Posgrado “Identidades de género: Femineidades y Masculinidades”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Identidades de género: Femineidades y Masculinidades" que dictará la Dra. María Gabriela Córdoba (UNT) CV Dra. María Gabriela Córdoba
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 06 y sábado 07 de octubre de 2023
 
Horarios: viernes: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs (ambos días)
 
Modalidad: Híbrida (Presencial o virtual)
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse:
 
  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.
 
Arancel:
  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $7.500.
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Consulte el programa del Curso

Unidad 1: De lo social a lo subjetivo: mandatos sociales y constituciones identitarias. 

El sistema sexo-género. Mandatos y expectativas en el imaginario social: las representaciones sociales de género. La constitución identitaria: la socialización binaria y los roles tradicionales de femineidad y masculinidad. El género como componente de la  dentidad: posicionamientos posibles

Unidad 2: Identidad(es) Femenina(s).

El modelo social femenino. Lectura crítica del modelo freudiano sobre la mujer. Aportes de los estudios de género para su deconstrucción. Constitución de la identidad femenina: características subjetivas. Dependencia femenina o ejercicio del poder: dilemas actuales. Maternidad y cuidados: rol emocional implícito para lo femenino

Unidad 3: Identidad(es) Masculina(s).

La masculinidad social hegemónica y sus efectos en el psiquismo masculino. Pilares identitarios viriles: Misoginia, Homofobia y Validación Homosocial. Constitución de la identidad masculina: características subjetivas. Afectos, emociones y masculinidad. Varones del siglo XXI: posicionamientos frente a los cambios sociales.

Unidad 4: Orden social, relaciones de poder y desigualdades.

El orden social y las estructuras de dominación. Territorio y hegemonías interseccionales. La identidad relacional en clave de género: desigualdades. El ejercicio de la reciprocidad

 

Posgrado “Géneros y familias”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros y Familias" que dictará la Dra. Irene Meler (UCES) Consulte el CV Dra. Irene Meler
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 01 y sábado 02 de septiembre de 2023
 
Horarios: viernes: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs - sábado: 9.30 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs.
 
Modalidad: virtual. -El Curso será dictado a través de Zoom.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse:
 
Contar con Título de Grado universitario.
 
Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.
 
Arancel:
  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $7.500.
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Consulte el programa del Curso

Eje temático I

Debates acerca del concepto de familia. Teorías acerca de las organizaciones familiares. Historia de la familia en Occidente. Relación familia-Estado. Problemas familiares en las sociedades contemporáneas.

Eje temático II

Relaciones de pareja El dispositivo de emparejamiento: su historicidad. La diversidad postmoderna: parejas internacionales, matrimonio sin convivencia, convivencia sin matrimonio. Parejas conyugales. Tipología: tradicionales, transicionales, contraculturales. Las nuevas soledades.

Eje temático III

Parentalidades. Historia de las prácticas parentales. Parentalidades contemporáneas. Relación de pareja y ejercicio de la parentalidad. Monoparentalidad. Fragmentación tecnológica de las parentalidades. Redefinición de las prácticas maternales y paternales.

Eje temático IV

Familias, divorcio y ensamblajes, Nuevas formas de familiarización. La crisis contemporánea del matrimonio. El divorcio vincular y el auge de las uniones por consenso. Ensamblajes familiares. Familias homoparentales. Las familias globales: su diversidad actual. Familias producto de las NTR. El rechazo a la familia. Familias uniparentales: las madres sin pareja.

 

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

 

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL “Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés. 4° nivel” cuyo dictado estará a cargo del Prof. Ramón A. Rios

Carga horaria: 50 

Cursado virtual: 15 de agosto a 14 de noviembre de 2023

Clases: martes de 18.30 a 20 h

Inscripciones en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras.

Luego de realizar la inscripción y pago de curso en tesorería la facultad de FyL, enviar comprobante de pago y completar datos personales a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScICPg2sB-iH19bkzep-NsmoOfi79NuDs3YE9mizVzXW_1rKQ/viewform?usp=sharing

Por consultas escribir a: ramon.rios@filo.unt.edu.ar 

Posgrado “Cuerpos, Géneros y Diversidades”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades" que dictará la Dra. Moira Pérez (UBA-CONICET). Consulte el CV de Dra. Moira Pérez
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 04 y sábado 05 de agosto de 2023
 
Horarios: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs. (ambos días)
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Consulte el programa del Curso

Eje I

Distintos abordajes de la diversidad sexo-genérica. Constructivismo vs. esencialismo. Del “sistema sexo-género” a la “cadena sexo-género-deseo”, del modelo biomédico al modelo de la diversidad. Implicancias de los abordajes de los Estudios Trans* y los enfoques interseccionales para la comprensión de la diversidad corporal y sexo-genérica.

Eje II

Genealogía de la sexualidad y sus mecanismos clasificatorios. La consagración de la sexualidad como un ámbito propio y definitorio de la identidad individual. Modelos patologizadores y criminalizadores de la sexualidad. La matriz heterosexual y el heterosexismo.

Eje III

La invención del género. Traslados conceptuales y fluctuaciones en el universo de discurso: de la investigación en salud a la teoría feminista. El contrato de abyección. Los principios de Yogyakarta y su concepto de “identidad de género”. Complejización del mapa de relaciones de poder más allá del “sexismo unilateral”: cisexismo, cisnormatividad.

Eje IV

Modelos de representación del cuerpo sexuado. Dimorfismo sexual, binarismo y biologicismo. La construcción social del sexo. Dispositivos contemporáneos de construcción del sexo desde la biología, la medicina y el feminismo. Violencia y normalización de la diversidad corporal desde una perspectiva interseccional.

Posgrado “Géneros, Derechos Humanos y Justicia”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros, Derechos Humanos y Justicia" que dictará la Dra. Laura Julieta Casas (UNT).
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 30 de junio y sábado 01 de julio de 2023
 
Horarios: 
- Viernes 30/06: 14.30 a 18.30 Hs.
- Sábado 01/07: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs. 
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.
 

Consulte el CV de Dra. Laura Julieta Casas

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Consulte el programa del Curso

El género en el derecho y el derecho en el género. Constitución y género. Ámbito público/ámbito privado. Género Ciudadanía. Los feminismos en el derecho. El patriarcado en el derecho, su falsa neutralidad. El paradigma de la igualdad/no discriminación. Desigualdades estructurales.

Violencia de género. Orígenes. Distintos tipos de violencia. Las mujeres y las diversidades sexuales y una nueva forma de entender el estado. Derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. Niñas a adolescentes. Ciudadanía sexual. Derechos sexuales y derechos reproductivos y no reproductivos. Perspectiva de género. Estado de situación sobre la violencia institucional para con la población LGBTIQ. Legislación.

Posgrado “Géneros y medios de comunicación”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros y medios de comunicación" que dictará la Dra. Mariana Bonano (UNT - INVELEC, CONICET)

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 02 y sábado 03 de junio de 2023

Horarios:

9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs

Modalidad: Presencial o virtual.

Lugar: Anfiteatro Rojas

El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.

Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

Consulte el programa del Curso

Consulte el CV de Dra. Mariana Bonano

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Contenidos

1. Lenguaje y comunicación. El periodista como operador semántico y el papel del lenguaje en la construcción de la noticia. Las formaciones discursivas y las estructuras de poder. Cuestiones de representación. La comunicación como derecho humano. El lenguaje como herramienta para promover una comunicación no sexista.

2. En torno a las identidades de género y el derecho a la autodeterminación. Diversidades de sexo-género y representaciones mediáticas. El lenguaje inclusivo, no sexista, no androcéntrico. Posturas a favor y en contra de su uso.

3. Lenguaje respetuoso de la diversidad sexual. Inclusión y visibilidad vs. sexismo y discriminación. El rol de los medios frente al cambio cultural y la ampliación de derechos. Deconstruir para construir: experiencias de prácticas con perspectiva de género en comunicación.

4. La construcción social de la femineidad y de la masculinidad en los medios de comunicación: roles y estereotipos naturalizados. Violencia mediática contra las mujeres. Recomendaciones para el tratamiento periodístico de la información en casos de violencia contra las mujeres. Desafíos al androcentrismo. 

Posgrado “Géneros y ciudad”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros y ciudad: desigualdades y vida cotidiana" que dictará la Dra. Natalia Paola Czytajlo (UNT - CONICET).

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 05 y sábado 06 de mayo de 2023

Horarios:

VIERNES 05: 9 a 13 y 14.30 a 16.30 Hs.

SÁBADO 06:  9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs. 

Modalidad: Presencial o virtual.

Lugar: Anfiteatro Rojas

El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.

Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

Consulte el programa del Curso

Consulte el CV de Dra. Natalia Paola Czytajlo

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Contenidos extendidos:

Módulo I: Los estudios sobre la relación género, hábitat y ciudad.
Enfoques y contextos. La producción del “espacio generizado”: poder, reproducción social, conflictos. Aportes y reflexiones de diferentes disciplinas en relación al cruce temático género, espacio, territorio, hábitat, ciudad. Aportes específicos: Geografía y antropología feminista y geografía del género. Urbanismo feminista. Epistemología feminista.

Módulo II: La dimensión interpretativa: Género y ciudad: desigualdades, asimetrías y diferencias.
Representaciones sociales y producción socioespacial. Vida cotidiana y asimetrías de uso del tiempo y del espacio según género. División público/privado. Movilidad cotidiana. Desigualdades y vulnerabilidad, fragmentación urbana y segregación socio-espacial. Dimensiones materiales, políticas y simbólicas. Las actividades en torno a la reproducción y a la producción: trabajo y empleo. El tiempo y el trabajo en la ciudad: diferencias en la experiencia masculina, femenina y de la diversidad sexual. Las mujeres, el trabajo y el cuidado.

Módulo III: La dimensión práctica: políticas públicas y planificación urbana.
Institucionalización del género. La agenda internacional y las políticas públicas: Discursos, debates y prácticas en el contexto internacional y nacional: documentos y acuerdos internacionales. Indicadores y agendas. Políticas públicas de inclusión..

Módulo IV: Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad en América Latina.
La agenda de cuidados en la agenda urbana y en la obra pública. Aportes desde el urbanismo: Infraestructuras para la vida cotidiana. Ciudad cuidadora. Mujeres y violencias. Seguridad, espacio público. Debates y experiencias.

Posgrado. Aranceles 2023

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa los nuevos aranceles de posgrado válidos desde el 11 de abril al 07 de julio de 2023 

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado - Abril 2023

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $8.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $4.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 40

Cursos de Posgrado

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $22.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $20.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $17.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $15.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $7.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $6.250

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 70

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

NOTAS

Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en la institución para docentes de la FFyL.

Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra institución, para sus afiliados.

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 90 h: $225.000

Curso de 80 h: $200.000

Curso de 70 h: $175.000

Curso de 60 h: $150.000

Curso de 50 h: $125.000

Curso de 40 h: $100.000

Curso de 30 h: $75.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $1.000

Dirección carrera de posgrado:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los cursos de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso de posgrado, electivo u optativo, de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de diez estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior.

Notas:

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Notas:

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).
- Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Aranceles y honorarios para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

ARANCELES DE INSCRIPCIONES, CURSOS DE POSGRADO Y HONORARIOS DOCENTES

Matrícula de inscripción (única, al iniciar la cohorte): $10.000

Matrícula anual: $30.000 (tres cuotas de $ 10.000 o seis cuotas de $ 5.000)

Tasa de actividad curricular (por curso): $6.000

Tasa de actividad curricular para estudiantes externos al doctorado: $8.000

Honorarios docentes para todos los cursos: $150.000

Notas:

Aranceles estipulados en Acta N.º 1 del Consejo Académico del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales con fecha 24 de agosto de 2022

Posgrado “Géneros, políticas y salud” Modalidad híbrida

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros, políticas y salud" que dictará la Dra. María Cecilia Canevari (UNSE - CONICET).
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 31 de marzo y sábado 01 de abril de 2023
 
Horarios: 9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs. (ambos días)
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 10 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.
 
 
 
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos mínimos

Unidad I:

Los cuerpos en la modernidad colonial capitalista. La modernidad como proceso de reconfiguración geopolítica de occidente. Una perspectiva histórica y geopolítica del poder eurocentrado. Origen del capitalismo y reestructuración patriarcal. La inquisición y la misoginia como fundante de un nuevo orden. Nacimiento del racismo. El contrato social y el contrato sexual. El nacimiento de un modelo hegemónico para la medicina a comienzos del siglo XX. Geopolítica del conocimiento médico.

Unidad II:

Medicinas y género. La medicina hegemónica: el capitalismo fármaco-tecno-médico. El androcentrismo de la ciencia (médica). El cuerpo como objeto centrado en la biología. La creación de necesidades y deseos. El riesgo y el miedo, la delimitación de lo normal y lo patológico. La patologización como estrategia para medicalizar. La salud de las mujeres y personas LGBTIQ+. La violencia médica desde una perspectiva interseccional, la violencia obstétrica. La moral en la epistemología y en las prácticas médicas. Las tensiones entre la autonomía médica con la autonomía de las mujeres. El consentimiento informado. La objeción de conciencia. La formación de les profesionales de salud, especialización y condiciones de trabajo. La anomia de los/as profesionales de la medicina.

Unidad III:

Las desigualdades en salud. Los cuerpos como territorio político, los territorios como cuerpos. La salud como proceso histórico, social y cultural y sus cruces con la categoría género. La salud colectiva, el feminismo comunitario. Las relaciones de poder, la matriz/ patriz de opresión: el trabajo, la reproducción, los cuidados, el ser/estar para otres. Las desigualdades de género y salud. Los mandatos de género como riesgos para la salud: enfermar y morir. La salud mental desde una perspectiva feminista. El binarismo de género y la heteronormatividad. La masculinidad hegemónica y el riesgo. La maternidad. La violencia contra las mujeres. La salud sexual y reproductiva, la menstruación. 

Unidad IV:

Las políticas y los derechos sexuales y (no) reproductivos. La relación de las mujeres y personas de la diversidad con el Estado, tensiones, avances, giros. Políticas de maternidad, historias de regulación y disciplinamiento demográfico. La agenda internacional: las Conferencias Mundiales sobre la mujer y la institucionalización de la perspectiva de género a nivel global y local. Los movimientos de mujeres y feministas en escena, feminismos de Abya Yala. Derechos y políticas sexuales y (no) reproductivas: los avances, alcances, limitaciones. Las leyes del SXXI: del Programa de Salud sexual y procreación responsable, pasando por la ley de identidad de género a la Interrupción voluntaria y legal del embarazo. De las políticas de reconocimiento, redistribución y representación. Las sujetas del Estado: vulnerabilidad social, maternidad y violencia. Las políticas sociales con énfasis en lo materno. Lo sexual en el centro de la dominación patriarcal. Los fundamentalismos antiderechos