Se llevó a cabo el primer webinar del Ciclo “Diálogo con mujeres indígenas empoderadas”

El 29 de junio se llevó a cabo el primer Webinar del Ciclo “Diálogo con mujeres indígenas empoderadas”, moderado por la Mg. Olga Sulca, Directora del Instituto CERPACU, y organizado por este Instituto en co-organización con la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados”, Cát. De Lingüística II; organismos pertenecientes a nuestra Casa, y la Unidad de Investigación Gestión Social, Diversidad Cultural y Desarrollo Sustentable y Fac. de Humanidades y Cs. Sociales de la UNJu.

La actividad contó con la presencia como invitada especial de Iguaigdigili López, perteneciente a la Comunidad Originaria Guna Yala de Panamá. La disertante es Licenciada en Biología y especialista en Educación Intercultural Bilingüe, coordinadora de varios proyectos en temas de educación intercultural, ambiente y género, es consultora en temas de género y biodiversidad; presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá (OMIUBP), una ONG dedicada a fortalecer y desarrollar las capacidades de las mujeres indígenas de Panamá.

Entre otros temas, Iguaigdigili enfatizó en su autodefinición como mujer indígena en relación con la pertenencia a la tierra. Su identidad se configura, según ella, a título colectivo y en relación a sus raíces originarias.

Dio a conocer la importancia de los territorios indígenas dentro de Panamá, como territorios autónomos y disertó sobre la organización política de las siete comarcas: Naso, Bri Bri, Nogbe –Bugle, Madungandi, Wargandi, Guna Yala y Embera_ Wounaam. Los Pueblos Originarios representan el 12 % de la población panameña.

Iguaigdigili pertenece a la comunidad Guna compuesta por 365 islas ubicadas en el Caribe panameño, de las cuales 49 son habitadas. Comunidad que vive del turismo y de las plantaciones de plátano, arroz y café.

Su tarea consiste en la defensa de la biodiversidad cultural y en posibilitar desde las comunidades, la articulación de la sabiduría ancestral con el sistema educativo y con la botánica que es su especialización. En ese sentido, uno de los logros fue la implementación de la lengua Guna como primera lengua y el Español como segunda lengua en las escuelas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Con respecto a la lucha de las mujeres por el acceso a espacios vedados como el de la educación, la referente dice que “cuando aterrizamos en las estadísticas, aún hay mucho por hacer y barreras por romper”. Relató que a las niñas indígenas se las retira de la escuela para que estén al lado de sus madres, aprendiendo cuestiones que se relacionan con la crianza de los hijos y con la transmisión oral de la sabiduría tradicional. Entre las tareas de las mujeres, transmitidas de generación en generación, está el aprendizaje de los tejidos o “molas” que son tejidos tradicionales. Las niñas comienzan a aprender estos diseños desde los 5 años, al lado de sus madres.

Finalmente, habló sobre la importancia de la sabiduría en materia de políticas sanitarias que estos pueblos implementaron para enfrentar la pandemia del covid. Pese a ser territorios cuyos mayores ingresos económicos están proporcionados por el turismo, cerraron fronteras desde marzo de 2020 por decisión de la Asamblea de los Pueblos Originarios de Panamá, cumpliendo con cuarentenas estrictas hasta la fecha.

En síntesis, Iguaigdigili compartió relatos y experiencias relacionadas a la biodiversidad cultural y a la lucha de las mujeres Gunas para acceder a espacios vedados como la educación universitaria. Habló de la importancia que tienen las abuelas y madres en la transmisión oral del conocimiento y de la lengua materna de los Pueblos Originarios de Panamá y de Latinoamérica y los obstáculos por su condición de doble discriminación como mujeres e indígenas.  Finalmente, aludió a las estrategias del pueblo Guna ante la pandemia y las decisiones tomadas en políticas sanitarias basándose en la medicina tradicional que les permitió afrontar dicho problema.

Como cierre, hubo intercambio dialógico con una integrante de comunidades originarias de los valles tucumanos, docentes de la UNJu y el resto de los asistentes.

Ver Fotos

Se cierra un cuatrimestre de intenso trabajo

El avance del “Programa de acompañamiento a las trayectorias”, la transversalización de la perspectiva de género, la internacionalización de la educación superior y el Congreso de Latinoamericano Paulo Freire fueron algunos de los ejes de trabajo del mes de Junio para la gestión.

El 1 de junio, la Decana, Dra. Mercedes Leal, se reunió -de manera virtual-, con el Subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Nación, Leandro Quiroga  para conversar sobre Programa de acompañamiento a las trayectorias educativas que tiene como principal objetivo acompañar a las y los estudiantes que, por algún motivo, hayan tenido o tengan dificultades para seguir con sus estudios. En el encuentro también se conversó sobre las iniciativas de la Secretaría de Políticas Universitarias para el fortalecimiento de espacios de género y violencia en las universidades nacionales. Coincidieron en que impulsar que la perspectiva de género sea transversal a las actividades de docencia, extensión, investigación y gestión es una prioridad. Desde el Espacio De Orientación y Capacitación sobre Violencia de género de la Facultad  y desde el Ateneo De Género, docentes, estudiantes, egresados/as y no docentes vienen trabajando en tal sentido.

En relación al Programa de acompañamiento a las trayectorias educativas, la decana tuvo una serie de reuniones con autoridades provinciales con el objetivo de articular acciones. Así, el 7 de junio se reunió con el Gobernador, Dr. Juan Manzur, para para contarle sobre el programa y comenzar a trabajar para articular con los municipios de la provincia en los que se ha detectado una mayor cantidad de alumnos y alumnas con dificultades para sostener sus estudios. Y, con el objetivo de concretar las acciones, el 10 de junio se reunió con el Ministro del Interior, Miguel Acevedo, para avanzar sobre la firma de una carta acuerdo con los municipios de Tucumán. Entre las propuestas que incluye el proyecto, se planea habilitar en los municipios espacios con conectividad y computadoras para que los y las estudiantes que tengan dificultades de conexión puedan continuar con su formación.

El contexto de pandemia no impidió seguir avanzando sobre la Internacionalización de la Educación Superior y la Facultad ha sido parte de varios programas de intercambios estudiantiles con universidades extranjeras. Para seguir profundizando con esta política, el 11 de junio la Decana recibió al Lic. Luis Mariano Fernández, responsable de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia. La visita tuvo el objetivo de firmar un acta acuerdo con el fin de generar pasantías para que estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación se incorporen al equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales. Por otro lado, también tuvo el propósito de articular acciones de cooperación entre ambas instituciones para fortalecer los vínculos institucionales y la internacionalización de la educación superior a través de convenios con el extranjero.

El “Congreso Latinoamericano Paulo Freire. Transitar su legado: un acto de justicia”, que se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de septiembre, en conmemoración de los 100 años de su nacimiento, es otra de las actividades que la Gestión tiene en agenda. Dada la importancia del pensamiento de este pedagogo y filósofo brasileño, el 11 de junio la decana visitó al ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer; para ponerlo en conocimiento de los detalles del encuentro y solicitarle que lo declare de interés educativo del evento. El Ministro aseguró que la cartera educativa acompañará esta iniciativa y que formará parte de las propuestas del FORMAR, Programa de Formación continua, universal y gratuita de la Provincia.

Ver fotos encuentro Subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Nación

Ver fotos encuentro con Ministro de Educación 

Ver fotos encuentro con Ministro de Desarrollo Social

Ver fotos encuentro con Luis Mariano Fernández

Finalizó el Ciclo “Sonidos de la Historia”

El Curso Universitario “Música Académica e Historia de las Sociedades Occidentales”, organizado por el Espacio Cultural de nuestra Facultad, a cargo del Maestro Roberto Buffo -director de la Orquesta Sinfónica de la UNT- y con colaboración de docentes de las carreras de Historia y de Filosofía, dio por finalizado en el mes de junio.

En la cuarta clase, el jueves 10, los Profesores Roberto Buffo y Santiago Bliss, y la Profesora Mercedes Risco hicieron un recorrido “De las sociedades europeas a las sociedades Latinoamericanas” mientras que en la quinta y última clase, el jueves 24, la Profesora Marcela Jorrat disertó sobre “Nacionalismos y totalitarismos en la historia del S. XX” y el Dr. Roberto Buffo sobre “Música orquestal contemporánea”.

El curso tuvo como propósito recorrer la trayectoria de la música orquestal en las sociedades occidentales, desde una perspectiva histórica, y hacer un análisis a la luz de diversos problemas de tiempo y espacio por el que han atravesado las sociedades que contienen estas expresiones culturales.

“Con estos cursos el Espacio Cultural busca conjugar y reunir diversos y ricos saberes intelectuales y artísticos que existen en nuestr Universidad y ofrecerlos a la comunidad en general a través de formatos accesibles para todos” manifestó José Ramos, Coordinador del Espacio. Y agregó “estamos muy contentos con la cantidad de participantes a lo largo de los 7 encuentros y de la diversidad de disciplinas y espacios de los que provenían las personas participantes.”

Ver Fotos encuentro virtual 10/6

Ver Fotos encuentro virtual 24/10

Donación de la Biblioteca personal del Mg. Pablo Adris

El viernes 25 de junio, la hija del Prof. Pablo Adris, acompañada por su madre, la Prof. Selva Ilardo, y en representación de la familia, donó su biblioteca personal a la Biblioteca de la Facultad.

La donación se realizó con la misma sencillez que caracterizó a su dueño y representa un gesto coincidente con el esfuerzo permanente y silencioso que puso en juego para sostener la Universidad Pública Argentina. Es, además, un importante aporte para acrecentar el acervo de nuestra biblioteca, en provecho de docentes y estudiantes, especialmente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la que era miembro.

A continuación detallamos el listado de libros donados:

-Abatedaga, N. ; Siragusa, C. (coord.) Comun(ic)axión Cooperativa. 2012. Imprenta Corintios 13. Córdoba. Argentina.
– Acevedo, M.J. y otros. El espacio institucional. Lugar editorial. 1991. Argentina.
-Acotto, L. Las organizaciones de la sociedad civil. 2003. Buenos Aires, Argentina.
-Antola y otros. Diccionario de informática. 1987. Grijalbo. Barcelona.
-Alonso, S. (Comp.) Practicas discursivas de la comunicación. 2009. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (Comp.) Procesos de comunicación: los textos y sus diferentes formas como actos comunicativos. 2011. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (Comp.). La Comunicación Educativa y sus estrategias discursivas. 2018. Tucumán. Argentina. ININCCO. Fac. de Filosofía y Letras, , ISBN 978-987-754-113-7.
-Alonso, S. y Gómez P. (Coord.) Imaginario, representaciones sociales e identidad en la comunicación. 2006. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (Comp.) Comunicación: prácticas discursivas y procesos identitarios. 2012. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (comp.) Estrategias comunicativas desde las posiciones de poder. 2016. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (comp.) La comunicación y sus prácticas discursivas desde las posiciones de poder. 2014. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (comp.) Relatos y discursos desde las posiciones de poder. 2017. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. y Gómez, P. (coord.) Lenguajes e identidades en la comunicación globalizada. 2008. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina. ISBN 978-950-554-580-3
-Benavides, J; Costa, J. y otros. Dirección de Comunicación empresarial e institucional. 2001. Barcelona. España.
-Bráncoli, J. (dir.) Donde hay una necesidad nace una organización. 2010. Ediciones Ciccus. Argentina.
-Cantarelli,J. Responsabilidad social empresaria: miradas argentinas. EDUCC. Universidad Católica de Cóedoba. Córdoba. Argentina.
-Corvalán de mezzano, A. (comp.) Institucionalistas trabajando. La psicología institucional en investigación y extensión universitaria. 1998. EUDEBA. Argentina.
-Costa, J. Imagen corporativa en el Siglo XXI. 2003. La Crujía. Argentina.
-Delich, F. Crítica y utopía Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.
-Drucker, P. Dirección de instituciones sin fines de lucro. 1990. Editorial El Ateneo. Argentina.
-Elizalde, L. Estrategias en las crisis públicas. 2004. La Crujía. Argentina.
-Etkin, E. Comunicación para organizaciones sociales. 2012. La Crujía. Buenos Aires. Argentina.
-Etkin, J. y Schvarstein, L. Identidad de las organizaciones. 2000. Paidós. Argentina.
-Fernández, A. Política y Subjetividad. 2006. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina.
-Fernández, L. El análisis institucional en la escuela. 2001. Paidós. Argentina.
-Ferrari, M. y França, F. Relaciones públicas. 2011. La Crujía. Argentina.
-Ferré Trenzano, J.M. Estrategias de comunicación. La publicidad en la empresa. 2003. Oceano. Barcelona. España.
-García Jiménez, J. La comunicación interna. 1998. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. España.
-García, M. Las relaciones públicas. Galerna. 1999. España.
-Herrero Mitjans, S. La comunicación incomunicada. 2005. Temas grupo editorial. Buenos Aires. Argentina.
-Izurieta, R., Perina, R., Artenton Ch. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. 2003. La Crujía ediciones. Buenos Aires. Argentina.
-Kaminsky, G. Dispositivos institucionales. 1994. Lugar editorial. Argentina.
-Lourau, R. El análisis institucional. 2001. Amorrortueditores. Buenos aires Aegentina.
-Lucas Marín, A. y García Ruiz, P. Sociología de las organizaciones.2002. Mc Graw Hill. España.
-Marc. E y Picard D. La interacción social. Cultura , instituciones y comunicación. Paidos. 1989. España.
-Marin, L. ; García galera, C. y Ruiz San Román, J. Sociología de la Comunicación. 2003. Editorial Trotta.
-Mattelart, A. y otros. Democracia y Ciudadanía en la Sociedad de la información: desafíos y articulaciones regionales. 2005. Escuela de ciencias de la Información. UNC.
-Mena, M. (comp.) La educación a distancia en América Latina. 2004. La crujía.
-Menéndez, E. y Spinelli, H. (coord.) Participación social ¿Para qué? 2006. Lugar editorial. Buenos Aires. Argentina.
-Mitroff, I. Pearson, C. Cómo gestionar una crisis. 1997. Gestión 2000. Barcelona. España.
-Van Riel, C. Comunicación corporativa. Prentice Hall. 1997. Madrid.
-Verón, E. El cuerpo de las imágenes. 2001. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Ver Fotos

“Colectivos LGBTIQP+” , tercer encuentro de En Marcha

El miércoles 23 de junio se llevó a cabo en el IHPA, el tercer encuentro de ‘En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales’, organizado por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos (IHPA).

En esta ocasión el tema fue”Colectivos LGBTIQP+” y participaron las organizaciones LOTO (Libertad y Orgullo Trans Organizado) MTA Tucumán, a través de Claudinna Rukone; y Trans-Formando Familias Tucumán, en la voz de Laura García y Fabiana Taboada, quienes conversaron con la moderadora Mariana Rodriguez Fuentes (Activista Lesbiana).
 
Luego de un enriquecedor diálogo, quienes representaban a las organizaciones sociales participantes, manifestaron que siempre se está abierto a brindar ayuda y contención y dejaron espacios de contacto:
* LOTO
* Trans-Formando familia
 

Ver Video del Encuentro

 

Poetas, migrantes y nómadas en el Café Literario y Cultural del Virla

El sábado 19 de junio se llevó a cabo el Café Literario y Cultural del Virla. En esta ocasión se modificó su tradicional horario de las 19 hs.,  para habilitar la participación de poetas y escritores de otras latitudes.

La temática elegida, “Poesía, migración y nomadismo”, reunió a la poeta tucumana Teresa Mimí Gerez, actualmente en Buenos Aires, y a seis poetas argentinos exiliados y migrantes, quienes residen en diferentes lugares del mundo: Cristian Forte (Guatemala), Néstor Ponce (Rennes, Francia), Laura Giordani y Arturo Borra en Valencia (España); Mariano Rolando Andrade (París).

Por otro lado, la invitada especial fue Luisa Futoransky, quien se exilió en Francia en la década de 1970 y continúa viviendo allí. Artista extraordinariamente prolífica es poeta, periodista, novelista, editora y traductora. Desde su hogar parisino nunca dejó de pensar y de sentir en argentino. Por eso sus libros Ortigas (2011), Pintura Rupestre (2014), Marchar de día (2018), la antologia del Fondo Nacional de las Artes de 2002, entre otros, y sus novelas siguieron publicándose en nuestro país. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, inglés y otras lenguas. Sus libros se publicaron en Canadá, Inglaterra, USA, Alemania y España.

El encuentro fue coordinado por Guillermo Siles y la presentadora fue Agustina Ganami.

Ver Fotos

Nueva charla en el marco de actividades del GEFFL

El 4 de junio la Dra. Carolina Scotto, Profesora Titular de “Filosofía del Lenguaje” de la Universidad Nacional de Córdoba, ofreció, en el marco de actividades del GEFFL (Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje), la charla “El carácter multidimensional de la relación “género” y “lenguaje” y el debate sobre el lenguaje inclusivo”. En el evento, que contó con la moderación del Dr. Andrés Stisman, se discutieron, tomando diferentes aportes teóricos y empíricos, las influencias del lenguaje en la cognición humana así como diferentes estrategias posibles para cambiar el carácter sexista del idioma.

Ver Fotos

Clase Abierta “Lenguajes sonoros y producción Radiofónica”

La Cátedra de Comunicación Radiofónica y Comunicación Alternativa brindó una nueva clase abierta el 3 de junio. En esta oportunidad, el tema fue “Lenguajes sonoros y producción Radiofónica” y participaron referentes nacionales.

La clase comenzó con las voces de Tina Gardella y Eva Fontdefila, docentes de la Cátedra, refiriéndose a las materias comunicación alternativa y comunicación radiofónica, y a las nuevas formas de comunicación que habilitó la pandemia covid-19.

Tina propuso trabajar conceptos como “piezas sonoras” y “lenguaje sonoro” en lugar del tradicional “lenguaje radiofónico”, porque a través de estas piezas sonoras se envían claves de conversación, que permiten construir espacios donde dialogar públicamente. “¿De qué nos ocupamos en este presente?, ¿cuáles son las cosas que queremos transformar para modificar las condiciones de existencia? Todo eso está en algo que es rítmico, intenso, colorido, multicultural, plural y diverso. Porque la artística, además de que construye un universo simbólico propio, desde el cual producimos sentido, no son ni más ni menos que estrategias y técnicas con las que realizamos éstas piezas sonoras que portan sentido, que organizan el aire y que nos permiten ´leer´ qué es lo que está pasando en la calle, qué es lo que está pasando con el imaginario social”, manifestó la Profesora.  

El encuentro virtual contó la participación de Diego Zambelli -realizador, docente y coordinador de tallerderadio.com.ar-, que tiene mucha trayectoria como docente y es un estudioso de este tema. Es también acérrimo defensor de cambiar ´lenguaje radiofónico´ por ´lenguaje sonoro´. Zambelli se refirió a qué desafíos plantean a la producción de estas piezas sonoras los nuevos formatos, como por ej. el podcast. Y qué rol les cabe a los docentes porque muchos jóvenes ya están produciendo, entonces, la pregunta es: ¿qué se les puede enseñar? El profesor remarcó la importancia de este proceso que coloca en un pie de igualdad, donde ya no es enseñar técnicas, sino intercambiar posicionamientos y formas de ese hacer.

La clase abierta continuó con las experiencias y posicionamientos de Pepe Frutos -Coordinador Informativo FARCO- y Martina Dominella -Integrante de Radio Futura (La Plata)- para darle un cierre a la temática abordada.

Ver Video Clase “Lenguajes sonoros y producción Radiofónica”

Continúa el Curso sobre ´Sonidos de la Historia´

Durante el mes de mayo se llevaron a cabo dos nuevos encuentros del Curso Universitario “Música Académica e Historia de las Sociedades Occidentales”, organizado por el Espacio Cultural de nuestra Facultad.

El día 13, la clase estuvo a cargo de la Dra. Patricia Penna, quien disertó sobre Música y poder: Consideraciones sobre la música y el poder en el occidente medieval mientras que el jueves 27, el Prof. Marcelo Figueroa habló de El absolutismo y las sociedades cortesanas. Ambos encuentros contaron con la presencia del Maestro. Dr. Roberto Buffo, director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán y participaron estudiantes de esta casa de estudios, músicos y público en general.

El Curso continúa y finaliza en el mes de junio con las clases que abordarán El Barroco y el período Colonial, a cargo de la Dra. Mercedes Risco y el Mg. Santiago Bliss, y Nacionalismos y Totalitarismos en la historia, a cargo de la Prof. Marcela Jorrat, el 10 y 24 de junio respectivamente.

Para más información, escribir a espaciocultural@filo.unt.edu.ar

Ver Fotos Música y poder

Ver Fotos El absolutismo y las sociedades cortesanas

Instagram Espacio Cultural Filosofía y Letras

Filo y Letras brindará capacitaciones de género al Club Atlético San Martín

El día 7 de mayo, la Facultad de Filosofía y el Club Atlético San Martín acordaron a partir de un convenio llevar adelante un ciclo de Capacitación en Género y Violencias, destinado a los y las integrantes de la Comisión Directiva, jugadores y jugadoras, cuerpos técnicos de las distintas disciplinas deportivas del club, como así también al personal auxiliar.

El acta acuerdo  que fue rubricada por Mercedes Leal, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y Rubén Moisello, presidente de la Comisión Directiva del club, se fija como objetivo sensibilizar sobre los conceptos en relación con la diversidad de género y violencias, capacitar en la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, y aportar conocimientos en torno a la actuación institucional en casos de situaciones de discriminación por razones de Género y /o Violencia de Género.

Es que ambas instituciones entienden que la perspectiva de género introduce una mirada singular sobre los procesos sociales, la dinámica de las instituciones, las políticas, la educación, el trabajo y todas las prácticas sociales, culturales y deportivas, así como las relaciones interpersonales y dinámicas colectivas, que es necesaria para abordar y erradicar las problemáticas de la discriminación y las violencias de género.

El dictado de las capacitaciones está a cargo del Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencias de Género y el Ateneo de Género y Diversidades de la casa de altos estudios.

Ver Fotos

Ver Video