SUSPENDIDO Posgrado “Marketing político electoral”

Suspendido para marzo de 2024

 

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Marketing político electoral" que dictará el Esp. Fabián Silva Molina (UNT) CV Silva Molina

Fechas: 19, 20 y 21 de octubre / 2023 

Horario: 8 a 12 h - 16 a 20 h - sábado: 8 a 12 h

Lugar: Anfiteatro 2

Carga horaria: 40 h

Modalidad de cursado: híbrido (presencial - online)

Las personas interesadas también pueden hacer el curso como "Curso de Extensión. 

Inscripción: https://forms.gle/LCgkbA3VSNCT9Pvd6

INFORMES: inipop@filo.unt.edu.ar 

Luego de pagar el arancel en Tesorería o bien por transferencia bancaria se debe adjuntar el comprobante al formulario de inscripción

Organiza: Instituto de Investigaciones en Publicidad Opinión Pública

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Presentación Propuestas Posgrado y Trayectos Curriculares Sistemáticos. 2024

Presentación de propuestas de Cursos de Posgrado y de
Trayectos Curriculares Sistemáticos para el año 2024

Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Direcciones de Carreras de Posgrado, Departamentos Docentes, Institutos y Centros de Investigación:

Hasta el martes 31 de octubre, sin excepción, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos de Posgrado y de Trayectos Curriculares Sistemáticos a dictarse durante el año 2024.

Cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente, ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos respectivos y efectuarse en la Dirección de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo de esta Facultad, con versión electrónica remitida al correo secretariaadministativa.posgrado@filo.unt.edu.ar.

Consulte:

Artículos 14 al 17 del capítulo V (Res. Nº 2558/2012) del Reglamento General de Posgrado de la UNT, referidos a las exigencias formales para su aprobación

Res. Nº 759-1338/2013 sobre “Cursos de Posgrado”, emanada por el Consejo Directivo de la FFyL para su consulta.

Defensa de Tesis “Tipos de agricultores familiares y estilos de producción”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Lic. Camila Mariana Infante

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Tipos de agricultores familiares y estilos de producción en un caso de estudio del departamento Banda, Santiago del Estero"

Dirección: Dr. Raúl Gustavo Paz (UNSE)

Codirección: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/88332368150

ID de reunión: 883 3236 8150

Código de acceso: 555703

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Marcos Mauricio Ceconello (UNT)

Dra. Jacqueline Salim Grau (UNT)

Dra. Graciela María Parra (UNCuyo)

Dra. Marta Elena Gutierrez (UNSE- por Comisión de supervisión)

Suspendido Posgrado “Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas”

Suspendido para marzo de 2024

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas" que dictará el Dr. Ricardo Slavutsky (UNJu)

Carga horaria: 40 h - Resolución N°: 354-164--2022

Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre; 5, 6 y 7 de octubre / 2023

Horario: 8.30 a 12.30 h

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas

Consultas: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos:

Descargue el Programa del Curso

1- La construcción del campo académico de la Antropología. La aplicación del conocimiento antropológico como negación. Antropólogos y agentes coloniales. La experiencia de la OIA en Estados Unidos.

2- El desarrollo como método de integración. La campesinización del “otro” 

3- La antropología “hija” del imperialismo. Antropología y compromiso 

4- De las pretensiones universalistas y objetivistas al punto de vista del “otro”: los caminos desde el posestructuralismo y los estudios culturales. El giro lingüístico y los deconstructivismos. Las antropologías locales. La reivindicación etnográfica.

5- De cómo la antropología contribuyó a fortalecer las perspectivas de género: la relativización del parentesco occidental.

6- Dilemas del indianismo. Políticas de reconocimiento y emancipación.

Posgrado “Marketing político electoral”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Marketing político electoral" que dictará el Esp. Fabián Silva Molina (UNT) CV Silva Molina

Fechas: 19, 20 y 21 de octubre / 2023 

Horario: 8 a 12 h - 16 a 20 h - sábado: 8 a 12 h

Lugar: Anfiteatro 2

Carga horaria: 40 h

Modalidad de cursado: híbrido (presencial - online)

Las personas interesadas también pueden hacer el curso como "Curso de Extensión. 

Inscripción: https://forms.gle/LCgkbA3VSNCT9Pvd6

INFORMES: inipop@filo.unt.edu.ar 

Luego de pagar el arancel en Tesorería o bien por transferencia bancaria se debe adjuntar el comprobante al formulario de inscripción

Organiza: Instituto de Investigaciones en Publicidad Opinión Pública

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Desgranamiento, deserción y currículum universitario”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Modalidad virtual

Ing. Hugo Roger Paz

Opta por el grado académico superior de Doctor en Educación

Tema: "Desgranamiento, deserción y currículum universitario en la carrera de Ingeniería Civil de la FACET - UNT. Un estudio de caso"

Dirección: Dra. Carolina Abdala (UNT)

MIÉRCOLES 11 de OCTUBRE DE 2023 – 16 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82570155684

ID de reunión: 899 3746 7917

Código de acceso: 680721

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16 horas

Jurado examinador:

Dr. José Alberto Yuni (UNCa)

Dra. María Graciela Molina (UNT)

Dr. Daniel Andrés Dos Santos (UNT)

Mg José Federico Fanjul (UNSTA - por Comisión de supervisión)

Reprogramado Posgrado “Periodismo narrativo”

REPROGRAMADO

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Periodismo narrativo. Lecturas y escrituras latinoamericanas desde las provincias argentinas" que dictará el Dr. Ernesto Picco (UNSE) CV Ernesto Picco

Fechas: 

viernes 20 de octubre  / 2023 - 9 a 13 y 14 a 19 h 

sábado 21 de octubre / 2023 - 9 a 13 h

Carga horaria: 40 h

Modalidad: cursado híbrido

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

 

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Breve historia de la relación entre periodismo y literatura: un camino para pensar los orígenes y el desarrollo del periodismo narrativo

1. Coincidencias en el nacimiento del periodismo y la novela moderna. Los reportajes novelados de los siglos XVIII y XIX en Europa.

2. El nacimiento de una nueva sensibilidad realista y las narrativas facticias: la novela naturalista, la literatura del yo, el epistolar, los relatos de viaje, la biografía el artículo de costumbre y el ensayo. 3. La gran transformación entre 1880 y 1930: el desarrollo de la prensa de masas y el lugar de la crónica periodista, la aparición de los muckrakers como antecedentes del nuevo periodismo, los cronistas viajeros del siglo XX. 3. El auge del nuevo periodismo en Estados Unidos en los 60. 4. Los grandes autores de la crónica latinoamericana: de Gabriel García Márquez y Tomás Eloy Martínez a Leila Guerriero y Martín Caparrós.

Unidad 2: El periodismo narrativo en la periferia: el cruce entre periodismo, literatura y ensayo en las provincias argentinas

1. Siglo XIX: Pablo Lascano y Juana Manuela Gorritii. 2. Primera mitad del Siglo XX: Juan Carlos Dávalos y Orestes Di Lullo. 3. Segunda mitad del Siglo XX: Néstor Groppa y Raúl Dargoltz.

Unidad 3: El periodismo narrativo en el siglo XXI: desafíos e  innovaciones en tiempos de redes y plataformas.

1. El desarrollo del periodismo narrativo en internet, la sociedad de plataformas y el lugar de la palabra escrita en tiempos de imágenes en movimiento. 2. Las cabeceras del periodismo narrativo: las grandes revistas latinoamericanas: Afibia, Late, Crisis, Gatopardo. 3. La producción en las provincias nuevas posibilidades de producción y circulación.

Posgrado “Actos de habla y cortesía conversacional”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Actos de habla y cortesía conversacional"

Dictantes:

Dra. Elena V. Acevedo (UNT) - CV Acevedo

Dra. Silvina Douglas (UNT) - CV Douglas

Duración: 30 hs

FECHAS:

6, 7 y 20, 21 de octubre / 2023 - Modalidad: Aula híbrida (presencial/virtual)

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Descargue el Programa del Curso

Características de la interacción verbal cotidiana.

  1. Los actos de habla en la clase de ELE: saludar y presentarse, pedir y dar información. Ofrecer y aceptar. Agradecer y responder al agradecimiento. Invitar y aceptar o rechazar la invitación. Proponer y sugerir. Aconsejar y pedir consejo. Dar la razón y expresar desacuerdo. Expresar un deseo. Disculparse. Su relación con aspectos lingüístico-gramaticales: marcadores discursivos y  reformuladores, atenuantes. Propuesta de gradación en la curricula de ELE.
  2. El Marco común europeo de referencia para las lenguas: los conceptos clave del MCER. Los descriptores relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
  3. Transposiciones didácticas para la enseñanza de los actos de habla en la clase de ELE.
  4. Máximas conversacionales y estrategias de cortesía.
  5. El reconocimiento de registros (lo coloquial, lo formal)
  6. ¿Qué incidencia tiene la cortesía y sus variables (distancia social y grado de imposición del acto de habla) en la elección de una opción adecuada?
  7. La cortesía como fenómeno social; la intensificación y la atenuación como fenómenos lingüísticos. Análisis de una conversación coloquial.
  8. Comentarios sobre contrastes culturales a partir de la diversidad de códigos de cortesía.

Posgrado “Trabajo y ciudadanía en el siglo XX”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Trabajo y ciudadanía en el siglo XX: aportes y debates desde una perspectiva de género" los días 26, 27, 28 de octubre / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Silvana A. Palermo (UNGS - CONICET) CV Silvana A. Palermo

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS:

1° día: Jueves 26 de Octubre: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00 h.

2° día: Viernes 27 de Octubre: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h.

3° día: Sábado 28 de Octubre: De 08:30 a 12:30 h

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Anfiteatro Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/UYuugVJKUuqDuu1V6

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Este curso del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán propone un recorrido por los aportes que ofrece la perspectiva de género para reflexionar y reconsiderar las distinciones entre lo público y lo privado en el siglo XX. Para tal propósito propone una revisión de los modos en que la teoría feminista ha contribuido a problematizar el concepto de ciudadanía, el trabajo y el poder en el ámbito privado en el siglo XX. Se nutre de reflexiones teóricas de distintas disciplinas: la teoría política, la filosofía, la sociología, la economía e invita a situar esas conceptualizaciones a partir de la discusión de estudios de caso específicos sobre la historia de América Latina y Europa en el siglo XX.

Unidad 1: El género de la teoría social, la teoría política y la producción científica

La crítica de la teoría feminista a la teoría política y social. De la visibilización de las mujeres a la problematización del género. Enfoques relacionales y debates conceptuales

Unidad 2: El género de la ciudadanía

La consagración del ciudadano: criterios de inclusión y exclusión. El escarpado sendero de la ciudadanía femenina. Las paradojas del feminismo occidental: estrategias para su análisis. Desafíos para una historia y memoria del feminismo. Género, mujeres y prácticas políticas. De la visibilización de la ciudadana a la generización del ciudadano: masculinidades, política y nación.

Unidad 3: El género del trabajo

El género y la renovación de la historia laboral. El “problema” del trabajo femenino en el mundo industrial: las trabajadoras bajo la lupa. De la visibilización de la experiencia laboral femenina al replanteo de la noción de trabajo. Nuevos interrogantes en la agenda de investigación: jerarquías de género y calificaciones, género y cuestión social, lxs trabajadorxs de cuello blanco, fronteras porosas entre trabajo y no-trabajo. Reflexiones críticas en torno a los espacios de trabajo: contornos del trabajo urbano y rural, trabajo y domesticidad. La protesta laboral en el siglo XX: repensando actores y prácticas. Comunidades obreras y familias en conflicto. El desafío de revisitar el estudio del proletariado clásico: las masculinidades obreras

Unidad 4: De lo público a lo privado: género, poder y familias

El corolario del cuestionamiento a la división entre lo público y lo privado: las jerarquías de  la intimidad. Familias, consumos y desigualdades. El derecho al consumo y la soberanía del consumidor. Consumos familiares, consumos individuales. Género, sexualidad y consumo.

Posgrado “Estructura Productiva, Población y Mercado”

Curso de Posgrado:

 "Estructura Productiva, Población y Mercado de Trabajo de Tucuman:
Entre Fines del Siglo XIX y el Primer Cuarto de Siglo XXI
"

Dictantes:

Dr. Pablo Paolasso (UNT-CONICET) - CV - Dr. Paolasso

Dr. Ariel Osatinsky (UNT-CONICET) - CV - Dr. Osatinsky


Días: 28, 29 septiembre; 5, 6 y 12 de octubre / 2023

Horario:  14 a 18 h

Carga Horaria: 30 horas

Modalidad: virtual

Informes e inscripciones:

Teléfono: 484-7348 (7.30 a 13.30 h)

Correo electrónico: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales