Taller “El texto y sus actividades en la clase de Inglés”

XII Jornada de Traducción y Terminologiá
"Migraciones, lenguaje y mediaciones"
CETRATER

Taller de Capacitación
"El texto y sus actividades en la clase de Idioma Moderno I (Inglés)

4 de marzo de 2022 | 8.30 a 12.30 Hs

MODALIDAD VIRTUAL

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

Destinatarios: Profesores del área de lecto-comprensión y Traducción de de textos en lengua extranjera inglés

Dictantes:

Prof. Marlene Rivero

Prof. Alicia Assad

Colaboradora: María Castagnaro

Para inscribirse completar el siguiente formulario: https://forms.gle/2XXy5TxMhW5ajaPMA

 

Contacto:

Prof. Marlene Rivero: marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

Prof. Alicia Assad: alicia.assad@filo.unt.edu.ar

Srta María Castagnaro: flaquimanchu@hotmail.com

 

Jornada Derechos Humanos y Universidad

Jornada Derechos Humanos y Universidad

10/12/2021 

Facultad de Filosofía y Letras - UNT

PROGRAMA

11:00 Colocación de placa homenaje a Lucho Falú en árbol de la memoria.

14:30 Proyección de “Reencuentro con Ana”, de Ana Daneri. Documental sobre Ana María Sosa a cargo de la asamblea de estudiantes de Educación.

16:30 Conversatorio “El desafío de la formación de profesionales desde la perspectiva de los DDHH”, participan Dra. Mercedes Leal (FyL) , Mg. Mirtha Litvak (FyL), Prof. María Eugenia Barros (FyL), Prof. Fernanda Marchese (ANDHES) y Dr. Fabián Vera del Barco (FyL).

18:00 Homenaje día del/la trabajador social.

Inauguración Mural conmemorativo, realizado por estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación

 

XVII Jornadas Estudiantiles. Taller de comprensión y producción textual

XVII Jornadas Estudiantiles

Taller de comprensión y producción textual

9 y 10 de diciembre / 2021 | 09:00 AM

Plataforma: Google Meet

 

Descargue el Programa de las Jornadas

Descargue el Cuaderno de resúmenes

CRONOGRAMA

JUEVES 09

9.00 Palabras de bienvenida Dra. Constanza Padilla

Mesa 1: Discursos sociales y la era audiovisual

9.15 Artículo de divulgación científica: estructura, función y compromiso ecocultural
Rosario Bazán, Luis Exequiel Bravo, Juan Antonio Gómez y Claudia Senaida Moyano

9.35 Debate Político: ¿Una clase textual de la democracia contemporánea?
Anahí Lidia Esther Madrid y Daniel Osvaldo González

9.55 Transición y (des)encuentros: paso de la presencialidad a la virtualidad y sus consecuencias en la comunicación áulica
Milagros Natalia Ramirez, Elvira Barrera, Araceli Rovira Romano y Elizabeth Juárez Verónica

10.15 El Podcast como género discursivo
Julieta Belén Fernández, Ignacio Javier Leccese Ferreyra, Juan Francisco García Melano y Mariano Michel Valdés Díaz

10.35 Debate

Mesa 2: Los géneros discursivos en perspectiva diacrónica

11.05 De la tinta al tipeo. La evolución de las cartas de amor como género discursivo
Florencia Cecilia Barea, Ana Sofia Chahla y Aylén Milagro Juarez

11.25 Las portadas de revistas femeninas argentinas: cambios en la representación de la mujer en el pasaje de siglo
Pamela Mariana Carrizo, Verónica Almeida y Camila Sofia Padilla

11.45 Debate Nuevo periodismo en las redes: el caso de Metacrisis_tuc y País de Boludos
Gustavo Alcorta, Sofía Cedán, Mauro Facio y Federica Granger

12.05 Debate

VIERNES 10

Mesa 3. La transformación de la comunicación por redes sociales

9.00 El papel de las redes sociales para el fomento de la lectura en época de pandemia: las reseñas literarias en Tiktok y Reels de Instagram
Yessica Rosario Acuña, Edgar Agustín Arteaga Ponssa y Maira Lucila Vera

9.20 Reels de Instagram
Gonzalo Basualdo Soria, Milagros María de los Ángeles Díaz y Jorge Mariano Ponce

9.40 El medio de comunicación que se instaló en la vida de todos
Delfina Camacho Soria, Rocío Marigel Conticello y Camila Saracco

10.00 Relatos de viaje en plataforma digital
Ruth Abigail Chachagua, Celeste Diaz, Eleonora Rossi, Marcela Sosa y Verónica Villagra Vélez

10.20 Debate

Mesa 4. Literatura revisitada. Lecturas en el siglo XXI

10.50 Webtoon: el nuevo formato del comic
Mercedes Ayelen Armendia, Romina Natalia Martínez, Gisela Isabel Alexandra Mirk, Andrea Paola Vilariño y Maria Paula Venecia.

11.10 La novela realista norteamericana: actualización de las lecturas de The Catcher in the Rye
Marina Conde De Boeck

11.30 Representaciones de la mujer en los cómics de Maitena
Luján Anahí Barraza, Micaela María Gordillo, Zaira Mulé y Noelia Palacios

11.50 El microrrelato como expresión de denuncia contra la violencia. ¿un pedido de auxilio o de conciencia?
Erika Judith Collante, Alba Lutmila Espeche, Gerónimo Benjamín Romano y Tania Aimé Ybarra

12.10 Debate Cierre de las Jornadas

Jornada Sentipensante

Jornada Sentipensante

Encuentro artístico cultural y lúdico con personas mayores

La actividad es el 3 de diciembre a las 15 hs en el Espacio Cultural.

 

Organizan: Secretaría de Extensión, Voluntariado: Red de Apoyo a Personas Mayores y Dirección de Adultos Mayores (Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán)

 

Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste

Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste

26 de noviembre / 2021 -de 9.30 a 18 Hs

LINK: meet.google.com/xuv-rxuy-ddn - Ingreso al Meet a partir de 9.15 Hs

El viernes 26 de noviembre de 2021 tendrán lugar las Segundas Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste, organizadas en forma conjunta por la cátedra de Literatura Argentina del Noroeste y por el proyecto de investigación del IILAC, La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias. Coordinadas por las doctoras Verónica Juliano y Valeria Mozzoni, contarán con la colaboración de la licenciada Tamara Mikus, capacitanda en el Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia (2021) en dicha cátedra.

En esta edición, las jornadas se organizarán en dos trayectos. Durante la mañana, estudiantes del período lectivo 2020 socializarán los trabajos finales que realizaron y aprobaron en el marco de la materia. En el tramo de la tarde, estudiantes del período lectivo 2021 compartirán pequeños muestrarios poéticos confeccionados en el primer cuatrimestre del corriente ciclo. Estas políticas de intercambio se sustentan en la convicción de que el espacio del aula es generador de saberes y prácticas valiosos, y despierta, o aviva, vocaciones científicas en nuestros estudiantes quienes, al entrar en contacto con los corpus, se apropian crítica y sensiblemente de la producción literaria de los autores de la región.

 

IX Jornadas “El Pensamiento de Rodolfo Kusch”

IX Jornadas "El Pensamiento de Rodolfo Kusch"

Viernes 19 de Noviembre de 16 a 18 hs.

EN VIVO por el Canal de YouTube de Filosofía y Letras: www.youtube.com/fylunt

Noveno día - Mesa Panel UNT

"Kusch. Nuestras miradas transdisciplinares desde la América profunda"

Expositores:

Mónica Ruffino || Daniel Álvarez || Myriam Zelaya || Alejandra Centeno || Nayla Pastrana López || Roxana Páez || Esteban Pereyra || Gregorio Herranz || Jesica Alderete || Mariana Brandoni || Leticia Pacheco || Anna Ledesma || Belén Barcalá Cáceres || Matías Ortega || Natalia Godoy || Lisandro Bellomío || Laureano Ruffino Jenks

Inscripciones: latinoamerica.unt@gmail.com

 

Jornada de Estudiantes de Literatura Española

Jornada de Estudiantes de Literatura Española

“AVIVE EL SESO Y DESPIERTE”

23 de noviembre / 2021

 Modalidad:virtual

Solicitar programa y enlaces: literaturaespanola1@filo.unt.edu.ar

 Expositores: Alumnos de Literatura Española I y Literatura Española II

 Sede: Instituto de Literatura Española (ILE)–Cátedras de Literatura Española I y Literatura Española II

 Coordinadora: Prof. María Laura Toledo

Equipo colaborador: Dra. Elena Pedicone de Parellada Dra. Susana Salim, Srta. Daiana Paredes, Srta. Sofía
Ingalina Caram

Destinatarios: Alumnos de la carrera de Letras y de otras carreras de la Facultad de Filosofía y Letras,
docentes,público en general

Certificación: para expositores

Fundamentación y naturaleza de las Jornadas

Cada año, las cátedras de Literatura Española I y Literatura Española II proponen a los alumnos el desafío de un trabajo creativo a la luz de las obras literarias abordadas en el Programa, con resultados altamente positivos.

Esta instancia de producción personal o grupal es acompañada por el equipo de las cátedras en un proceso minucioso y dialogado, que parte de un proyecto bien fundamentado, y que va desplegándose en sucesivos encuentros y presentaciones.

La Jornada –que lleva el nombre de los versos inolvidables de Jorge Manrique–, prevista para el martes 23 de noviembre, bajo modalidad virtual, será el espacio de exposición y difusión de los trabajos creativos y de producción personal de los alumnos de Literatura Española I y Literatura Española II, abierta a todo público.

Pretendemos que sea un espacio institucional especialmente valioso para que los estudiantes–que en general transitan los primeros años de la Carrera de Letras–, se inicien en el desafío de la comunicación académica, se dispongan a la evaluación crítica y enriquecedora de sus pares, y para que conozcan las posibilidades que la literatura–en este caso, española– abre a los cauces de la creatividad humana, como experiencia formativa de cara al ejercicio de la docencia.

Se valorará de modo particular la capacidad de los alumnos de hacer entrar en diálogo las obras del Siglo de Oro y de la literatura española del siglo XX con nuestro presente, y nuestra realidad regional y provincial, aunque esta perspectiva no será excluyente.

XI Jornada “Lecturas de la subjetividad”

Lecturas de la Subjetividad

XI Jornada de la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia.

Los Desamparos y sus respuestas 

29 de octubre de 9.30 a 14:00 por Meet

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/Xq2gLyBcgiBYE1GD8

Nacemos desamparados pero es preciso que rápidamente alguien responda a ese estado. Y que consagre un tiempo para darnos un refugio inicial.Ese primer refugio nos marcará para siempre, sin embargo, habrá otros,tiene que haber otros.

El psicoanálisis nació ante el desamparo de muchos dolientes que no encontraban en la psiquiatría de la época solución a sus síntomas diversos que no tenían causa orgánica pero los llevaban a recurrir a terapéuticas infructuosas y hasta cruentas.Esto era más dramático aún en los niños sólo considerados en sus sufrimientos como idiotas y en el mejor de los casos, caprichosos,maleducados o productos de una degeneración familiar.

A principio del S XX Sigmund Freud propuso algo disruptivo a costa de su prestigio ya ganado de neurólogo y científico: escuchar de un modo absolutamente nuevo a los sufrientes.Esto le valió estar aislado por diez años de sus colegas, tiempo que él aprovechó para escribir, escribir, escribir.Esa fue su solución al propio desamparo.

En la primera guerra mundial atendía a sus pacientes vestido como para calle,no había calefacción, entre otras cosas, sin contar con que sus hijos luchaban en el frente y uno de ellos llegó a estar desaparecido.

Y sin embargo,él mismo lo dijo," después de la guerra el espíritu investigativo del psicoanálisis permanece de pie, incólume en todo el mundo" (Freud,1920)*

Un siglo después y hace ya  año y medio que en el mundo se padece una pandemia de la que aún no salimos. Aprendamos juntos entonces, qué respuestas traen los profesionales invitados a la mesa panel ante las pequeñas y grandes calamidades que cada sujeto tiene que afrontar en esta época.

Desde el trabajo con niños hospitalizados  de una analista tucumana en el Hospital de niños Ricardo Gutiérrez (Daniela Kaplan)

Desde el vínculo entre cine y psicoanálisis (Gustavo Motta)

Desde el consultorio de una analista que trabaja con niños  y enseña sobre escuchar a los niños desde el psicoanálisis(Mirta Berkoff). Desde un proyecto de investigación sobre escritura en contextos vulnerables (Estefanía Mansilla)y finalmente desde la experiencia de una mamá adolescente que decidió seguir estudiando y se recibió de pedagoga trabajando para sostener a su familia.(Micaela Ricci)

En este marco, los trabajos de los alumnos de la carrera de Ciencias de la Educación producidos en la Cátedra de Psicología de la Niñez y de la Adolescencia a partir de sus propios intereses,nos abrirán nuevas preguntas,reflexiones, respuestas para seguir pensando.

*Sigmund Freud, Prólogo de 1920 a Tres ensayos para una teoría sexual.

Lic Gabriela Duguech

Prof Adjunta - Responsable de Cátedra

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán

 
 
 

XXI Settimana della Lingua Italiana nel Mondo

XXI SETTIMANA DELLA LINGUA ITALIANA NEL  MONDO

Organiza:
Proyecto PIUNT H601 “Glotodidáctica del italiano y del
español como lenguas extranjeras: discursos, textos y
contextos”- INSIL - Facultad de Filosofía y  Letras - UNT.

 

Fecha: Miércoles 27/10 y jueves 28/10 

Horario: de 9 a 13 hs.

Coordinan:
Dra. Elena Acevedo
Dra. Maria del C. Pilán
Dr. Carlos E. Castilla
Mg. Fulvia Lisi
Prof. Natalia Ferro Sardi

Invitados:
Dra. Nora Sforza (UBA)
Dr. Alfredo Luzi (Università di Macerata)
Dr. Daniel del Percio (UCA - UBA)
Dr. Hideyuki Doi (Ritsumeikan University)
Dra. Ruth Ramasco (UNT)
Dr. Daniel Capano (UBA- USal - UCA)
Prof. Rosana Manrique (UNT)

 

Transmite:
Canal de YouTube EAD UNT

>> Link del día Miércoles 27/10 --> http://y2u.be/zc02U5HNFSs

>> Link del día Jueves 28/10 --> http://y2u.be/j2cos08BMio

 

PROGRAMA

Miércoles 27/10

9:00 hs.
Apertura-PALABRAS DE BIENVENIDA
Sra. Decana Facultad de Filosofía y Letras. UNT. Dra. Mercedes Leal

 

9:30 a 10 hs.
Diálogo con Nora Sforza
María del Carmen Pilán. Dante y su contexto histórico.

10 a 10:40 hs.
Lectura Dantis
María del Carmen Pilán - Carlos Castilla - Elena Acevedo-  Nora Sforza  

10:40 a 11:30 hs.
Espacio alumnos
Coordina Natalia Ferro Sardi

11:30 a 12:20 hs.
Diálogo con  Alfredo Luzi
Dante padre della patria: su alcune edizioni ottocentesche della

Divina Commedia. Fulvia Lisi

Jueves 28/10

9 a 10 hs.
Diálogo con Daniel Del Percio e Hideyuki Doi
Elena Acevedo. Daniel Del Percio. Claroscuros del exilio, o el ejercicio de
imaginar los libros no escritos por Dante
Hideyuki Doi. Interrogare Dante oggi in Giappone

10 a 10:30 hs.
Diálogo con Ruth Ramasco
Carlos Castilla. Las coronas de los sabios en la Divina Comedia: ¿una
recapitulación de la filosofía medieval?

10:30 a 11 hs.
Diálogo con Daniel Capano
Elena Acevedo. El camino de Dante y Virgilio coprotagonista de la Comedia.

11 hs.
Presentación del Libro “El camino de Dante”
Elena Acevedo- María del Carmen Pilán - Fulvia  Lisi
Intervención artística Rosana Manrique Presenta Carlos Castilla.
Palabras de cierre a cargo del equipo organizador

Curso de capacitación. Pre-jornadas del Cetrater. Inglés

CURSO DE CAPACITACIÓN

(Pre-jornadas del Cetrater)

“Propuestas Didácticas para la comprensión lectora de Textos en Inglés, en tiempos de virtualidad”

Docentes responsables: Silvia Déborah Grodek e Irene Josefina Lanzi.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

10 de septiembre de 2021.

De 8:30 a 12:30 hs.

Destinatarios:

Profesores y Licenciados en Inglés egresados de Universidades o de Institutos de formación superior (IES) del medio. Graduados y Traductores de inglés. Estudiantes en general.

Horas del taller: 4 horas reloj

Modalidad del Dictado: VIRTUAL

Insripción:

Deben inscribirse mandando sus nombres y apellidos completos a los siguientes mail de las docentes responsables:

Silvia Grodek: silviagrodek@gmail.com

Josefina Lanzi: jolanzi@hotmail.com

Se proveerá el enlace correspondiente a través de la dirección de mail