Posgrado “Identidades de género: Femineidades y Masculinidades”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Identidades de género: Femineidades y Masculinidades" que dictará la Dra. María Gabriela Córdoba (UNT) CV Dra. María Gabriela Córdoba
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 06 y sábado 07 de octubre de 2023
 
Horarios: viernes: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs (ambos días)
 
Modalidad: Híbrida (Presencial o virtual)
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse:
 
  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.
 
Arancel:
  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $7.500.
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Consulte el programa del Curso

Unidad 1: De lo social a lo subjetivo: mandatos sociales y constituciones identitarias. 

El sistema sexo-género. Mandatos y expectativas en el imaginario social: las representaciones sociales de género. La constitución identitaria: la socialización binaria y los roles tradicionales de femineidad y masculinidad. El género como componente de la  dentidad: posicionamientos posibles

Unidad 2: Identidad(es) Femenina(s).

El modelo social femenino. Lectura crítica del modelo freudiano sobre la mujer. Aportes de los estudios de género para su deconstrucción. Constitución de la identidad femenina: características subjetivas. Dependencia femenina o ejercicio del poder: dilemas actuales. Maternidad y cuidados: rol emocional implícito para lo femenino

Unidad 3: Identidad(es) Masculina(s).

La masculinidad social hegemónica y sus efectos en el psiquismo masculino. Pilares identitarios viriles: Misoginia, Homofobia y Validación Homosocial. Constitución de la identidad masculina: características subjetivas. Afectos, emociones y masculinidad. Varones del siglo XXI: posicionamientos frente a los cambios sociales.

Unidad 4: Orden social, relaciones de poder y desigualdades.

El orden social y las estructuras de dominación. Territorio y hegemonías interseccionales. La identidad relacional en clave de género: desigualdades. El ejercicio de la reciprocidad

 

Posgrado “Metodología de la Investigación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Metodología de la Investigación" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Juan Ignacio Piovani (UNLP/CONICET), de la Dra. María Eugenia Rausky y la Dra. Leticia Muñiz Terra.

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Que los/las participantes reflexionen críticamente acerca de las actividades de investigación, sus fundamentos y sus impactos.
  • Qué los/las participantes conozcan las especificidades de la investigación cualitativa, sus diseños, procedimientos de selección, recolección de información y análisis.
  • Que los/las participantes puedan aplicar estas herramientas metodológicas cualitativas a situaciones y problemas de investigación concretos.
  • Que los/las participantes desarrollen una mirada crítica acerca de los métodos y técnicas de investigación cualitativas, y que sean capaces de utilizarlas en forma creativa.

FECHAS DE DICTADO: Jueves 14, Viernes 15 y Sábado 16 de Septiembre de 2023.

INICIO DEL CURSADO: Jueves 14 de Septiembre - 09:30 h. 

LUGAR: Anfiteatro Rojas (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

MODALIDAD: Presencial o virtual.

IMPORTANTE: Para quienes se encuentren inscriptos/as en la carrera del Doctorado en Educación y viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Para quienes se encuentren inscriptos/as en nuestra carrera de posgrado y viven en Tucumán, deben realizar el curso de posgrado de forma presencial obligatoriamente

CARGA HORARIA TOTAL: 45 h.

TRAYECTO: Común Obligatorio.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTES DICTANTES: Descargar CV del Dr. Juan Ignacio Piovani, de la Dra. María Eugenia Rausky y la Dra. Leticia Muñiz Terra.

 

ARANCELES: $11.250 (Once mil doscientos cincuenta pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $9.000 (se aplica un 20% de descuento).

PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

 

 

Defensa de Tesis “Género y campo intelectual”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Lic. Noelia Noemí Aranda

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Sociología)

Tema: Género y campo intelectual. Un estudio sobre las relaciones de género en la comunidad académica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero"

Dirección: Dra. Virginia Paola Palazzi (UNT).

Codirección: Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)

MARTES 3 de OCTUBRE DE 2023 – 8 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/89937467917

ID de reunión: 899 3746 7917

Código de acceso: 680721

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 8 horas

Jurado examinador:

Dra. Alejandra Lía Julia Cebrelli (UNSa)

Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)

Dra. Laura Andrea Ebenau (UNaM)

Dra. María Cecilia Canevari (UNSE - por Comisión de supervisión).

Posgrado “La diversidad del Español y las variaciones del Español de América”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "La diversidad del Español y las variaciones del Español de América"

Dictantes:

Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT) - CV Silvio Alexis Lucena

Dra. Edith Lupprich (UNT) - CV Edith Lupprich

Duración: 30 hs

FECHAS:

8 y 9 de septiembre / 2023 - Modalidad: Aula híbrida (presencial/virtual)

22 y 23 de septiembre / 2023 - Modalidad: asincrónica

Horario: viernes 16 a 20:30 h y sábado de 9 a 13 h

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS MÍNIMOS

Descargue el Programa del Curso

  • Orígenes de la división dialectal del español.
  • Unidad y diversidad del español.
  • Aproximación conceptual a la diversidad lingüística.
  • La división dialectal del español de América.
  • Características de las variedades americanas.
  • El español de la Argentina.
  • El español de Tucumán.
  • La lengua española en el contexto de la globalización.
  • Las variedades del español en la enseñanza de ELE.

Posgrado “Artes visuales: entre lo local y lo global”

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Artes visuales: entre lo local y lo global" que dictará el Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET). CV Fasce

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 08 y sábado 09 de septiembre de 2023

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)

Modalidad: Presencial.

Lugar de realización: Anfiteatro Rojas, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

VALOR DEL CURSO: $7.500

VALOR DEL CURSO DE EXTENSIÓN: $1.500

Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

Quienes no cuenten con Título de Grado universitario, pueden tomar como Curso de Extensión.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Módulo 1

Introducción a conceptos teórico-metodológicos generales de la historia del arte. Nuevos enfoques metodológicos: historia social del arte, sociología y antropología del arte, cultura visual, estudios materiales. La historiografía del arte argentino y latinoamericano: problemas y perspectivas desde sus inicios hasta los debates actuales. El desarrollo de las escenas institucionales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La eclosión de las modernidades y la redefinición de los debates en torno al “arte nacional”. Debates y vectores del arte latinoamericano y sus posibles vínculos con la historia del arte en el noroeste argentino

Módulo 2

Imaginarios visuales andinos en el siglo XX. Vínculos entre la emergencia del nacionalismo cultural y el nativismo en las artes visuales. El lugar del noroeste en las representaciones de lo nacional. El nativismo en las instituciones oficiales: el Salón Nacional, la educación artística. Debates en torno a las artes aplicadas y el textil. La relación entre el nativismo y el proyecto político del radicalismo. Las representaciones de la identidad nacional y los monumentos: el caso del Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca. El nativismo en el mercado de arte. La eclosión del “arte nuevo” y la reconfiguración de los imaginarios visuales andinos. Diálogos con el indigenismo peruano.

Módulo 3

La institucionalización de las artes en el noroeste argentino. Problemáticas y vectores de la expansión de las redes institucionales del arte en la argentina. La creación de museos, colecciones e instituciones de educación artística como componente fundamental de los proyectos de modernización social. El vínculo entre las nuevas instituciones y los modelos del Museo y la Academia Nacional de Bellas Artes. El rol de las elites locales, tensiones y vínculos entre la política nacional y las dinámicas provinciales. Problemáticas en torno al concepto de campo artístico/cultural. La gestión cultural durante el peronismo y sus vínculos con la trama institucional del noroeste. Artistas como gestores culturales. 

Módulo 4

La mirada sobre el noroeste argentino en las discusiones del arte de la segunda posguerra. La internacionalización de la escena artística argentina y latinoamericana, la emergencia del arte contemporáneo. Caso de estudio: Tucumán Arde. Aproximaciones al audiovisual en el noroeste argentino. Debates en la contemporaneidad: la re-emergencia del problema sobre la identidad en el arte latinoamericano, el lugar de los artistas indígenas. Escenarios institucionales locales. Nuevos abordajes expositivos sobre los imaginarios visuales andinos: La hora americana en el MNBA, Modos de ver(nos) en el Museo Terry

Posgrado “Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas" que dictará el Dr. Ricardo Slavutsky (UNJu)

Carga horaria: 40 h - Resolución N°: 354-164--2022

Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre; 5, 6 y 7 de octubre / 2023

Horario: 8.30 a 12.30 h

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas

Consultas: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos:

Descargue el Programa del Curso

1- La construcción del campo académico de la Antropología. La aplicación del conocimiento antropológico como negación. Antropólogos y agentes coloniales. La experiencia de la OIA en Estados Unidos.

2- El desarrollo como método de integración. La campesinización del “otro” 

3- La antropología “hija” del imperialismo. Antropología y compromiso 

4- De las pretensiones universalistas y objetivistas al punto de vista del “otro”: los caminos desde el posestructuralismo y los estudios culturales. El giro lingüístico y los deconstructivismos. Las antropologías locales. La reivindicación etnográfica.

5- De cómo la antropología contribuyó a fortalecer las perspectivas de género: la relativización del parentesco occidental.

6- Dilemas del indianismo. Políticas de reconocimiento y emancipación.

Seminario “Servicios de inteligencia alemanes en América Latina”

Seminario "Servicios de inteligencia alemanes en América Latina"

El Doctorado en Ciencias Sociales y la Coordianción de Relaciones Internacionales de nuestra facultad invitan al Seminario "Servicios de inteligencia alemanes en América Latina" a cargo del Prof. Dr. Holger M. Meding (Universidad de Colonia- Alemania)

Fechas: 5, 6 y 7 de septiembre / 2023

Horario: 10 a 11:30 h

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

ACTIVIDAD GRATUITA - MODALIDAD HÍBRIDA

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales - Relaciones Internacionales FFyL.

Programa

Descargue el Programa del seminario

Desde finales del siglo XIX y, más aún, desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial, América Latina fue escenario de actividades de espionaje extranjera debido a la rivalidad entre las grandes potencias. Sus servicios de inteligencia intentaban obtener información sobre sus adversarios y competidores e influir en la opinión pública.

En una parte introductoria, se presenta la investigación sobre inteligencia (Intelligence Studies) como un subsector de los estudios de seguridad (Security Studies). Estos estudios de seguridad forman un campo interdisciplinario que examina varios aspectos de la seguridad, el conflicto y las relaciones internacionales. Involucra el análisis de amenazas, vulnerabilidades y estrategias dirigidas a mantener o mejorar la seguridad de individuos, estados y sociedades. El campo abarca dimensiones políticas, militares, económicas, y sociales de la seguridad.

Los Estudios de Inteligencia se realizan a través de varias metodologías, que incluyen análisis histórico y político, investigación cualitativa y cuantitativa. Se aclara cuál es su enfoque, cuáles son las preguntas centrales de la investigación y cómo llega la historiografía a sus conclusiones.

A continuación se presenta un breve esbozo de la historia del espionaje y de su profesionalización, seguido de una pequeña tipología de los servicios de inteligencia.

La parte concreta del curso se refiere al espionaje y el contraespionaje en Argentina durante las guerras mundiales para pasar después a la Guerra Fría. Los intereses respectivos del Imperio, del Tercer Reich y de la Alemania de posguerra, así como los métodos utilizados, son aspectos a destacar.

Se explica los orígenes, la estructura y el funcionamiento del servicio de inteligencia de la República Federal de Alemania (Bundesnachrichtendienst: BND) y sus actividades en Argentina entre los años 50 y principios de los 70. Se describe operaciones encubiertas exitosas y fallidas y el papel del BND en el caso Eichmann.

Además, se utilizan estudios de casos para explicar algunas actividades de inteligencia alemana en otros paises de América Latina.

Al final, se intentará hacer una evaluación de las actuaciones de los servicios de inteligencia.

Posgrado “Géneros y familias”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros y Familias" que dictará la Dra. Irene Meler (UCES) Consulte el CV Dra. Irene Meler
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 01 y sábado 02 de septiembre de 2023
 
Horarios: viernes: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs - sábado: 9.30 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs.
 
Modalidad: virtual. -El Curso será dictado a través de Zoom.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse:
 
Contar con Título de Grado universitario.
 
Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.
 
Arancel:
  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $7.500.
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Consulte el programa del Curso

Eje temático I

Debates acerca del concepto de familia. Teorías acerca de las organizaciones familiares. Historia de la familia en Occidente. Relación familia-Estado. Problemas familiares en las sociedades contemporáneas.

Eje temático II

Relaciones de pareja El dispositivo de emparejamiento: su historicidad. La diversidad postmoderna: parejas internacionales, matrimonio sin convivencia, convivencia sin matrimonio. Parejas conyugales. Tipología: tradicionales, transicionales, contraculturales. Las nuevas soledades.

Eje temático III

Parentalidades. Historia de las prácticas parentales. Parentalidades contemporáneas. Relación de pareja y ejercicio de la parentalidad. Monoparentalidad. Fragmentación tecnológica de las parentalidades. Redefinición de las prácticas maternales y paternales.

Eje temático IV

Familias, divorcio y ensamblajes, Nuevas formas de familiarización. La crisis contemporánea del matrimonio. El divorcio vincular y el auge de las uniones por consenso. Ensamblajes familiares. Familias homoparentales. Las familias globales: su diversidad actual. Familias producto de las NTR. El rechazo a la familia. Familias uniparentales: las madres sin pareja.

 

Seminario “Filosofía y teoría política contemporánea y regional”

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario “Filosofía y teoría política contemporánea y regional"  (Cohorte 2023).

Dictantes: 

Dra. Elsa Ponce -UNCa - CV - Elsa Ponce

Dra. Dolores Marcos -UNT-  CV - Dolores Marcos

Dr. Alejandro Ruidrejo -UNSE- CV - Alejandro Ruidrejo


Días de cursado: 14, 15 y 16 de septiembre / 2023

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 7 de septiembre / 2023

CUPOS LIMITADOS

Modalidad de cursado: presencial para residentes en Tucumán, presencialidad remota para residentes en otras provincias + trabajo asincrónico en plataforma

Carga horaria: 30 horas

Destinatarios:

  • Doctorandos admitidos en sede UNT y UNSE
  • Graduados/as de universidades argentinas o extranjeras que cuenten con título de grado en carreras de cuatro años de duración mínima
  • Graduados/as de carreras de nivel superior no universitario de duración mínima de cuatro años

El seminario está destinado a doctorados/as admitidos/as en sede TUCUMAN y SANTIAGO DEL ESTERO, además podrán cursar estudiantes externos al doctorado que sean graduados/as del nivel superior universitario y no universitario que estén interesados/as en la temática.

Por informes e inscripciones comunicarse al Mail: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

 

Ejes temáticos:

Descargue el Programa del Curso

Eje I: Sobre supuestos fundacionales del campo teórico:

1- Lo político y la política: la necesaria sutura. La política como orden y la política como conflicto. El pensamiento trágico como clave de lectura de la política.

1- Tesis sobre los fundamentos de lo político. De la política como ética a la política como técnica. Antecedentes filosófico-políticos de la modernidad. Maquiavelo: el conflicto y la ciudad. Hobbes: el contrato como fundamento de la soberanía política. Locke: propiedad, Estado y sociedad civil. Roussseau: contrato y voluntad general. El modelo del mercado. Recepciones en América Latina.

2- Algunas contestaciones marxianas al contractualismo: paradojas del Estado como epicentro jurídico-político del contrato

Eje II: Sobre el estudio de lo político:

1- El olvido de la filosofía: la positivización de los estudios políticos. Cualificar y cuantificar lo político, hacia la justificación del modelo civilizatorio.

2- El retorno de la filosofía: escrutinios sobre la relación entre política, economía y derecho: la gubernamentalidad como grilla de inteligibilidad de lo político

3- Saberes ampliados: la investigación interdisciplinar. Tradiciones y contestaciones.