Se llevó a cabo el primer webinar del Ciclo “Diálogo con mujeres indígenas empoderadas”

El 29 de junio se llevó a cabo el primer Webinar del Ciclo “Diálogo con mujeres indígenas empoderadas”, moderado por la Mg. Olga Sulca, Directora del Instituto CERPACU, y organizado por este Instituto en co-organización con la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados”, Cát. De Lingüística II; organismos pertenecientes a nuestra Casa, y la Unidad de Investigación Gestión Social, Diversidad Cultural y Desarrollo Sustentable y Fac. de Humanidades y Cs. Sociales de la UNJu.

La actividad contó con la presencia como invitada especial de Iguaigdigili López, perteneciente a la Comunidad Originaria Guna Yala de Panamá. La disertante es Licenciada en Biología y especialista en Educación Intercultural Bilingüe, coordinadora de varios proyectos en temas de educación intercultural, ambiente y género, es consultora en temas de género y biodiversidad; presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá (OMIUBP), una ONG dedicada a fortalecer y desarrollar las capacidades de las mujeres indígenas de Panamá.

Entre otros temas, Iguaigdigili enfatizó en su autodefinición como mujer indígena en relación con la pertenencia a la tierra. Su identidad se configura, según ella, a título colectivo y en relación a sus raíces originarias.

Dio a conocer la importancia de los territorios indígenas dentro de Panamá, como territorios autónomos y disertó sobre la organización política de las siete comarcas: Naso, Bri Bri, Nogbe –Bugle, Madungandi, Wargandi, Guna Yala y Embera_ Wounaam. Los Pueblos Originarios representan el 12 % de la población panameña.

Iguaigdigili pertenece a la comunidad Guna compuesta por 365 islas ubicadas en el Caribe panameño, de las cuales 49 son habitadas. Comunidad que vive del turismo y de las plantaciones de plátano, arroz y café.

Su tarea consiste en la defensa de la biodiversidad cultural y en posibilitar desde las comunidades, la articulación de la sabiduría ancestral con el sistema educativo y con la botánica que es su especialización. En ese sentido, uno de los logros fue la implementación de la lengua Guna como primera lengua y el Español como segunda lengua en las escuelas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Con respecto a la lucha de las mujeres por el acceso a espacios vedados como el de la educación, la referente dice que “cuando aterrizamos en las estadísticas, aún hay mucho por hacer y barreras por romper”. Relató que a las niñas indígenas se las retira de la escuela para que estén al lado de sus madres, aprendiendo cuestiones que se relacionan con la crianza de los hijos y con la transmisión oral de la sabiduría tradicional. Entre las tareas de las mujeres, transmitidas de generación en generación, está el aprendizaje de los tejidos o “molas” que son tejidos tradicionales. Las niñas comienzan a aprender estos diseños desde los 5 años, al lado de sus madres.

Finalmente, habló sobre la importancia de la sabiduría en materia de políticas sanitarias que estos pueblos implementaron para enfrentar la pandemia del covid. Pese a ser territorios cuyos mayores ingresos económicos están proporcionados por el turismo, cerraron fronteras desde marzo de 2020 por decisión de la Asamblea de los Pueblos Originarios de Panamá, cumpliendo con cuarentenas estrictas hasta la fecha.

En síntesis, Iguaigdigili compartió relatos y experiencias relacionadas a la biodiversidad cultural y a la lucha de las mujeres Gunas para acceder a espacios vedados como la educación universitaria. Habló de la importancia que tienen las abuelas y madres en la transmisión oral del conocimiento y de la lengua materna de los Pueblos Originarios de Panamá y de Latinoamérica y los obstáculos por su condición de doble discriminación como mujeres e indígenas.  Finalmente, aludió a las estrategias del pueblo Guna ante la pandemia y las decisiones tomadas en políticas sanitarias basándose en la medicina tradicional que les permitió afrontar dicho problema.

Como cierre, hubo intercambio dialógico con una integrante de comunidades originarias de los valles tucumanos, docentes de la UNJu y el resto de los asistentes.

Ver Fotos

Posted in Eventos Académicos, Extensión.