Jornada Día de la Diversidad Cultural

El Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Prof. SERGIO ROBÍN invita a la comunidad a la Jornada Día de la Diversidad Cultural y 10° Aniversario del FORO DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - UNT, en tarea colectiva con el CERPACU y el Dpto. de Trabajo Social. Encuentro que se llevará a cabo los días 11 y 12 del cte. mes. según el siguiente Programa:

Martes 11 octubre

14 hs a 17.30 hs. Mural. Construcción Colectiva. Lugar: Merenderos

En Taller América Profunda y Trabajo Social. Artista: Juan Gelosi

Coordinan: Lic. Myriam Zelaya - Lic. Alejandra Centeno

17.30 hs. Conversatorio: Identidad, Cultura y Territorio en el NOA. Lucha y resistencia
indígena a 530 años de la Conquista de América. Lugar: Espacio Cultural

Expositores: Psic. Josefina Racedo, Dr. Adolfo Colombres, Mg. y Lic. Mirtha Costas 

Presenta: Dra. Zulma Segura. 

 

Miércoles 12 octubre ACTO CENTRAL

10.00 hs. Celebración de la Pachamama. Apacheta. Lugar: Merenderos

10.20 hs. Día de la Diversidad Cultural. Palabra de las Autoridades.

10.30 hs. Mesa Panel: “Pensar desde América hoy. 10° Aniversario del Foro del Pensamiento Latinoamericano UNT”- Audiovisual. Lugar: Espacio Cultural

Expositores: Dr. Adolfo Colombres, Dra. Mónica Ruffino.

11.30 hs. Actuación Musical: Viviana Taberna - Miky Calvo.

12.00 hs. Cierre del acto.

16.30 hs. Identidad cultural Latinoamericana en nuestra vida cotidiana. Intervención artística. Prof. y Poeta Candelaria Rojas Paz con estudiantes.

Cierre Musical: Interpretación en guitarra. Luciano Aragón.

Día del Traductor. Coloquio

Día del Traductor
Primer Coloquio de Traducción Inter-Facultades “La traducción hoy”

viernes 30 de septiembre / 2022 - 10 h

Actividad virtual transmitida en el Canal oficial de la Dirección de la UNT Virtual - Secretaría Académica - Universidad Nacional de Tucumán - Tucumán.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=PvaKbf_85Vk

 

Programa

 10 hs. Palabras a cargo de las autoridades:
Prof. Josefina Lanzi Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Letras.

 10.15 Palabras a cargo de la Directora del Centro de Traducción y Terminología (CETRATER).
Dra. Viviana D´Andrea.

Conferencias:

 El mundo del traductor hoy: Traducción, terminología y revisión de traducciones”.
Dra. Estela Servente. Universidad de Nacional de Buenos Aires.

 “Traducción literaria y derechos de autor”
Mag. Norma Ceballos Aybar. Universidad Nacional de Córdoba.

 “Práctica de la traducción institucional: caracterización, desafíos y propuesta de trabajo en el ámbito universitario”.
Mag. Graciela Lucero Arrúa. Universidad Nacional de San Luis.

 “Panorama general y estado actual de la terminología”.
Mag. María Laura Perassi. Universidad Nacional de Córdoba.

 “Algunas consideraciones en la problemática de la traducción.
Dra. Viviana D´Andrea. Universidad Nacional de Tucumán.

 

*Palabras finales*

X Jornadas de Estudiantes de Inglés

X Jornadas de Estudiantes de Inglés

19 y 20 de septiembre, 2022

8.30 a 18.30 H - Anfiteatro 2

Contacto: jornadas.ingles.unt@gmail.com

Instagram: https://www.instagram.com/jornadasdeinglesunt/

Sobre la inscripción:

Te querés inscribir a las Jornadas? Lo podes hacer en este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdc4zfGdymk_loyJi-LiUxM-MuakGhXRf_P2BOMyj4CvFnrTA/viewform 

Precio asistentes $400

Precio expositores $450

Para realizar tu pago personalmente, te podes comunicar con Constanza, nuestra tesorera, al número 3815830548 o podes abonar por transferencia al alias jornadasingles.2022

 

 

 

 

#YoPuedo 6 al 10 de Septiembre Semana de la Prevención del Suicidio

II Jornadas de Estudiantes de Ciencias de la Educación

II Jornadas de Estudiantes de Ciencias de la Educación:

"La producción de conocimiento colectivo como práctica liberadora: reflexión en torno a nuestros saberes y experiencias"

19 y 20 de Septiembre / 2022

Aula Elena Rojas - 8.30 a 13.30 Hs

ACTIVIDAD NO ARANCELADA Y CERTIFICADA

Formulario de inscripción: forms.gle/YR6LMGbWzJSapSch8

Consultas: asambleacsed@gmail.com

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/asamblea.educacion.unt/

 

Eje 1: "Primeros pasos en la Escritura Académica"

En el trayecto formativo universitario de las Ciencias de la Educación, numerosos espacios curriculares del ciclo básico nos ofrecen la oportunidad de ensayar y perfeccionar nuestra escritura y producción académica. Es necesario destacar esta tarea como una práctica compleja, un aprendizaje a adquirir y una manera de inscribirnos dentro de un diálogo entre autores/as. Este eje propicia un intercambio enriquecedor entre los distintos espacios curriculares que posibilitan la construcción y renovación de las herramientas de la teoría y la práctica educativa.

Eje 2: "Atender a la praxis: compartiendo nuestras prácticas docentes e interrogándonos por el ejercicio profesional"

Paulo Freire da cuenta de la importancia de la relación dialéctica entre reflexión y acción para transformar el mundo; la negación de uno de estos elementos llevaría a un conocimiento erróneo de la realidad que nos atraviesa. En ese sentido, la teoría debe alimentarse de su contacto con la práctica, así como los desarrollos teóricos deben enriquecer nuestro quehacer como futuros/as profesionales de la educación. Este intercambio, sin embargo, puede despertarnos inquietudes, inseguridades, pero también certezas en nuestro recorrido por las prácticas de formación en el ciclo superior de la carrera. Este eje propicia la revisión y relectura de nuestras experiencias y saberes construidos en nuestro transitar por las distintas instituciones educativas, entendiendo a la acción y reflexión como eje fundamental y transversal de nuestro análisis. Interrogarnos respecto a los espacios, posibilidades y nuevos roles profesionales emergentes en nuestra área de conocimiento también será un desafío que nos propondremos abordar.

Eje 3: "La investigación educativa como herramienta de liberación y construcción de saberes colaborativos"

La investigación educativa se propone dentro de nuestro plan de estudios como una actividad académica y una herramienta social para la transformación y construcción del conocimiento científico. La problematización de la realidad es un medio para comprenderla y accionar sobre ella. Este eje habilita el debate sobre las múltiples perspectivas de investigación educativa, reflejando su complejidad y diversidad metodológica, en búsqueda de visibilizar y motivar nuestra formación como jóvenes investigadores/as.

Eje 4: "Focalizando la mirada: la intersección entre el curriculum, la Institución Educativa y la Educación No formal"

El espacio educativo es un campo heterogéneo de saberes y de prácticas. Las organizaciones educativas son contextos de acción en los que se configuran discursos, significados, prácticas y procesos que presentan singularidades, acordes a la diversidad de instituciones de educación formal o no formal existentes en el campo social y cultural. El curriculum, visualizado como fenómeno teórico educativo y como documento escrito, aparece como un elemento vertebrador de dichas instituciones, como tal nos dará la posibilidad de analizarlo desde la polisemia, la complejidad, la heterogeneidad política e ideológica, y su carácter histórico cultural. En este eje buscamos abrir espacios de discusión sobre la relación dialógica entre la teoría y la práctica desarrollada en el quehacer como estudiantes en la observación participante y crítica de las instituciones de educación formal y no formal.

Descargue la 1° circular

 

I Jornadas de becarixs de FyL-UNT

I JORNADAS DE BECARIXS DE LA FFyL de la UNT

“Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social”

04 y 05 de agosto de 2022 - de 08.00 a 13.00 h

Lugar: Anfiteatros 1 y 2

Formato: presencial

Descargue el Programa de las Jornadas de Becarixs FFyL

Circular I Jornadas de becarixs de la FFyL de la UNT

La Secretaría de Posgrado e Investigación, a través de su Coordinación de Investigación, invita a estudiantes de grado con becas en ejercicio EVC-CIN y/o Estudiantiles del CIUNT, a participar de las I Jornadas de Becarixs de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social” mediante el envío de un resumen extendido del proyecto en curso o finalizado.

Programa de actividades

Jueves 04 de agosto

8.00. Palabras de bienvenida a cargo del Decano de la FFyL, Prof. Sergio Robin; del Secretario de Posgrado y de Investigación de la FFyL, Dr. Julio C. Sal Paz y del Coordinador de Investigación, Dr. Diego J. Chein.

8.30 a 9.45.

BUFFO, MARÍA TRINIDAD, “Conflictividad social y radicalización política: la construcción de una memoria colectiva a través del fotoperiodismo. Tucumán,1965-1970”.

YEDLIN, TAMARA JUDITH, “Los usos públicos de la historia. las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia en Tucumán (2016)”.

Coordinador: Dr. Diego Chein.

9.45 a 10.30.

MILLARES LUCENA, PAULA LUCIANA, “Decir en contexto de encierro: acercamiento desde la pragmática sociocultural”.

JAÉN, MARÍA DEL PILAR, “Más allá de lo represivo: las relaciones de los vecinos del barrio Juan XXIII con las policías (2019-2020). un abordaje etnográfico”.

Coordinadora: Dra. María Eugenia Bestani.

10.30 a 11.00. Pausa para café.

11.00 a 12.00.

VAN MAMEREN, GERARDO, “Usos y sentidos de la sodomía en un expediente criminal en Tucumán, siglo XIX”.

VERA, MARÍA CELESTE, “Derechos e igualdad civil. Peticiones de esclavos al Tribunal de Concordia en el pueblo de Tucumán, 1812-1815. Un análisis en clave política”.

LEDESMA, DIEGO AGUSTÍN, “Curas y política “a ras del suelo”. la trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1957-1976)”.

Coordinador: Dr. Diego Chein.

12.00 a 12.45.

BISDORFF, JUAN CARLOS, “La melancolía del enamorado en Amores de Ovidio”.

BERTA, MARÍA ANTONELA, “Entre lenguas: construcciones identitarias en las novelas de Jhumpa Lahiri”.

Coordinadora: Dra. María Eugenia Bestani.

Viernes 05 de agosto

8.00 a 9.00.

SOLLAZZI, LUCÍA VIRGINIA, “La codificación del género a través del lenguaje”.

MADARIAGA, MARÍA DE LA PAZ, “Política en femenino: de la dicotomía público/privado a lo común”.

VARGAS LOZANO, DIEGO, "Las formas míticas del sujeto neoliberal en la obra de Byung-Chul Han".

Coordinadora: Dra. Mariana Bonano

9.00 a 10.00.

BOVI, M JOSÉ, “Cuerpos extraños: fábulas del género y representaciones de la maternidad en las narrativas latinoamericanas contemporáneas escritas por mujeres y comunidad LGTB+ (2010-2021)”.

CUEVAS, ANA MABEL CAROLINA, “Cuerpos agraviados: literatura policial y femicidio”.

FONT, DIEGO F., “Representaciones de las comunidades indígenas en novelas del NOA entre los años 70 y 90”.

Coordinadora: Dra. Mariana Bonano

10.00 a 10.30. Pausa para café.

MOLINA, JAVIER ALEJANDRO, “Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) y de la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès (UT2J) hacia el lenguaje inclusivo y no binario. Estudio de caso”.

CANO, JORGE NICOLÁS, “Representaciones lingüístico-discursivas sobre el lenguaje inclusivo en escuelas pre-universitarias de la Universidad Nacional de Tucumán”.

BRITO BERRIZBEITIA, LUCÍA, “El abordaje intercultural en manuales de Inglés y de Español como lenguas extranjeras. Su incidencia en la adquisición de la competencia comunicativa".

Coordinadora: Dra. María Eugenia Bestani.

11.30 a 12.30.

MAYANS REMES, ALDANA M., “Representaciones sociales de la Educación Sexual Integral en estudiantes avanzados de profesorados humanísticos universitarios".

PAZ, ALEXIS MAXIMILIANO, “Género e identidad en la formación docente: implicancias y tensiones. El caso de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria en Tucumán”.

Coordinador: Dr. Diego Chein.

12.30 a 13.00. Palabras de cierre y balance de las Jornadas a cargo de Dra. María Eugenia Bestani y Dra. Mariana Bonano (Representantes de la FFyL ante el Consejo de la SCAIT)

 

 

I JORNADAS DE BECARIXS DE LA FFyL de la UNT

“Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social”

04 y 05 de agosto de 2022 - de 08.00 a 13.00 h

Destinatarios:
- Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT).

Objetivos:

- Reflexionar sobre la importancia de la ciencia y la producción de conocimiento en el contexto de la formación de grado.

- Socializar avances y resultados de investigación de becarixs de la Facultad.

- Institucionalizar un espacio de intercambio entre becarixs estudiantiles en el que se debatan metodologías y perspectivas críticas asumidas de manera particular en cada plan de beca.

- Difundir la labor de lxs estudiantes investigadores en el marco de la comunidad académica de la Facultad.

Carácter de la participación: libre y gratuita para todxs lxs becarixs de la FFyL de la UNT.

Modalidad de participación: expositor y asistente. Quienes participen contarán con una certificación expedida por parte de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FFyL de la UNT.

Plazo de envío: los resúmenes extendidos se recibirán hasta el lunes 01 de agosto de 2022. Lxs trabajos y consultas deben remitirse a la siguiente dirección investigadores.filosofiayletras@filo.unt.edu.ar

El archivo y el asunto del e-mail enunciará APELLIDOS, INICIALES DE LOS NOMBRES (Ej.: CARRAZÁN, M. V.)

Consulte los requisitos formales para la presentación de los resúmenes extendidos en la Circular

 

Comité organizador:

- Dra. María Eugenia Bestani (Representante de la FFyL ante el CIUNT).

- Dra Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT).

- Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación y Representante de la FFyL ante el CIUNT).

- Dr. Julio César Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación de la FFyL)

Contacto: investigadores.filosofiayletras@filo.unt.edu.ar

Jornada de capacitación FOPEA

Red Federal de capacitación FOPEA / Google

Jornada  de Capacitación  FOPEA/Google

viernes 8 de julio / 2022 /de 14 a 19

Espacio Cultural Filosofía y Letras - Benjamín Aráoz 800

Diseñamos una jornada de capacitación que busca dar recursos a periodistas y estudiantes para poder hacer frentes a 3 fenómenos que entendemos claves tanto para nuestra industria como para la vida democrática:

-Enfrentar problemáticas propias de nuestros tiempos: Ambiente y Derechos.

-Preparar contenidos de calidad pensando en nuevas audiencias jóvenes y comprometidas.

-Brindar recursos para enfrentarse a la desinformación y entender el fenómeno de los desiertos informativos.

Cronograma:

14. Presentación

14.10 Herramientas para el periodismo ambiental con Fernanda González Riachi

15.15 Derechos, periodismo y no discriminación con Elena Rodríguez Carmelich.

16 Break

16.15 Periodismo Narrativo con Patricia Acosta

17 Instagram: creación de contenido de calidad y creativo - Fernanda González Riachi

17.45- Break

18 Audiencias jóvenes en desiertos informativos con Damián Tato Vallejos.

LINK INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/zdHYdgmLCL5bx4XM9

Descague el programa. Gira FOPEA 20 Años Talleres

XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

 

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Secretaría Ejecutiva de AUGM tienen el agrado de invitar a las universidades integrantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo-AUGM, a participar de las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que se efectuarán el 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, en forma presencial, en la ciudad de Sucre, Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo la consigna: “Generación de conocimiento con la integración académica, científica, tecnológica y cultural para la justicia, la libertad y el bienestar de nuestros pueblos”.

Siguiendo las características del Programa JJI, se convoca a estudiantes de grado y de posgrado, docentes en formación, becarios de investigación, de las Universidades de AUGM, que cuentan con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos en los Ejes Temáticos, a postular a esta actividad académica y exponer sus investigaciones durante las Jornadas.

Lineamientos de la convocatoria

  • Los autores deben ser menores de 35 años y no tener título de doctor.
  • Se dará prioridad a estudiantes que no hayan participado en versiones anteriores de las JJI.
  • Los trabajos de investigación serán presentados en las XXIX JJI por un expositor, independientemente que el trabajo tenga varios coautores.
  • Los resúmenes y trabajos que no se ajusten al formato establecido no formarán parte de las Jornadas ni de la publicación indexada posterior a las JJI y los investigadores quedarán inhabilitados para presentar sus trabajos.

Envío de los trabajos

  • Enviar a la casilla de correo electrónico jji2022@ct.unt.edu.ar el resumen y el trabajo, con el asunto “Trabajo XXIX JJI″, hasta el día jueves 30 de junio de 2022 hasta las 23:59 horas.
  • La UNT informará a la USFX/AUGM el listado de sus estudiantes seleccionados.
  • La USFX, entidad organizadora de las JJI, solicitará a cada autor el el envío de resúmenes, diapositivas de presentación de trabajos y trabajos de investigación completos a través de un formulario web.

Enlaces de interés

Sitio de las Jornadas: https://jji2022.usfx.bo/

Página en SCAIT de las Jornadas: http://scait.ct.unt.edu.ar/xxix-jornadas-de-jovenes-investigadores-de-augm/

Por consultas, escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: jji2022@ct.unt.edu.ar

⇒Descargue la Convocatoria

II Jornada Internacional: Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

II Jornada Internacional:

Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

Fecha: 23 de abril 2022  - A través de plataformas virtuales

***Gratuita, con inscripción previa desde el 4 de abril y certificación (UNT-UNC-UNRN-UNMDP)***

Destinada a docentes, investigadores, bibliotecarios y mediadores de lectura

Toda la información: https://investigacionypracticaslpnj.blogspot.com/

 

Expositoras

Rossana Nofal (UNT-CONICET)

Adriana Vulponi (UNC)

Mirta Gloria Fernández (UBA)

Mailén Salminis (UNC)

Lucía Cassini (UNC)

Laura Guerrero Guadarrama (UI-México)

Carla Indri (UNT-CONICET)

Marianela Valdivia (UNMDP-UNR)

Carina Sione (UADER)

Sandra Mosca (PROLEE-Uruguay)

Laura Kiener (Vera Cartonera, UNL-CONICET)

Sofía Dolzani (Vera Cartonera, UNL-CONICET)

Valentina Miglioni (Vera Cartonera, UNL-CONICET)

Natalia Rodríguez (UNRN)

Rocío Malacarne (UNMDP)

Valeria Daveloza (UNC)

Marcela Carranza (UNC-UNSAM)

 

Jornadas de intercambio y socialización. Prórroga inscripción

Jornadas de Intercambio y socialización. Para repensar y construir experiencias educativas en Filosofía y Letras: logros y retos en contextos emergentes.

PRÓRROGA INSCRIPCIÓN hasta el 25 de marzo

En el marco del PROYECTO INSTITUCIONAL DE MEJORA Y FORTALECIMIENTO se invita a docentes y estudiantes a participar de las JORNADAS DE INTERCAMBIO Y SOCIALIZACIÓN para repensar y construir experiencias educativas en Filosofía y Letras: logros y retos en contextos emergentes.

PARTICIPACIÓN

De carácter presencial, la participación será gratuita, sin arancel.

Se podrán presentar experiencias como equipo de cátedra y/o de manera individual

-INSCRIPCIÓN- a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Va5zqt3tqk4RpkseA

-FECHA-
29 de Marzo de 2022

Descargue la segunda circular

-CONTACTO - proyectodocenciauniversitaria@filo.unt.edu.ar

 

 

 

La Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Mercedes Leal, tiene el agrado de invitarlo/a a Ud. a la apertura de las Jornadas de Intercambio y Socialización, "Repensar y construir experiencias educativas en Filosofía y Letras: logros y retos en contextos emergentes", en el marco del Programa Institucional de mejora y fortalecimiento de la enseñanza y las trayectorias educativas

La misma tendrá lugar el día martes 29 de marzo a las 9:00 hs, en el Espacio Cultural. Esperamos contar con su presencia.

 

 

Jornadas de intercambio y socialización

En el marco del PROYECTO INSTITUCIONAL DE MEJORA Y FORTALECIMIENTO se invita a docentes y estudiantes a participar de las JORNADAS DE INTERCAMBIO Y SOCIALIZACIÓN para repensar y construir experiencias educativas en Filosofía y Letras: logros y retos en contextos emergentes.

PARTICIPACIÓN
De carácter presencial, la participación será gratuita, sin arancel.
Se podrán presentar experiencias como equipo de cátedra y/o de manera individual

-INSCRIPCIÓN-

La inscripción se realizará desde el día 10 de marzo hasta el 21 de marzo, a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Va5zqt3tqk4RpkseA

-FECHA-
29 de Marzo de 2022

-CONTACTO - proyectodocenciauniversitaria@filo.unt.edu.ar

CIRCULAR JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS FILO UNT