Cartón de poesía Siglo XXI. N°22

Cartón 22 - marzo de 2023 - Semana de la Memoria

Poemas: María Belén Aguirre, Irene Gruss y Martín Raninqueo

Dibujos: Estela Nieto

 

No.

Nadie. Nada.

Nunca

Los caballos caen como moscas
tras el anónimo disparo de la noche
cada noche / todas las noches.

Las persianas entrecerradas
sesgan la visión del mundo.

Oyes
el estampido
y tu cuerpo se sacude.

Para acallarlo
subes el volumen de la radio.

María Belén Aguirre

MIENTRAS TANTO

Yo estuve lavando ropa
mientras mucha gente
desapareció
no porque sí
se escondió
sufrió
hubo golpes
y
ahora no están
no porque sí
y mientras pasaban
sirenas y disparos, ruido seco
yo estuve lavando ropa,
acunando,
cantaba,
y la persiana a oscuras.

Irene Gruss

 

HAIKUS DE GUERRA

Noche de frío
(que ella me sueñe
a su lado tendido)

(el estaqueado)

Sobre la turba
ramita verde
muriéndose de frío

Sol en el monte
Cantamos el Himno
(fingimos coraje)

Copos sobre copos
Caen gotas rojas
(unas tras otras)

¡Brama, fusil!
Festeja con nosotros
el fin de la guerra

Ventisca y tristeza
Camino al Camberra
que está en alta mar

Martín Raninqueo

Curso de capacitación: Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX

Curso de capacitación:

Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX: un abordaje desde la filosofía de la historia.

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Profesionales universitarios y Profesionales del Nivel Superior no universitario. Estudiantes de todas las carreras que se encuentren cursando el 2° año.

Docente: Prof. Mag Amira del Valle Juri

Fundamentación

La filosofía de la historia se interroga por la memoria colectiva y por discusiones acerca de la experiencia histórica. En nuestro contexto la presencia de mujeres negras esclavizadas en ámbitos domésticos es relevante para complejizar “el deber de memoria” (Paul Ricoeur) de nuestro pasado tucumano. Florencia Guzmán en su texto “¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830)”, nos pone en las sendas conceptuales de itinerarios, no visibilizados, donde confluyen las mujeres, la negritud y la esclavitud. En nuestro país la ley de libertad de vientres dictada en 1813 estableció que a partir del 31 de enero de ese año los hijos nacidos de negras esclavizadas pasaban a ser libertos, pero no libres, se trata de una libertad concedida e incompleta. En el Archivo Histórico de Tucumán se encuentran Expedientes que iniciaron estas mujeres para solicitar libertad para ellas, sus hijas e hijos.

Objetivos: 

-Alizar el accionar de mujeres esclavas negras en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX.

-Distinguir las nociones de Paul Ricoeur: “deber de memoria”, “hecho”, “acontecimiento”, “memoria declarada” y “olvido”.

-Analizar, desde la filosofía de la historia, el proyecto decimonónico de un Estado-Nación cuya identidad étnica excluía la negritud y el mestizaje.

-Comprender cómo la presencia negra fue relegada y falsificada en pintorescas anécdotas de tiempos coloniales y revolucionarios que hablaban de esclavas vendedoras ambulantes y abnegadas.

 

Con cupo - 20 inscriptos

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: El curso se desarrollará en 10 encuentros los días sábados

Desde el 15 de abril al 24 de junio 2023 - 9.30 a 12.10 horas

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Trabajos Prácticos y Trabajo monográfico final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/pjF4TMndFS1ucCSaA

 

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Profesorado en Química. Exámenes febrero-marzo. 3º llamado

Profesorado en Química

Exámenes febrero-marzo

3º llamado

Inscripción:  23 y 24 de marzo de 2023

Exámenes: 29, 30 y 31 de marzo de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes el 23 de marzo de 2023

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Defensa de Tesis “La internacionalización de la Educación Superior”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Abogado Paulo Andrés Falcón

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades (Área Derecho)

Tema: "LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL CASO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA"

Directora: Dra. María Marta Cerro (UNT)

MARTES 28 DE MARZO DE 2023 – 11 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/87129224247

Meeting ID: 871 2922 4247
Passcode: 598826

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 11 horas

Jurado Examinador:

Dra. Marisa Fazio - Universidad Nacional de Cuyo

Dr. Norberto Fernández Lamarra - Universidad Nacional de Tres de Febrero

Dra. Norma Carolina Abdala - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. José Luis Fliguer – Universidad Ciencias Empresariales y Sociales (Por Comisión de Supervisión)

Charla sobre gestión de aulas virtuales en Moodle

Charla:

La Administración de Grandes Grupos de Estudiantes en Aulas Virtuales (Moodle- Campus Filo)

Destinada a: docentes de los primeros años de cada carrera que tengan grandes grupos de estudiantes a cargo.

 

Dos alternativas de horarios:

-Miércoles 22/03 aula 107 - 9 hs

-Jueves 23/03 aula 107 - 15 hs

 

Organiza: Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Taller propuestas didácticas en torno a la literatura argentina del NOA

Taller propuestas didácticas en torno a la literatura argentina del NOA

Modalidad virtual

Sin puntaje docente – Cupos limitados

Informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

El siguiente Proyecto de Capacitación procura ofrecer, a docentes del Nivel Medio, herramientas metodológicas y didácticas para el abordaje de un corpus literario producido en el Noroeste Argentino a fin de ampliar sus propuestas curriculares y brindarles posibles líneas de análisis. Estos contenidos no siempre son atendidos en el Nivel Medio a pesar de estar previstos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPS) en el área de Lengua (ciclo básico) y de Lengua y Literatura (ciclo orientado).

Apelamos a reinstalar discusiones teóricas en torno a conceptos claves y proponemos los siguientes ejes temáticos que atienden, en algunos casos, a problemáticas contempladas por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y cuya implementación en las aulas consideramos fundamental.

Dichos ejes son:

1. Problematizaciones en torno a los conceptos de “literatura regional”;

 2. La ESI en instituciones educativas de Tucumán: tensiones entre el curriculum explícito y eloculto desde algunas literaturas del NOA;

3. Los recorridos de la memoria: imágenes de un constructo plural en la literatura del NOA;

4. Formas contemporáneas del horror, del fantástico y de la distopía en la escritura de mujeres de la región del NOA.

A partir del abordaje del corpus literario heterogéneo y del dossier crítico se espera que los y las docentes elaboren secuencias didácticas factibles de ser llevadas a cabo en sus contextos particulares de enseñanza. De este modo, esperamos contribuir a la reflexión sobre la propia práctica educativa y a la construcción de saberes situados.

Contenidos:

Descargue la propuesta completa

Módulo 1: Problematizaciones en torno a los conceptos de “literatura regional”Nos proponemos revisar diversos aportes teóricos sobre el sistema de la literatura argentina, reinstalando discusiones en torno al concepto de literatura regional y regiones literarias; los procesos de hibridación, mestizaje, transculturación, permeabilidad de las fronteras culturales y las geografías culturales. De esta manera, entender al NOA como un locus de enunciación diferencial y abordar nuestra producción literaria de manera situada.

Módulo 2: La ESI en instituciones educativas de Tucumán: tensiones entre el currículum explícito y el oculto desde algunas literaturas del NOA: Los ejes de la Educación Sexual Integral y sus tensiones resultan herramientas imprescindibles para la práctica docente. A 15 años de su sanción, la potencia de la ley nos permite explorar, por un lado, las matrices educativas que
atraviesan las instituciones en nuestra provincia en el área de Lengua y Literatura y – por otroconocer y poner en diálogo con otras literaturas algunas rutas posibles de lecturas en función de corpus literarios del NOA. Las cartografías literarias a explorar/trabajar serán las producciones contemporáneas de poetas, cuentistas y novelistas que cobraron visibilidad a partir de la primera década del 2000. Una de las potencialidades de ESI radica en la posibilidad de preguntarnos como docentes cuáles son los criterios que implican la configuración de un currículum educativo dentro del área en cuestión y cuáles son los entramados explícitos, pero también –y principalmente- los ocultos que operan en el proceso de selección, recorte y claves de lectura de textos literarios.

Módulo 3: Los recorridos de la memoria: imágenes de un constructo plural en la literatura del NOA: Este eje se propone problematizar, desde diferentes textos literarios producidos en el NOA, el concepto de memoria y sus diferentes representaciones. El despliegue se llevará a cabo en el marco de principios expuestos en la Ley Nacional de Educación 26.206, referidos a propuestas educativas que se involucran con la formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos. En consonancia con una línea de proyectos educativos estatales que fomentan la circulación de materiales relacionados con representaciones de la memoria, buscamos promover recorridos posibles por las diferentes representaciones que el concepto nos propone desde la literatura regional, con el fin de permitir la apertura a la discusión de pliegues conceptuales y matices problemáticos desde un análisis crítico, interdisciplinar y reflexivo

Módulo 4: Formas contemporáneas del horror, del fantástico y de la distopía en la escritura de mujeres de la región del NOA: En este eje nos proponemos recorrer un corpus acotado de textos literarios, fundamentalmente de narrativa breve, producido por mujeres en la región geocultural del NOA. Pese al carácter heterogéneo del campo literario actual, resulta posible deslindar estéticas, géneros y preocupaciones dominantes en la escritura de mujeres. Entre ellos, la proliferación de formas del horror, del fantástico y de la distopía, que dialogan con series reconocibles en el campo literario nacional y que se inscriben en tradiciones literarias del canon occidental, al tiempo que construyen representaciones de mundo con perspectiva situada. 

 

Modalidad virtual: 4 encuentros sincrónicos por Google Meet 

Sábados 13, 20 de mayo - 3 y 10 de junio / 2023 - de 9 a 12:30 h

Sin puntaje docente – Cupos limitados

Costo (Ad Referéndum Consejo Directivo): Profesionales: $3.000 - Estudiantes: $1.500

Formulario de inscripción: https://forms.gle/EH3vDKH1Jkupo7iZ9

Informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Organizado por el Proyecto PIUNT H685 “La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias” (IILAC 2020-2022) y la materia optativa “Literatura Argentina del Noroeste”, del ciclo superior de la carrera de Letras de la UNT.

Docentes responsables:

-Dra. Valeria Mozzoni Prof. Adjunta "Introducción a los Estudios Literarios" / "Metodología de la Investigación Literaria"

-Dra. Ana Verónica Juliano Prof. Adjunta "Literatura Argentina I" / "Literatura Argentina del Noroeste"

Equipo de trabajo:

-Dra. María Carolina Sánchez Prof. Adjunta "Literatura Extranjera I: Anglosajona"

-Prof. Cristian Enrique García Jefe de Trabajos Prácticos "Taller de Comprensión y Producción Textual"

- Dra. Liliana Massara

- Prof. Priscilla María Hill

- Lic. Tamara Mikus

- Prof. Pamela Anahí Arias

- Prof. Ana Mabel Carolina Cuevas

- Srta. Aixa María Ale

- Srta. Valentina Pernigotti

- Sr. Diego Ignacio Albarracín

- Sr. Diego Fernando Font

Becas de posgrado. Cronograma

Becas de fortalecimiento para la formación de posgrado

Por consultas escribir a:  esther.lopez@filo.unt.edu.ar

Para más información:

secretaria@posgrado.unt.edu.ar

http://www.posgrado.unt.edu.ar/

Cronograma Becas de Fortalecimiento para la Formación de Posgrado

06/03 al 17/03: inscripción a través de google form

20/03 al 27/03: las U.A recibirán en formato papel la documentación de los postulantes.

27/03 al 31/03: las U.A evaluarán la documentación presentada por los postulantes para saber si se encuentran en condiciones o no de ser admitidos al programa de becas.

31/03: las U. A notificarán la lista de admitidos y no admitidos al programa.

03/04 al 11/04: presentación de reconsideraciones.

12/04 y 13/04:  las U. A enviarán la documentación a la Secretaría de Posgrado de la UNT la documentación de los alumnos admitidos.

14/04 : presentación de evaluación Comisión ad hoc

14/04 al 27/04: publicación de resultados.

28/04 al 05/05: solicitud de reconsideración.

08/05 al 12/05: otorgamiento de las Becas. Publicación definitiva.

 

Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A 40 años de democracia, invitamos a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras a participar de las actividades organizadas por la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se llevarán a cabo el 23 de marzo, en el Espacio Cultural.

Programa

11.00 hs. Inauguración de la Muestra Reparar para no olvidar. Memoria(s) e Identidad Institucional

11.15hs Recorrido por la Muestra Fotográfica EVOCAR: Registros y Testimonios

Fotógrafos: Laura Diarte, Cynthia González, Santiago Corbalán

11.30 Mesa Panel

Presentación Proyecto del Archivo Histórico-Patrimonial de la Facultad de Filosofía y Letras

Profesores Sergio Robín, Profesora Olga Sulca, Sr Miguel Albornoz

11.45 hs Mesa Panel Somos Memoria: Testimonios en torno a la experiencia de la Dictadura Militar (1976-1983) en Filosofía y Letras

Profesores: Luis Marcos Bonano, Clotilde Yapur, Josefina Racedo, Sra. Carmen Quieta

Posgrado “Géneros, políticas y salud” Modalidad híbrida

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros, políticas y salud" que dictará la Dra. María Cecilia Canevari (UNSE - CONICET).
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 31 de marzo y sábado 01 de abril de 2023
 
Horarios: 9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs. (ambos días)
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 10 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.
 
 
 
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos mínimos

Unidad I:

Los cuerpos en la modernidad colonial capitalista. La modernidad como proceso de reconfiguración geopolítica de occidente. Una perspectiva histórica y geopolítica del poder eurocentrado. Origen del capitalismo y reestructuración patriarcal. La inquisición y la misoginia como fundante de un nuevo orden. Nacimiento del racismo. El contrato social y el contrato sexual. El nacimiento de un modelo hegemónico para la medicina a comienzos del siglo XX. Geopolítica del conocimiento médico.

Unidad II:

Medicinas y género. La medicina hegemónica: el capitalismo fármaco-tecno-médico. El androcentrismo de la ciencia (médica). El cuerpo como objeto centrado en la biología. La creación de necesidades y deseos. El riesgo y el miedo, la delimitación de lo normal y lo patológico. La patologización como estrategia para medicalizar. La salud de las mujeres y personas LGBTIQ+. La violencia médica desde una perspectiva interseccional, la violencia obstétrica. La moral en la epistemología y en las prácticas médicas. Las tensiones entre la autonomía médica con la autonomía de las mujeres. El consentimiento informado. La objeción de conciencia. La formación de les profesionales de salud, especialización y condiciones de trabajo. La anomia de los/as profesionales de la medicina.

Unidad III:

Las desigualdades en salud. Los cuerpos como territorio político, los territorios como cuerpos. La salud como proceso histórico, social y cultural y sus cruces con la categoría género. La salud colectiva, el feminismo comunitario. Las relaciones de poder, la matriz/ patriz de opresión: el trabajo, la reproducción, los cuidados, el ser/estar para otres. Las desigualdades de género y salud. Los mandatos de género como riesgos para la salud: enfermar y morir. La salud mental desde una perspectiva feminista. El binarismo de género y la heteronormatividad. La masculinidad hegemónica y el riesgo. La maternidad. La violencia contra las mujeres. La salud sexual y reproductiva, la menstruación. 

Unidad IV:

Las políticas y los derechos sexuales y (no) reproductivos. La relación de las mujeres y personas de la diversidad con el Estado, tensiones, avances, giros. Políticas de maternidad, historias de regulación y disciplinamiento demográfico. La agenda internacional: las Conferencias Mundiales sobre la mujer y la institucionalización de la perspectiva de género a nivel global y local. Los movimientos de mujeres y feministas en escena, feminismos de Abya Yala. Derechos y políticas sexuales y (no) reproductivas: los avances, alcances, limitaciones. Las leyes del SXXI: del Programa de Salud sexual y procreación responsable, pasando por la ley de identidad de género a la Interrupción voluntaria y legal del embarazo. De las políticas de reconocimiento, redistribución y representación. Las sujetas del Estado: vulnerabilidad social, maternidad y violencia. Las políticas sociales con énfasis en lo materno. Lo sexual en el centro de la dominación patriarcal. Los fundamentalismos antiderechos

Taller Presencial “Formulación de proyectos para la economía solidaria”

Taller Presencial

"Formulación de proyectos para la economía solidaria"

Tiene por objetivo brindar a las organizaciones de la ESSyP las herramientas para poder formular y desarrollar proyectos que les permitirán encaminar y desarrollar sus perspectivas de crecimiento.

Modalidad de cursado: presencial con seguimiento virtual.

Viernes 17 de marzo, de 16 a 18 hs.

Sábado 18 de marzo, de 10 a 12 hs.

Viernes 31 de marzo, de 16 a 18 hs.

Lugar: Anfiteatro 2, Facultad de Filosofía y Letras (Avenida Benjamín Aráoz 800)

CUPOS LIMITADOS

Inscripción a través del mail: filialnoa@imfc.coop

 

Breve fundamentación:

Existen diversas convocatorias nacionales e internacionales que incentivan la inversión en las cooperativas y emprendimientos sociales que no logran concretarse en la provincia. Una de las principales causas de ello es el desconocimiento de los formatos y las herramientas que se necesitan para las presentaciones que solicitan dichos programas. La necesidad de conocer sobre formulación y análisis financiero de proyectos es clave.

Es por ello que se considera fundamental poder ahondar en las herramientas que existen para formular proyectos, para realizar el seguimiento de ellos, para estimar las necesidades financieras y los escenarios y líneas de trabajo claves que necesitan desarrollar. Esto permitirá a las organizaciones poder llevar a cabo proyectos concretos, que sean factibles y sustentables, y puedan ser elegibles para estas convocatorias.

Objetivos Generales y específicos:

Brindar a las organizaciones sociales de la economía social y popular herramientas de diseño y formulación de proyectos.
Orientar para la formalización de las actividades de la economía social y popular

Específicos:

• Formular la detección de inversiones orientadas a sus proyectos sociales.
• Discutir sobre los diferentes formatos de formulación de proyectos
• Aprender sobre costeo, presupuestos y análisis financieros para la formulación de proyectos.
• Aprender a completar los formularios de algunas convocatorias de financiamiento para la economía social y popular.
• Conocer la importancia de la registración y cómo acceder a ella
• Manejo de Página de AFIP

Ejes de contenidos, especificando la bibliografía

  • Inversiones orientadas a sus proyectos sociales
  • Herramientas para ordenar inversiones y esquemas de trabajo
  • Formulación de proyectos sociales
  • Convocatorias de financiamiento y sus requisitos
  • Cultura tributaria: conciencia sobre la función social de los impuestos. Primeros pasos para el ingreso a la economía formal.
  • Monotributo y sus diferentes opciones.
  • Presentación y manejo de la Págian web de AFIP.

Bibliografía:

“Cómo elaborar un proyecto Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”, Ezequiel Ander-Egg

“Guía para la formulación de proyectos”, Fundación UPM.

“Guía para la formulación proyectos”, CONABIP

“Guía para la presentación de Proyectos con Inversión”, INAES

“Guía para la Formulación de Proyectos”, Gobierno de Mendoza.

“Proyecto social: formulación y evaluación”, Marcelo Claudio Perissé

“Trabajo Independiente: Educación Tributaria para la inclusión” Abogada Cecilia Avellaneda –Adm. Trib. Daniela Sotelo – AFIP Educación Tributaria

Estrategia Metodológica

Encuentros teóricos-prácticos donde se expone una clase sobre la temática y se propone una actividad grupal a continuación. Se realiza un cierre en plenario.