Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación. Cronograma

Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación.

Cronograma

13 y 14 de Junio | Curso de Nivelación

8 y 9 de agosto | Planificación y gestión de procesos comunicacionales en instituciones y organizaciones sociales. Comunicación en las políticas públicas

19 y 20 de septiembre |Comunicación estratégica - MODALIDAD VIRTUAL

17 y 18 de octubre | Territorio, instituciones, discurso y poder. Análisis institucional situado desde la Comunicación.

7 y 8 de noviembre | Gestión de proyectos de comunicación popular y comunitaria.

Posgrado “Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica”

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al Curso de Posgrado "Interrelaciones entre educación, derechos humanos y feminismo desde una perspectiva sociopolítica"

Dictante: Dra. Beatriz Garrido - CV


Días de cursado: 17, 18 y 19 de junio / 2025. 15.30 a 20.30 h

Modalidad de cursado: Virtual

Inscripciones: https://forms.gle/2Cn4Q8CshUAG58hz6

Programa

Descargue el Programa

Eje 1: Cuestiones teóricas y conceptuales (Marco teórico-epistemológico)

Educación y sociedad: enfoques sociopolíticos. Educación y poder. Pedagogía de la liberación. Derechos humanos: evolución, conceptos clave y retos actuales. Educación como derecho humano vs. mercancía en contextos neoliberales. El acceso de las mujeres a la educación. Estudios feministas: corrientes teóricas. Sexo, raza, clase y educación.

Eje 2: Educación y DDHH

El derecho a la educación en el marco internacional (Declaración Universal de los DDHH, Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales). Educación inclusiva y no discriminatoria. Políticas educativas y su impacto en la garantía de los derechos humanos. Ética del cuidado y DDHH. Educación en contextos de conflicto y posconflicto.

Eje 3: Estudios feministas y educación

Historia de las luchas de las mujeres por la educación. La educación como herramienta de transformación social y de género. Pedagogías feministas y su aplicación en el aula. La educación sexista y estrategias para su erradicación. Violencia contra las mujeres en entornos educativos. Estereotipos en los materiales didácticos. Educación sexual integral.

Eje 4: Debates contemporáneos y mirada al futuro

Tecnologías y educación. Brecha en el acceso a la educación.Perspectivas globales y locales: retos en Nuestramérica.
Tensiones contemporáneas. Progresismo, corrección política, cultura de cancelación y resentimientos. Movimientos sociales, feminismo y su impacto en las políticas educativas.

Conversatorio con María Teresa Andruetto

Maestría en Escritura Creativa

Conversatorio con María Teresa Andruetto

Participación de la Dra. Luciana Mellado (UNPSJB) y la Dra. Verónica Juliano (UNT)

29 de mayo / 2025 - 17,30 a 20,30 h

Abierto al público en general

LINK: https://us06web.zoom.us/j/86223805124?pwd=XmKE8mINa85AyG2ZMN1AIslDOsdN5S.1

ID de reunión: 862 2380 5124

Código de acceso: 016048

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Géneros y medios de comunicación”

Posgrado "Géneros y medios de comunicación"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros y medios de comunicación" que dictará la Dra. Mariana Bonano (UNT – INVELEC, CONICET)

Fechas: viernes 6 y sábado 7 de junio /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: Híbrida

  • Viernes: cursado presencial en la Facultad y transmitido por Zoom.
  • Sábado: cursado exclusivamente virtual, a través de Zoom.

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje temático 1: Lenguaje, comunicación y géneros

¿Por qué es importante estudiar géneros en relación con los medios y la actividad periodística? La información como un bien estratégico y un derecho humano. El periodista como operador semántico y el papel del lenguaje en la construcción de la noticia. Las formaciones discursivas y las estructuras de poder. La relación entre géneros, poder y medios de comunicación. Conceptos clave en comunicación para el análisis del género: discurso, narrativa, representación, ideología, hegemonía. El lenguaje como herramienta para promover una comunicación no sexista.

Eje temático 2: Representaciones de género en los medios tradicionales

Diversidades de sexo-género y representaciones mediáticas. Análisis de género en la publicidad: estereotipos predominantes en la publicidad gráfica y audiovisual y roles asignados. Género y noticias: cobertura de temas relacionados con género, representación de figuras femeninas y masculinas en la esfera pública. Lenguaje periodístico y sesgos de género. La construcción de la masculinidad y la feminidad en la prensa escrita y en las revistas.

Eje temático 3: Géneros y plataformas digitales

Género en internet y redes sociales: comunidades online, construcción de identidades digitales, ciberacoso y violencia de género online. Desinformación de género y discursos de odio. Mecanismos de prevención, denuncia y apoyo a víctimas de violencia online. Activismo digital y movimientos sociales feministas en los medios. Regulación y políticas públicas en relación con géneros y medios. El impacto de los algoritmos y la inteligencia artificial en la reproducción de sesgos de género.

Eje temático 4: Interseccionalidad, géneros y medios

El concepto de interseccionalidad y su aplicación al análisis mediático (género, raza, clase, sexualidad, edad, discapacidad, etc.). Género, clase social y medios de comunicación. Representaciones de género y etnicidad en los medios. La construcción mediática de estereotipos raciales y de género. Las identidades LGBTQ+: estereotipos y representaciones problemáticas. Entre la invisibilización y la exotización. El desafío de una representación no estereotipada.

Eje temático 5: Producción de contenidos mediáticos con perspectiva de género

Estrategias para la creación de contenidos mediáticos inclusivos y con perspectiva de género. El papel del periodismo con perspectiva de género. El lenguaje inclusivo, no sexista, no androcéntrico. Posturas a favor y en contra de su uso. El rol de los  medios alternativos y autogestivos digitales en la construcción de identidades de sexo género. La construcción de narrativas alternativas. Podcasts: nuevas voces y perspectivas de género. Plataformas de streaming y la producción de contenidos con perspectiva de género. Nuevas tendencias y desafíos de la publicidad. Desafíos futuros en la investigación y la práctica profesional en el campo de género y medios en un contexto de cambios tecnológicos permanentes.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés”

Posgrado Virtual: "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés" a cargo de la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón (UNT)

NUEVA FECHA DE INICIO: 4 de junio/2025

Modalidad: Virtual

Clases sincrónicas por GoogleMeet: https://meet.google.com/tmh-zgto-vgr

Actividades asincrónicas a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras LINK: https://campus.filo.unt.edu.ar/course/view.php?id=428

Horarios: 

Clases sincrónicas: miércoles de 9.00 a 10:30.

Carga horaria total: 60 h - Se puede pagar en 2 partes. La 2° parte hasta el 2 de julio / 2025

Inscripción abierta hasta el 14 de junio: https://forms.gle/PXdwYKcCCpBL3mmh7

RES-FILO-DGAD-1234/2025

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad I

Los manuales didácticos y libros especializados: índice, tabla de contenidos de libros.

- Los elementos de la situación comunicativa: El paratexto: tapa, contratapa, solapa, índice, prólogo, epílogo, apéndices, secciones o subsecciones, capítulos.

- Estructura esquemática: Organización del contenido: títulos y subtítulos (el tema y subtemas). Lista para ubicar, clasificar y ordenar. Jerarquización de la información por secciones y subsecciones.

- Rasgos léxico- gramaticales: La frase nominal (elementos, orden de las palabras, palabras de corte, sufijos y prefijos): pre y postmodificación. Los plurales de sustantivos. Pronombres personales y posesivos. Diferentes funciones de las palabras terminadas en - ing. Caso genitivo que indica posesión o pertenencia.

Unidad II

La reseña académica de libros
- Los elementos de la situación comunicativa: El encabezamiento, cuerpo y nombre del reseñador. Fuente de publicación de la reseña. Propósito social y destinatarios. Presencia del autor original reseñado y el del autor de la reseña. Tratamiento de los datos en relación con la visión del autor de la reseña y la posible confrontación de puntos de vista.

- Estructura esquemática:
Las partes de la reseña: la introducción- contextualización, el desarrollo descriptivoargumentativo y la(s) conclusión(es)
La explicación, la descripción y la argumentación.

- Rasgos léxico- gramaticales: Verbo Be. Present Simple (forma afirmativa, interrogativa y negativa). Portadores de tiempo (Do/Does). Verbo There+ Be. Relaciones lógicas: contraste, alternativa, adición. Conjunciones. Conectores (so, first, second, finally, etc.) Verbo Be+ participio.

Clausulas relativas (that, which). Formas –ing.

Past Simple. Portador de tiempo (Did) Negación/ Interrogación. Verbos regulares e irregulares.

Present Perfect y Past Perfect

Terminología dirigida a un lector especializado en un área disciplinar

Unidad III

El artículo de investigación en una revista especializada y el abstract

- Los elementos de la situación comunicativa: Propósito social y destinatarios. Presencia del autor-investigador. Tratamiento de los
datos en relación con la objetividad y neutralidad.

El paratexto: datos del autor y afiliación institucional, datos de la publicación. Palabras clave.

- Estructura esquemática:

Los apartados y subapartados: introducción, metodología, análisis, resultados y discusión. Bibliografía. La explicación y la descripción. Sistemas de presentación del conocimiento (fotografías, tablas, diagramas, gráficos).

Rasgos léxico- gramaticales:

Verbo Be. Present Simple (forma afirmativa, interrogativa y negativa). Portadores de tiempo (Do/Does). Verbo There+ Be. Relaciones lógicas: contraste, alternativa, adición. Conjunciones. Conectores (so, first, second, finally, etc.)

Verbo Be+ participio.

Clausulas relativas (that, which). Formas –ing.

Past Simple. Portador de tiempo (Did) Negación/ Interrogación. Verbos regulares e irregulares.

Present Perfect y Past Perfect

Terminología dirigida a un lector especializado en un área disciplinar Expresiones impersonales

Unidad IV

Contenidos con fines educativos de organizaciones del tercer nivel. La infografía

- Los elementos de la situación comunicativa: Propósito social y destinatarios. Presencia del autor-organizaciones y colectivos.
Lo textual e iconográfico para expresar un contenido referido a un acontecimiento particular transformándolo en un saber público.

El paratexto: logotipo de la organización

- Estructura esquemática: Red de elementos textuales: párrafos y secciones interconectados Texto breve y condensado, tipos de imágenes, íconos, tipografías, formas de diagramación.

- Rasgos léxico- gramaticales: Estructuras de oraciones simples. Lectura no lineal Léxico general y específicos en relación con la identidad de la organización

Unidad V

Estrategias de indagación en fuentes bibliográficas. La selección de lecturas para la delimitación de la perspectiva de análisis dentro de una temática.

Herramienta TIC para la lectura conjunta entre pares y el uso de procesadores de texto en línea para generar escritos colaborativos.

El diccionario bilingüe (soporte papel y digital). Diccionarios y traductores en línea.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Vientos de reformas”. Nuevas fechas

Nuevas fechas

Posgrado: "Vientos de reformas: de la monarquía borbónica a los estados independientes americanos"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Vientos de reformas: de la monarquía borbónica a los estados independientes americanos" a cargo de la Dra. Lucrecia Enriquez de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Nuevas fechas: 26, 27 y 28 de junio /2025

Docente Coordinadora: Dra. Gabriela P. Lupiañez (UNT)

Horario: 

Modalidad: Híbrida

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/jHUZBzTrGF3b8BbWA

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

El reformismo borbónico de España a América,

Impacto del reformismo en la estructura territorial de la Monarquía en el pilar americano.

Las grandes reformas: fiscales, económicas, políticas, de justicia, sociales y comerciales

Impacto social del reformismo borbónico

El régimen de intendencias: razones de su implantación. Virreinatos, intendentes y

subdelegados. Cabildos y ciudades. Los pueblos de la Monarquía.

Autonomía-federación-confederación e independencias

Independencia, pueblos y gobierno interior

Los pueblos constructores de los nuevos estados soberanos: el caso chileno

Continuidades y cambios entre el reformismo monárquico y el estatal republicano.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Metodología de la Investigación”

Posgrado. Virtual: "Metodología de la Investigación"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Metodología de la Investigación" a cargo de Dra. María Paula Carreras (UNT) y de Dra. María Alejandra Carreras (UNT)

Fechas: 22, 23 y 24 de mayo  /2025

Horario:  22 y 23 de 9 a 13 h y 15 a 18 h;  24 de 9 a 13 h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 50 h

Inscripción: https://forms.gle/yzGGSDZVAzuDatjTA

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Programa

Descargue el Programa

Unidad I: El proceso de investigación.

Por qué y para qué investigar. Las etapas de una investigación. El planteamiento de los problemas de investigación. La revisión bibliográfica. Herramientas de búsqueda. Gestores bibliográficos. Metodología de organización de los antecedentes bibliográficos. Justificación, relevancia y transferencia. Formulación de objetivos y su articulación con el problema de investigación. Hipótesis y su adecuación según el diseño de investigación.

Unidad 2: Método y diseños de investigación.

Tipos de diseños de investigación. Estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos. Unidades de observación, muestra y población. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables. Niveles de medición de las variables. Consideraciones éticas en la investigación. Instrumentos en el proceso investigativo.

Unidad 3: Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo.

La observación.La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en profundidad. Grupos focales. El abordaje de las representaciones sociales. La clasificación de las diferentes fuentes documentales. Examen de emisión y recepción real o potencial de documentos. Archivos. Documentos cifrados. Fiabilidad de los documentos escritos. Encuestas, inventarios y cuestionarios. La encuesta. Construcción y adaptación de instrumentos para relevar datos.

Unidad 4: Análisis de la información científica.

El análisis y la comunicación de los datos en el proceso de investigación. Fundamentos del proceso de datos y su articulación con el problema y los objetivos de investigación. Depuración de datos. Tratamiento de la falta de respuesta. Análisis e interpretación de datos cualitativos. Reconocimiento de tema, categorías y patrones en el análisis cualitativo de los datos. Recursos gráficos y tablas para la comunicación y organización de los resultados. Reconocimiento y manejo general para la carga de datos y manejo elemental de software para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Unidad 5: Elaboración del informe.

El reporte de los resultados. Secciones que contiene un reporte de investigación en el contexto académico. Normas para el citado de referencias bibliográficas. Las citas en el texto. Notas a pie de página y notas bibliográficas. Convenciones gráficas, dactilográficas y ortográficas. Características generales y requisitos de la escritura científica. Organización del escrito científico en capítulos individuales. Título. Resumen. Palabras clave. Referencias bibliográficas. Bibliografía. Anexos. Dificultades frecuentes en la escritura científica.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar