EMPIC – BONANO, MARIANA

BONANO, MARIANA

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeña como Profesora Adjunta regular en las asignaturas “Periodismo” y “Seminario de Trabajo Final” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Es Docente de la carrera de postgrado Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT e Investigadora Adjunta de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET. Integra el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, UNT/CONICET) y la Red de Investigación y Docencia Interuniversitaria KATATAY. Es docente investigadora categoría III (tres) en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores y Consejera alterna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT ante el Consejo de Investigación de la SCAIT (Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT). Dirige el Proyecto PIUNT H706 “Emergentes culturales e identitarios en el campo comunicacional argentino del siglo XXI” (2023-2026). Sus publicaciones recientes están dedicadas al periodismo narrativo y la no ficción latinoamericana en mujeres cronistas del siglo XXI.

EMPIC – BALADRÓN, MARIELA

BALADRÓN, MARIELA

Magíster en Industrias Culturales: Políticas y Gestión (UNQ). Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con Orientación Políticas y Planificación de la Comunicación de la UBA y Doctoranda en Ciencias Sociales de la misma universidad. Es docente regular de las asignaturas “Políticas públicas de comunicación” y “Derecho a la comunicación” de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social (UBA) y dicta la materia “Derecho de las comunicaciones y la información” en la UNM. En el nivel de posgrado es directora académica de la Diplomatura “Apropiación de tecnologías para la comunicación de organizaciones sociales” de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y docente de “Legislación y marco normativo” de la Maestría en Animación y Videojuegos
(UNA-UNC). Actualmente, co-coordina el Grupo de Estudios Regulaciones de los Medios y las TIC y co-dirigió el proyecto UNDAVCyT “Las experiencias de redes comunitarias de acceso a internet en la Argentina: análisis de los casos de AlterMundi y Atalaya Sur”. Participó junto a otros colegas en la coordinación y edición de los libros Futuro por pasado (2021, FSOC-UBA y Acercándonos Ediciones) y Conectividad Popular (2023, FSOC-UBA, UNDAV y Editorial Mil Campanas). Dirige y evalúa tesis de grado, posgrado y artículos en revistas académicas. Posee numerosos artículos publicados en libros y revistas indexadas.

EMPIC – ALCALÁ, JAVIER

ALCALÁ, JAVIER

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la misma Universidad. Es también Magister en Gestión y Planificación de Procesos Comunicacionales por la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior. Realizó un Postítulo de Formación Docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 52. Es Ayudante de primera en la asignatura “Didáctica General de la Comunicación y Residencia” del Profesorado en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales -UBA-. Y de 2019 a 2022 fue Profesor adjunto en la materia “Comunicación Organizacional”, de la carrera de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Actualmente se desempeña como Referente de Comunicación (cargo Concursado) en la Dirección de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

EMPIC – FONTDEVILA, EVA

FONTDEVILA, EVA

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNLA). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, auxiliar docente de Teoría de la Comunicación I, Profesora Adjunta de Comunicación Radiofónica, Comunicación Alternativa y la materia optativa Comunicación y Género. Su campo de estudio son temas vinculados con la comunicación/ educación popular y perspectiva de género. Cuenta con antecedentes relevantes en formación sobre género y comunicación. Ha dirigido el Observatorio de las Mujeres de la Provincia de Tucumán, ha sido referente de género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, espacio desde el cual se desempeñó como capacitadora en materia de género y comunicación ante instituciones, organizaciones sociales y referentes universitarios. Ha publicado un libro sobre la ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género. Es referente de Abrojos. Colectivo de Educación Popular, organización que gestiona la Agencia de Noticias sobre Infancias ANITA y la emisora comunitaria FM Raco. Desde ambos espacios trabaja en proyectos de comunicación y derechos de las infancias con perspectiva de género. Integra la Mesa Directiva Nacional del Foro Argentino de Radio Comunitarias, FARCO.

EMPIC – ILARDO, SELVA

ILARDO, SELVA

Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su tema de estudio actualmente está vinculado con las teorías de la comunicación y los estudios de Mujeres. Habiendo incursionado en estudios sobre la identidad, las nuevas tecnologías y la educación, producciones publicadas en capítulos de libros y en congresos. Se desempeñó como docente de Comunicación en el nivel medio, superior y de la educación no formal. Actualmente es docente regular en las materias de Teorías de la Comunicación 1 y 2 en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

EMPIC – LOPEZ, MIGUEL

LOPEZ, MIGUEL

Técnico Superior en Comunicación Social (Instituto San Miguel) y Psicólogo (Facultad de Psicología - UNT). Diplomado Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO), Magíster en Clínica Psicoanalítica (UNSAM) y Doctorando en Psicología (Facultad de Psicología - UNT). Ejerce la docencia universitaria como JTP en la cátedra "Comunicación Institucional" (Depto Cs.de la Comunicación - Facultad de Filosofía y Letras - UNT), JTP en la cátedra "Problemas Epistemológicos en Psicología" con extensión a "Psicoanálisis y Toxicomanías" (Facultad de Psicología - UNT). Es Investigador categorizado. Es Miembro de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis - París.) de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana - Bs.As) y del IOM (Instituto Oscar Masotta - Tucumán).

EMPIC – CARLÉS, MARIANA

CARLÉS, MARIANA

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Humanidades con orientación Comunicación Social, por la Facultad de Filosofía y letras. UNT. Se desempeña como Profesora Adjunta (interina) de la asignatura “Cultura y Comunicación”, y por extensión de funciones docentes, de “Historia de la Comunicación”, ambas de la carrera de Ciencias de la Comunicación, UNT. Es docente-Investigadora Categoría IV en el marco del Programa de Incentivos a docentesinvestigadores. Desde enero de 2023 co-dirige del Proyecto PIUNT H713 “Emergencia de identidades subalternas. Reproducción y transformación de prácticas culturales en Tucumán. Desde 2014 es coordinadora de políticas comunicacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

EMPIC – MORALES, SUSANA M.

MORALES, SUSANA M.

Licenciada en Comunicación Social, Especialista en Investigación de la Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad Nacional de Córdoba. También es Doctoranda en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Docente de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. Dirige el Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios Avanzados. Profesora Adjunta en la materia Metodología de la Investigación I (cuantitativa) de las licenciaturas en Sociología y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Profesora asistente concursada en el Área de Estudios de la Comunicación del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y Profesora asistente por extensión de funciones en Metodología de la Investigación II de las licenciaturas en Sociología y Ciencias Políticas. Investigadora Categoría III del Ministerio de Educación de la Nación.

EMPIC – OLISZEWSKI, DENISSE

OLISZEWSKI, DENISSE

Profesora y Licenciada en Letras y Doctora en Ciencias Sociales. Es docente regular en la Asignatura Metodología de la Investigación Científica en la Carrera de Cs. de la Comunicación, UNT y dicta por extensión la materia Técnicas de la Investigación Científica en la misma carrera. Es además, docente de nivel medio de la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento dependiente de la UNT. Es miembro del proyecto Emergencia de identidades subalternas. Reproducción y transformación de prácticas culturales en Tucumán (SCAIT – UNT) y miembro en carácter de docente-investigadora del Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC – CONICET – UNT). En el nivel de posgrado es tutora de la Diplomatura de Posgrado de la UNT “Prácticas de la Enseñanza en el Nivel Superior. Lo emergente como oportunidad” y dirige tesis de grado y posgrado.

EMPIC – RIVERO SIERRA, FULVIO A.

RIVERO SIERRA, FULVIO A.

Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Adjunto a cargo de Cátedra de Metodología de la Investigación Científica y Técnicas de Investigación de la carrera de Cs. de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigador Adjunto de la Carrera de Investigador Científico de CONICET. Director y docente de la Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Ex Director del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos de la Fac. de Filosofía y Letras, UNT. Profesor del curso de Posgrado “El Método de Investigación Etnográfico: Teoría y Práctica” de la carrera del Doctorado en Letras de la UNT.