miércoles 15 de octubre / 2025 - 11:30 h

Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/yuy-xanr-wqc

 

Organizan: Coordinación de Investigación - Consejeros ante el CIUNT de FFyL

Los Pueblos Originarios como Sujetos de Derecho

Los Pueblos Originarios como Sujetos de Derecho

Reflexiones a partir de la Ley Nac. N° 26.160 en Tucumán

Participan: Dra. Bárbara Manasse – Dra. Patricia Arenas – Cacique Alejo Azar

Viernes 17 de octubre / 2025 - 18 h - Anfiteatro 2, Facultad de Filosofía y Letras, UNT


Organiza: Cátedra Libre de Derechos Humanos

Auspician:

ANDHES (abogadas y abogados del noroeste argentino en DDHH y Estudios Sociales)

APDH Regional Tucumán (Asamblea Permanente de DDHH)

Experiencias travestis, trans y LGBI

Experiencias travestis, trans y LGBI: diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la Universidad

Diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la Universidad / 2da. parte

Compilado por: Pamela Medina Álvarez, Fabián Vera del Barco y Martín Boy

Este libro persigue los mismos intereses de una publicación anterior titulada Experiencias travestis y trans: Diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la universidad, a saber: poner en diálogo tensiones y problemas que atraviesan las identidades transgénero. En esta oportunidad retomamos y ampliamos algunas dimensiones del camino iniciado por esta primera experiencia.

Centramos nuestra atención en las cuestiones planteadas por el colectivo transgénero, haciendo hincapié en experiencias del Noroeste Argentino. Por otro lado, se amplió esta agenda a temas traídos a la mesa de diálogo por grupos de personas lesbianas, gays e intersex, manteniendo los ejes del primer encuentro: derechos a la salud, al trabajo y a la educación.

Se implementaron talleres a cargo de referentes destacados de la región invitados por la comisión organizadora para abordar diversas áreas. Esta modalidad contribuyó a aumentar la interacción con el público. Algunas de los temas elegidos fueron: deportes, educación sexual integral, diversidad familiar, salud transgénero, experiencias intersex locales y nacionales, etc.

El diálogo entre activistas, organizaciones sociales, estudiantes y académicos en las diversas instancias de las jornadas, contribuyó a la elaboración de artículos que integran este volumen y pretenden reflejar un estado de la cuestión relevante para la región y buscan instalar en la academia las temáticas de la diversidad sexual con perspectiva de derechos humanos.

Se integra en esta publicación un apartado construido colectivamente por referentes artísticxs que participaron activamente en los momentos de socialización y festejo en las jornadas, mostrando también otras valiosas perspectivas del colectivo LGBTI+ en Tucumán. El formato de esta publicación no es estrictamente académico y se propone entablar un diálogo que respete las producciones colectivas y diversas de los territorios travestis, trans y LGBI.

ÍNDICE

Palabras institucionales
Mercedes Leal.............................................................................................................................7

Propósito del libro
Fabián Vera del Barco y Pamela Medina Álvarez ......................................................................8

CAPÍTULO 1
DERECHOS TRAVESTIS, TRANS Y LGBI A 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

¿Democracia para quién? Voces y experiencias travestis y trans
que disputan la trama sociopolítica de la historia oficial
Martín Boy y Mariana Álvarez Broz ..........................................................................................13

De la Generación Travesti de los 70
a las múltiples generaciones identitarias actuales
Marcia Daniela Albornoz ..........................................................................................................23

La historia tucumana reciente en primera persona (trans)
Ana Bárbara (Pelusa) Celayes .................................................................................................26

La democracia y las trans: una primavera que nunca llegó
Luana Marian López Reta.........................................................................................................30

CAPÍTULO 2
ACCESO A LA SALUD Y EL AMBIENTE SALUDABLE

Acceso a la salud de personas trans: cambiar el discurso para cambiar la historia
Fabiana Reina ..........................................................................................................................35

Pensar el rol de los/as profesionales de salud a 11 años
de la sanción de la ley de identidad de género
Anahí Farji Neer........................................................................................................................40

Salud, tecnologías biomédicas y diversidad en mar del plata:
el acceso a las tecnologías de modificación corporal
y las personas travestis y trans
Cecilia Rustoyburu....................................................................................................................45

Las lokas en el sistema de salud:
una experiencia en Santiago del Estero
María Marcela Castillo .............................................................................................................51

Taller sobre VIH
Hernán Javier Núñez ................................................................................................................55

CAPÍTULO 3
ACCESO AL TRABAJO

Logros y desafíos de la implementación de políticas afirmativas
laborales para población travesti y trans en Argentina
Santiago Rodríguez Durán........................................................................................................57

El acceso al trabajo de las personas trans y travesti
en la ciudad de Mar del Plata
Cristian Darouiche....................................................................................................................62

Ley de Cupo Laboral Trans y acceso de mujeres trans al trabajo formal
en Tucumán, en el contexto de los principios de autonomía y de justicia.
Aproximaciones desde la bioética y el bioderecho
Walter Fabián Tabera...............................................................................................................65

Relato de experiencia de participación en el taller
“DDHH del colectivo trans a 40 años de democracia”
Johana Darling Gómez .............................................................................................................70

Cupo Laboral Travesti-Trans en Catamarca.
Desafíos, estrategias e incidencia política
María Lucía Pilar Seco..............................................................................................................72

El camino hacia la igualdad de derechos
Mary Robles ..............................................................................................................................77

CAPÍTULO 4
ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

Nuestro (mi) arte de contar historias:
alianzas artivistas para interrumpir el daño
Camila Newton .........................................................................................................................82

Diversival: las políticas culturales como una oportunidad
para transformar realidades
Marcos Acevedo .......................................................................................................................86

Tener un hijo trans: mi experiencia como mamá,
docente y asesora pedagógica
Silvina Vaca Oviedo..................................................................................................................92

Cultura y activismo de la diversidad sexual en Tucumán:
la Asociación Civil Ayelén Biblioteca Popular de Cultura LGBT+
Fabián Vera del Barco..............................................................................................................96

Taller de “Políticas públicas sobre educación LGBTI+”
Mariana Rodríguez Fuentes....................................................................................................101

Diversidad corporal en la universidad.
Una perspectiva en discapacidad e intersexualidad
Alejandro Lopez Bemsch y Ayito Alex Cabrera.......................................................................103

Noche Cultural “Viernes 6 de escándalo”.
Compendio de relatos e historias compartidas.
Escenas y escenarios de vida de quienes ayudaron a moldear este espacio artístico
Pamela María Laura Medina Álvarez......................................................................................107