Category Archives: Jornadas
IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras
IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras
Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad
Resolución CD 281-164-2023
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán
Fecha: 3, 4 y 5 de agosto de 2023
Modalidad presencial - ANFITEATRO 2
Organización: PIUNT H755
Estimados colegas:
Nos dirigimos a Uds. a fin de transmitirles que están habilitadas las vías de pago por medio de transferencias o depósitos bancarios. Además, podrán apersonarse por Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Las jornadas se llevarán a cabo durante la mañana y la tarde de los días 3 y 4, y por la mañana del día 5 de agosto de 2023.
Las actividades previstas son las siguientes:
- Presentación de ponencias por parte de los profesores participantes: tendrán una duración de 15 minutos.
- Desarrollo de talleres de formación.
- Mesa panel de proyectos en profesorados.
- Presentación de publicaciones del equipo de investigación organizador.
- Conferencias a cargo de especialistas.
- Coloquio de cierre: durante el coloquio, miembros del proyecto organizador presentarán una síntesis de los temas desarrollados y transmitirán las conclusiones más importantes. Luego, se abrirá un espacio de debate con el que se dará cierre a las jornadas.
Reiteramos asimismo algunos datos ya consignados en la primera circular:
Ejes temáticos:
1- Desarrollo de las habilidades lingüísticas: repensar las prácticas para innovar.
2- Enseñanza de LE con fines específicos.
3- La reflexión metalingüística y metacognitiva: nuevas perspectivas en el contexto de la enseñanza de una lengua extranjera.
4- El rol de las prácticas evaluativas en el proceso de adquisición de una Lengua Extranjera.
5- Enseñanza por contenidos (CLIL-EMILE-AICLE).
6- El aprendizaje basado en la elaboración de proyectos y en la resolución de problemas: la aplicación de estrategias activas y colaborativas en la clase de LE.
7- Mediaciones para la enseñanza: el diseño de materiales y el uso de las TIC en las clases de LE.
8- Géneros discursivos: la importancia de articular contenidos lingüísticos contextualizados.
9- La adquisición de dos o más lenguas extranjeras en nuestros contextos institucionales.
Presentación de trabajos:
Sólo podrán presentar trabajos aquellos profesores que se desempeñan como docentes en los niveles primario, secundario o terciario.
Importante:
Los trabajos completos deberán enviarse a jornadasadquisicionle@gmail.com hasta el 21 de julio de 2023
Pautas de presentación
Los trabajos deberán tener una extensión de 10 páginas A4 como máximo.
Letra: Times New Roman 12
Interlineado: sencillo
Márgenes: 2,5 para todos los márgenes
Título: centrado, mayúsculas, negritas
Nombre del o los expositores: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página
Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página
Consignar dirección de correo electrónico
Consignar la bibliografía de la siguiente manera:
Libros
Nombre de autor/es o editor/es (Año). Título en itálicas. Lugar de publicación: Editorial.
Gaonac’h, D.; Golder, C. (2002). Leer y Comprender. Psicología de la lectura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, S.A.
Capítulos de Libros
Nombre de autor (Año de publicación). "Título de capítulo." En + Nombre de
coordinador/es y/o editor/es. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Brown, R.; Gilman, A. (1960). “The pronouns of power and solidarity.” En P. Giglioli (Ed.), Language and social context. Harmondsworth, England: Penguin.
Artículos en revistas científicas
Nombre de autor/es (Año de publicación). "Título del artículo." Título de la publicación, Número de volumen (número de ejemplar), número de páginas del artículo. Lugar de publicación: Editorial.
Giacalone Ramat, A. (1993). ¨ Sur quelques manifestations de la grammaticalisation dans l´acquisition de l´italien comme deuxième langue¨. AILE, 2, 297-322. París: Association Encrages.
Inscripción y pagos
Lugar
En Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. (Benjamín Aráoz 800) 1º Piso, hasta el 10 de julio.
Pago mis cuentas hasta el 10 de julio de 2023
En la Sede de las Jornadas el día de inicio hasta las 10:30 hs (3 de agosto de 2023)
Costos
Expositores: $ 5.000 hasta el 10 de julio de 2023.
Asistentes: $ 3.000 hasta el 10 de julio de 2023.
Alumnos: $ 1.000 hasta el día de inicio de las Jornadas.
Banco Nación Argentina
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0
Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0
Informes: escribir a jornadasadquisicionle@gmail.com
Todos los expositores y asistentes deberán completar la ficha de inscripción en https://forms.gle/VTGr5L9vAkCcqs3Y9 hasta el día 28 de julio de 2023 aunque abonen el monto correspondiente el día de inicio de las mismas. Esto garantizará que todos los participantes cuenten con el material de las Jornadas en tiempo y forma.
IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:
“Cuestión Social y producción del conocimiento en tiempos de pandemia y post pandemia” (JITS 2023)
28 y 29 de junio de 2023
Actividad no arancelada
INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQxzF0p_0o1xwO0yKVfEPEP-oNGcdBykq58cCe9iEFgY5eRA/viewform?usp=sf_link
* Consultas y mayor información: jornadasits@gmail.com *
Fundamentación
Desde la Asignatura “Seminario de Tesis en Trabajo Social” nos proponemos reeditar la experiencia llevada a cabo en años anteriores, impulsando las “IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social: Cuestión Social y producción del conocimiento en tiempos de pandemia y post pandemia” (JITS, 2023), como instancia para propiciar intercambios, debates y socializar investigaciones y producciones en el campo disciplinar y de las ciencias sociales en general.
La pandemia Covid-19 y las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) provocaron un profundo deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población. La pobreza dio un salto, alcanzando a 2,5 millones de personas, al igual que los problemas de empleo, con el crecimiento de la desocupación y las suspensiones. El Relevamiento del Impacto Social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN (2020), realizado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (MINCYT-CONICET-AGENCIA), durante el primer mes de la pandemia en todo el país, identificó algunas de las dificultades de los grupos de población considerados más vulnerables para el acatamiento del ASPO y los problemas emergentes. La mayoría se derivaban de carencias estructurales sufridas por vastos sectores y regiones del país, básicamente referidas a la elevada marginalidad y precariedad ocupacional y a déficits de hábitat y vivienda.
Las universidades públicas y las actividades académicas, entre ellas la investigación, se vieron fuertemente afectadas. La virtualidad se constituyó en el principal medio de comunicación y las tecnologías digitales han dado lugar a nuevas propuestas. En la producción del conocimiento ambas realidades generaron posibilidades para continuar los procesos investigativos, pero también abrieron interrogantes sobre los límites y alcances para el conocimiento de las problemáticas sociales.
Transcurrieron tres años de la emergencia de la pandemia, y si bien la situación epidemiológica ha cambiado, se torna necesario recuperar las producciones realizadas durante este período en torno a las manifestaciones de la cuestión social y a las estrategias y herramientas metodológicas desplegadas por las/os investigadores, entre ellas las tecnologías digitales. Con la propuesta de las IV JITS 2023, se pretende socializar los estudios locales y regionales sobre las problemáticas y situaciones presentes en la pandemia y postpandemia y la reflexión metodológica sobre las formas de conocer desplegadas en este contexto.
Objetivos
◦ Socializar e intercambiar los resultados de investigaciones que tengan como objeto las distintas manifestaciones de la cuestión social en tiempos de pandemia y pospandemia.
◦ Generar un espacio de problematización y reflexión acerca de las nuevas habilidades y herramientas metodológicas vinculadas a la virtualidad y digitalización.
◦ Propiciar un encuentro y diálogo interdisciplinario sobre las cuestiones planteadas.
Destinatarios
• Estudiantes de grado y postgrado de Trabajo Social y carreras afines
• Profesionales / graduados universitarios
• Docentes-investigadores de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad de Filosofía y Letras y, de Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Tucumán y de la región (UNSE, UNJU, UNCA).
Estructura de las Jornadas
Día 1: miércoles 28/6 Lugar: Espacio Cultural (Facultad de Filosofía y Letras. UNT) |
|
14:30 |
Acreditación |
15:00 |
Palabras de Autoridades del Departamento de Trabajo y de la Facultad de Filosofía y Letras. UNT Presentación Musical a cargo de la Lic. Lourdes Albornoz y Lic. Rossana Medina |
16:00 a 17:15 |
Presentación del Libro “Empleo Estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital. Trabajo Social en tiempos de precarización”. Autora: Prof. Dra Fiorella Cademartori. Comentan: Prof. Dra. Constanza Almirón - Prof. Dr. Ariel Osatinsky |
17:15 a 17:30 |
Receso. Café. |
17:30 a 19:00 |
Presentación del Libro “Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural” Exponen: Prof. Mg. Raúl Arué y Prof. Dra. María Gabriela Córdoba (Compiladores) Presentación a cargo: Prof. Mg. Mirtha Litvak |
19:15 a 20:15 HORA ARGENTINA Lugar: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras, UNT) |
Conferencia (virtual): Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia” Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Directora del Departamento de Trabajo Social. Universidad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile Modera: Prof. Mg. Gladys Omill |
Día 2: jueves 29/6 Lugar: Espacio Cultural (Facultad de Filosofía y Letras. UNT) |
|
12:30 a 13:30 |
Presentación PIUNT 2023-2026 (1er. Momento) -Estudios sobre identidad, género, ciudadanía, comunidad y cuidado. Prácticas, representaciones y debates en el espacio público. Prof. Mg. RAUL LUIS ARUE -Trabajo, reproducción social y políticas sociales en contextos de pobreza en Tucumán y el NOA. Cambios y continuidades en la posconvertibilidad (2003-2022). Prof. Dra. ALEJANDRA CAROLINA DEL CASTILLO -Análisis y valoración crítica de la Producción de Conocimientos en la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Tucumán. Aportes desde la Formación Académica e Intervención Profesional a los ODS. Prof. Dra. MIRIAM FARIAS Moderan: Prof. Nancy Aryende - Prof. Laura Alegre |
14:00 a 15:00 |
Presentación PIUNT 2023-2026 (2do. momento) -Representaciones Sociales de la Concepción de Salud Mental/Sufrimiento Psíquico y Cuidados en los integrantes de Comunidades Originarias de los Valles Calchaquíes. Comunidades India Quilmes y Casas Viejas. Expone: Prof. Mg. MIRTHA ESTELA COSTAS -Patrimonio, Memoria, Historia Reciente y Actores Sociales. Un Abordaje Interdisciplinario. Exponen: Prof. Mg. ANA CECILIA CONCHA BOCANEGRA - Dra SILVANA CATTANIA -Claves para Repensar y Resignificar Ideas y Prácticas Culturales Del Norte Grande Argentino. Alternativas Transdisciplinares Desde El Sur De América. Exponen: Prof. Dra. MÓNICA PATRICIA RUFFINO - Prof. Esp. MYRIAM ZELAYA - Prof. Esp. ALEJANDRA CENTENO Moderan: Prof. Silvia Dulce – Prof. José Jurado |
15:00 a 16:00 |
Socialización de Programas de Becas - Potencialidades para Estudiantes y Docentes - A cargo de Dr. Julio Sal Paz (Secretaria de Postgrado), Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinación de Relaciones Internacionales-Secretaría de Posgrado), Dr. Diego J. Chein (Representante de FFyL ante el Consejo de SCAIT) y José Rivera (Coordinación de Asuntos Estudiantiles) Coordina: Prof. Lic. Eugenia Morell
|
16:00 a 17:30 |
Mesa Panel: Presentación de Investigaciones y Publicaciones - Educación Superior, Secundaria y Organizaciones Sociales: Escenarios de inclusión, enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en jóvenes de Tucumán. Exponen: Prof. Lic. Claudia Ferreiro - Pof. Dra. Gabriela Gonzalez - "Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán: investigación y producción desde el campo de la Geografía Rural." Expone: Prof. Dra. Ana Rivas. - “Conocimientos que poseen y los que logran construir sobre las clases de textos los estudiantes de una materia del primer año de Psicología? Expone: Prof. Dra. Micaela Villalonga Penna. -Proyecto INVELEC - Departamento de Trabajo Social - SASE. Exponen: Lic. Rosa Galvan - Lic. Paula Oyamada. Modera: Prof. Dra. Susana Margaria |
17:30 a 19:00 |
Mesa panel: “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC Expositoras: -Prof. Silvia María de Dios (UNC) Prof. Alejandra del Castillo (UNT) – Prof. Claudia Montoya (UNT) Lic. Carolina Cerniak (INTA) (virtual) Lic. Myrna Lazarte (INTA) Moderan: Prof. Lourdes González Hernández – Prof. Romina Álvaro |
19:00 a 20:00 HORA ARGENTINA Lugar: Aula 107 (FFyL, UNT |
Conferencia (virtual): “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social” Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali Coordinación: Prof. Mg. Raúl Arúe |
20:30 |
Cierre de las Jornadas |
1ª Jornada de Investigación del Instituto CERPACU
1ª. Jornada de Investigación del Instituto CERPACU-
Facultad de Filosofía y Letras.
Fecha: 9 de Junio del corriente año a las 9 h.
Lugar: Sede de ADIUNT de nuestra Facultad.
El objetivo principal de la reunión, es socializar los siguientes proyectos de investigación del Instituto CERPACU, aprobados por SECyT en la convocatoria 2023.
1) PROYECTO 1: CERPACU- CÁT. DE LINGUISTICA II
“Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba).
Directora: Dra. Mg. Zulma Segura
2) PROYECTO 2: CERPACU-CÁT. DE PSICOLOGÍA SOCIAL
“Representaciones sociales de la concepción salud-enfermedad/sufrimiento psíquico y cuidados de los integrantes de comunidades originarias de los Valles Calchaquíes: Comunidad India Quilmes y Casas Viejas (Tucumán).”
Directora: Mg. Psic. Mirtha Costas.
Consideramos de suma importancia para nuestra Facultad, realizar tareas de investigación y extensión en los sectores populares a fin de dar a conocer aspectos concernientes a la identidad, prácticas culturales, memoria social, etc. en niños y jóvenes tucumanos cuyo aprendizaje se da en contextos educativos emergentes. Estos aspectos serán cotejados con producciones de niños de Santa Clara (Cuba), a través de la Universidad Marta Abreu, institución con quien el CERPACU viene trabajando desde 2018.
Por otra parte, el Instituto asume la continuidad de la línea de trabajo con los Pueblos Originarios de nuestra provincia, desde la indagación de su identidad como aspecto de la subjetividad que involucra los procesos de salud mental.
IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras
IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras
Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad
(Expte. 74768/23. Res. Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. en trámite)
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán
Fecha: 3, 4 y 5 de agosto de 2023
Modalidad presencial
Organización: PIUNT H755
Las “IX Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad” ofrecen una vez más a los docentes que se desempeñan en todos los niveles de la escolaridad obligatoria la posibilidad de presentar experiencias y propuestas didácticas asociadas a contenidos lingüísticos, psicolingüísticos, interculturales y metodológicos inherentes a los procesos de enseñanza/aprendizaje/adquisición de lenguas extranjeras en el ámbito institucional.
Nuestra propuesta apunta a generar un espacio de intercambio entre los participantes y, al mismo tiempo, proponer instancias de formación académica y de divulgación de resultados de investigaciones llevadas a cabo por el equipo de investigación organizador. El punto de partida y el eje conductor de todas las actividades se centran en la perspectiva adquisicionista, a través de la cual pretendemos fomentar la reflexión teórica y metodológica e impulsar el análisis de las prácticas cotidianas con el fin de propiciar renovaciones en los modos de intervención didáctica.
Ejes temáticos:
1- Desarrollo de las habilidades lingüísticas: repensar las prácticas para innovar.
2- Enseñanza de LE con fines específicos.
3- La reflexión metalingüística y metacognitiva: nuevas perspectivas en el contexto de la enseñanza de una lengua extranjera.
4- El rol de las prácticas evaluativas en el proceso de adquisición de una Lengua Extranjera.
5- Enseñanza por contenidos (CLIL-EMILE-AICLE).
6- El aprendizaje basado en la elaboración de proyectos y en la resolución de problemas: la aplicación de estrategias activas y colaborativas en la clase de LE.
7- Mediaciones para la enseñanza: el diseño de materiales y el uso de las TIC en las clases de LE.
8- Géneros discursivos: la importancia de articular contenidos lingüísticos contextualizados.
9- La adquisición de dos o más lenguas extranjeras en nuestros contextos institucionales.
Las jornadas se llevarán a cabo durante la mañana y la tarde de los días 3 y 4 y por la mañana del día 5 de agosto de 2023.
Las actividades previstas son las siguientes:
- Presentación de ponencias por parte de los profesores participantes: tendrán una duración de 15 minutos.
- Desarrollo de talleres de formación.
- Presentación de publicaciones del equipo de investigación organizador.
- Conferencias a cargo de especialistas.
- Coloquio de cierre: durante el coloquio, miembros del proyecto organizador presentarán una síntesis de los temas desarrollados y transmitirán las conclusiones más importantes. Luego, se abrirá un espacio de debate con el que se dará cierre a las jornadas.
Presentación de trabajos:
Sólo podrán presentar trabajos aquellos profesores que se desempeñan como docentes en los niveles primario, secundario o terciario.
Los resúmenes y trabajos completos deberán enviarse a jornadasadquisicionle@gmail.com en las fechas que a continuación se indican:
Resúmenes: del 22 de mayo al 5 de junio de 2023
Trabajos completos: hasta el 21 de julio de 2023
Pautas de presentación
Resúmenes:
Letra: Times New Roman 12
Cantidad de palabras: entre 300 y 500
Interlineado: sencillo
Márgenes: 2,5 para todos los márgenes.
Título: centrado, mayúsculas, negritas.
Nombre del o los expositores (no más de tres): minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página.
Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página.
Consignar dirección de correo electrónico.
Consignar el eje temático en el que inscribe su trabajo.
Trabajo completo:
Los trabajos deberán tener una extensión de 10 páginas A4 como máximo.
Letra: Times New Roman 12
Interlineado: sencillo
Márgenes: 2,5 para todos los márgenes
Título: centrado, mayúsculas, negritas Nombre del o los expositores: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página
Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página
Consignar dirección de correo electrónico
Consignar la bibliografía de la siguiente manera:
Libros
Nombre de autor/es o editor/es (Año). Título en itálicas. Lugar de publicación: Editorial.
Gaonac’h, D.; Golder, C. (2002). Leer y Comprender. Psicología de la lectura. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina, S.A.
Capítulos de Libros
Nombre de autor (Año de publicación). "Título de capítulo." En + Nombre de
coordinador/es y/o editor/es. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Brown, R.; Gilman, A. (1960). “The pronouns of power and solidarity.” En P. Giglioli (Ed.),
Language and social context. Harmondsworth, England: Penguin.
Artículos en revistas científicas
Nombre de autor/es (Año de publicación). "Título del artículo." Título de la publicación,
Número de volumen (número de ejemplar), número de páginas del artículo. Lugar de
publicación: Editorial.
Giacalone Ramat, A. (1993). ¨ Sur quelques manifestations de la grammaticalisation dans
l´acquisition de l´italien comme deuxième langue¨. AILE, 2, 297-322. París: Association
Encrages.
Inscripción y pagos
Lugar
En Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. (Benjamín Aráoz 800) 1º Piso, hasta el 10 de julio.
Pago mis cuentas hasta el 10 de julio de 2023
En la Sede de las Jornadas el día de inicio hasta las 10:30 hs (3 de agosto de 2023)
Costos
Expositores: $ 5.000 hasta el 10 de julio de 2023.
Asistentes: $ 3.000 hasta el 10 de julio de 2023.
Alumnos: $ 1.000 hasta el día de inicio de las Jornadas.
Informes: escribir a jornadasadquisicionle@gmail.com
Inscripciones: Tesorería Facultad de Filosofía y Letras. 1er Piso. Avenida Benjamín Aráoz 800
Jornadas: “Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia”. I Jornada
Jornadas: "Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia"
I Jornada: Homenaje a la luchadora de Ledesma, OLGA AREDEZ
29 de mayo de 2023
18 a 20 h, Espacio Cultural Filosofía y Letras
Breve reseña de la homenajeada
Olga del Valle Márquez de Aredez (1933-2005) fue una Madre de Plaza de Mayo de Jujuy. Fue esposa de Luis Ramón Aredez, médico pediatra desaparecido el 13 de mayo de 1977 (intendente de Libertador Gral. San Martín entre junio de 1973 y enero de 1974, secuestrado y detenido en el centro clandestino "El Guerrero" el 24 de marzo de 1976, días después legalizado y trasladado a la cárcel de Villa Gorriti, Jujuy, y luego a la Unidad 9 de La Plata, liberado en marzo de 1977 y secuestrado nuevamente y desaparecido en 1977).
Olga Aredez fue reconocida por su importante trayectoria en la lucha por los derechos humanos y sobre todo por su persistente denuncia los hechos conocidos como la "Noche del Apagón", en los que en julio de 1976 la dictadura -con la complicidad de la empresa ingenio Ledesma- efectuó una serie de cortes en el suministro eléctrico con el objetivo de realizar secuestros y ejercer el terror en la población de Libertador General San Martín y Calilegua. En esos operativos fueron secuestradas alrededor de cuatrocientas personas, muchas de las cuales aún permanecen desaparecidas.
Fuente http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/olga-del-valle-marquez-de-aredez
Fundamento de la actividad:
Por más que el sistema quiera cegar o cubrir con un manto de silencio o tergiversaciones, los sentidos que despierta, el arte nunca podrán dejar de significar o aludir a la realidad, en la más alta expresión simbólica. Podrán estar un poco más acá o más allá, pero nunca fuera. Por eso creemos oportuno incluirla en el universo de los DDHH
El arte ha sabido amalgamar el sentir popular llamando la atención sobre las arbitrariedades del poder, hablándonos de la solidaridad y la cohesión social en torno a ideales compartidos. El arte no tiene un discurso autónomo, es la herramienta más eficaz para poner de relieve los sentidos y el valor de la vida, postergados por la creciente indiferencia que impulsa el neoliberalismo imperante que pretende instalar un mutacionismo atroz que arrase con la memoria.
El arte en todas sus expresiones está intrínsecamente vinculado a cualquier actividad académica, comunitaria, institucional, aunque la perspectiva de claustro intente escindirlo y fragmentarlo.
Sirva lo expresado de fundamento para plantear estas jornadas, que se desarrollarán en varios momentos del año académico, convocando a diferentes expresiones artísticas provengan éstas del espacio popular como del académico, intentando ofrecer una estrategia instituyente integrada para pensar y actuar.
Actividades:
• Expresiones artísticas: Proyección de un Documental, lectura de poemas, música, testimonios
• Debate
Desarrollo:
1. Mesa con los siguientes panelistas:
Lectura del Poema sobre la protagonista Olga Aredez por su autora Marta Valoy, testimonios por parte de su hija y su nieta, lectura del poema Sol de noche por su autor Dardo Solórzano. Coordina: Mirtha Litvak.
2. Proyección de la película documental “Sol de Noche”
3. Debate sobre la película conducido por Andrea Montenegro Scarpa
4. Interpretación de la canción “Sol de noche” por Adrián Sosa
Coordinación de la jornada: Mirtha Livak, Marta Valoy, Andrea Montenegro Scarpa
Logística y convocatoria
• Santiago Ledesma por el Centro de Estudiantes, integrante de la Cátedra Libre de DDHH
• José Rivera, Coordinador de Asuntos estudiantiles
• Participación de todos los integrantes de la Cátedra
Mesa panel: Encuentro con Dante
- Dra. Nora Sforza (UBA): La crisis medieval en los tiempos de Dante.
- Dra. Elena V. Acevedo (UNT): Dante de la Literatura al cine. Pupi Avati.
- Mg. Pedro Arturo Gomez (UNT): Dante como road movie de Boccaccio.
III Jornada Dispositivos de investigación del campo de la literatura. Links
III JORNADA INTERNACIONAL
Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras
14 y 15 de abril /2023
Actividad gratuita, virtual, sincrónica y con certificación -previa inscripción-
Transmisión por el canal oficial de la Dirección de la UNT Virtual. Transmisión es pública con certificación para quienes se hayan inscripto a través del formulario y participen de la actividad.
LINK JORNADAS: https://sites.google.com/view/tapizred/jornadas-internacionales/edici%C3%B3n-2023
PROGRAMA
VIERNES 14 DE ABRIL
17:30 Apertura institucional. Laura García (UNT)
18:00 Las experiencias y las prácticas de lectura
Comentaristas: Valeria Daveloza (UNLpam /UNC) y Marianela Valdivia (UNMDP)
Mariela Gómez (UNMDP). Lectores bárbaros
Mercedes Bosco (Escuela de Letras, FFyH, UNC). Experiencias de lectura en las trayectorias de vida lectora de estudiantes de Nivel Superior
Laura Rojas Moreno (UNT). Entre lecturas, escrituras y subjetividades adolescentes: una experiencia de indagación en las apropiaciones de la literatura en espacios socioeducativos
María Agustina Sabich (UBA). Niños y niñas lectores: un análisis sobre los géneros audiovisuales en Pakapaka
19:30 CONFERENCIA Géneros editoriales con destinatario infantil y políticas para el libro y la lectura - Dra. Carolina Tosi
Coordinan Natalia Rodríguez (UNRN) y María Ayelén Bayerque (UNMDP)
SÁBADO 15 DE ABRIL
9.30 Presentación Laura García, Carla Indri y Florencia Ortiz
Dispositivos de investigación del campo de la literatura argentina para niños: cartografías investigativas entre obstáculos y desafíos
Comentaristas: Carla Indri (UNT)- Lucía Belén Couso (UNMDP)
Martina Barraza (UBA). Las operaciones sobre la literatura infantil y juvenil en diarios de circulación masiva en la Argentina contemporánea. Los casos de Infobae y La Nación"
Silvina Bravo (UNR). Literatura para niños y política: La construcción de la utopía en las novelas Las aventuras de cebolleta y Pequeños vagabundos, de Gianni Rodari
Gabriela Purvis (UNLP). Encrucijadas metodológicas en torno las colecciones infantiles del siglo XX en Argentina
Paula Bombara (UBA). ¿El científico “loco” goza de buena salud? La configuración enunciativa del quehacer científico en obras literarias destinadas a niños y jóvenes
11.00 CONFERENCIA Literatura brasileña para niños y jóvenes en tiempos de modernismos: Monteiro Lobato, Graciliano Ramos y el tema del lenguaje Dra. Gabriela Pellegrino Soares
Coordinan Adriana Vulponi (UNC) y Florencia Ortiz (UNC)
Organización:
Tapiz. Red de investigadoras e investigadores sobre Literatura para niños, niñas y jóvenes. Se encuentra integrado por:
-Equipo de investigación "La literatura infantil y juvenil y la alfabetización inicial como saberes en la formación docente" (CIFFYH- UNC)
-Cátedra "Enseñanza de la literatura" (FFYH- UNC)
-"Literatura infantil y juvenil" e "Introducción a la investigación literaria"(UNT)
-Didáctica de la Lengua y la Literatura II (UNRN) -Literatura infantil y juvenil (FH- UNMDP)
III JORNADA INTERNACIONAL Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras
III JORNADA INTERNACIONAL
Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras
14 y 15 de abril /2023
Actividad gratuita, virtual, sincrónica y con certificación -previa inscripción-
Inscripción abierta hasta el 11 de abril en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZ_f8eSwSeKyNvkIxdcns4i0FvcmtTW6WSnTgIfenTzAR4Sg/viewform
LINK JORNADAS: https://sites.google.com/view/tapizred/jornadas-internacionales/edici%C3%B3n-2023
PROGRAMA
VIERNES 14 DE ABRIL
17:30 Apertura institucional. Laura García (UNT)
18:00 Las experiencias y las prácticas de lectura
Comentaristas: Valeria Daveloza (UNLpam /UNC) y Marianela Valdivia (UNMDP)
Mariela Gómez (UNMDP). Lectores bárbaros
Mercedes Bosco (Escuela de Letras, FFyH, UNC). Experiencias de lectura en las trayectorias de vida lectora de estudiantes de Nivel Superior
Laura Rojas Moreno (UNT). Entre lecturas, escrituras y subjetividades adolescentes: una experiencia de indagación en las apropiaciones de la literatura en espacios socioeducativos
María Agustina Sabich (UBA). Niños y niñas lectores: un análisis sobre los géneros audiovisuales en Pakapaka
19:30 CONFERENCIA Géneros editoriales con destinatario infantil y políticas para el libro y la lectura - Dra. Carolina Tosi
Coordinan Natalia Rodríguez (UNRN) y María Ayelén Bayerque (UNMDP)
SÁBADO 15 DE ABRIL
9.30 Presentación Laura García, Carla Indri y Florencia Ortiz
Dispositivos de investigación del campo de la literatura argentina para niños: cartografías investigativas entre obstáculos y desafíos
Comentaristas: Carla Indri (UNT)- Lucía Belén Couso (UNMDP)
Martina Barraza (UBA). Las operaciones sobre la literatura infantil y juvenil en diarios de circulación masiva en la Argentina contemporánea. Los casos de Infobae y La Nación"
Silvina Bravo (UNR). Literatura para niños y política: La construcción de la utopía en las novelas Las aventuras de cebolleta y Pequeños vagabundos, de Gianni Rodari
Gabriela Purvis (UNLP). Encrucijadas metodológicas en torno las colecciones infantiles del siglo XX en Argentina
Paula Bombara (UBA). ¿El científico “loco” goza de buena salud? La configuración enunciativa del quehacer científico en obras literarias destinadas a niños y jóvenes
11.00 CONFERENCIA Literatura brasileña para niños y jóvenes en tiempos de modernismos: Monteiro Lobato, Graciliano Ramos y el tema del lenguaje Dra. Gabriela Pellegrino Soares
Coordinan Adriana Vulponi (UNC) y Florencia Ortiz (UNC)
Organización:
Tapiz. Red de investigadoras e investigadores sobre Literatura para niños, niñas y jóvenes. Se encuentra integrado por:
-Equipo de investigación "La literatura infantil y juvenil y la alfabetización inicial como saberes en la formación docente" (CIFFYH- UNC)
-Cátedra "Enseñanza de la literatura" (FFYH- UNC)
-"Literatura infantil y juvenil" e "Introducción a la investigación literaria"(UNT)
-Didáctica de la Lengua y la Literatura II (UNRN) -Literatura infantil y juvenil (FH- UNMDP)
XVIII Jornadas Estudiantiles. Taller de comprensión y producción textual
XVIII Jornadas Estudiantiles.
Taller de comprensión y producción textual
"LOS DISCURSOS NO SE AGOTAN CON EL TIEMPO"
16 DE DICIEMBRE DE 2022 - 9 a 17 h
ANFITEATRO 1
PROGRAMA
9 H Palabras de bienvenida a cargo de la Dra. Constanza Padilla
Mesa 1: Los géneros de la era digital
9:10 H
Poema del enter: una aproximación a la poesía emergente en los tiempos de la interacción digital
Por Mateo Moreno, Delfina Ragusa y Luana San Valero Lobo
9:30 H
El podcast como clase textual emergente: el caso del podcast de divulgación
Por Marcelo Adrian Bustos, Camila Verónica Ramírez, Ana Sofía Santillán Gramajo y Ayelén Zabaleta
9:50 H
Los canjes como parte de la instapublicidad
Por Florencia Aride, Agustina Chaura y Valentina De Simone
10:10 H Debate
Mesa 2: Clases textuales en perspectiva diacrónica
10:40 H
Las nuevas entradas de diario íntimo
Por Sofía Abregú Villa, Nélida Valentina Caro, Abigail Manzur y María Rosario Peralta
11 H
Discurso jurídico: análisis de sentencias convencionales y su versión en lenguaje claro
Por Lara Cuellar, Rocío Ezquer y Aylén Argañaraz
11:20 H
El diario íntimo: del papel a Twitter
Por María del Rocío Collante, Juliana Escobedo, Natasha Carolina Luna Roldán y Lucía Belén Núñez Montivero
11:40 H Debate
Mesa 3: Los géneros discursivos en torno al gobierno y a la política
12:10 H
Debate político: Macri-Scioli, Trump-Biden y su influencia popular
Por José Agustín Cossio, Ana Lucía Maza y Ana Victoria Olmos
12:30 H
Letras del rock nacional argentino: cómo se encuentra la crítica en forma de protesta hacia el gobierno de facto
Por Lorenzo Gaspa Campi, Julieta Constanza Marcos Nour, María Camila Medina, Ruth Latife Medina Maruf e Iara Smokvina
12:50 H Debate
13:20 H Almuerzo
Mesa 4: Fronteras discursivas
14:30 H
El cuento de terror neofantástico argentino: tipologización de los cuentos de Mariana Enríquez
Por Sofía Agostina Marti, Zyanya Molina, Virginia Pico, Maité Florencia Romano y Sara Ayelén Toledo Pérez
14:50 H
Manga occidentalizado, un apretón de manos entre hemisferios.
Por Fernando Valentín Ladetto, Agustín Emiliano López y Juan Pablo Padilla
15:10 H
La noticia como fuente de información en la época de la posverdad: ¿verdadera? ¿falsa?
Por Micaela del Valle Albarracín Venecia, Emmanuel Díaz Francisco, Bianca Agustina Juárez y Paulina Nazarena Palacios
15:30 H
Novela Gráfica: ¿Género propio o sinónimo de cómic?
Por Camila Monserrat Aguilera Ramírez y María Jimena Villafañe
15:50 H Debate y cierre de la jornada
16.20 a 17 H Evaluación final de la asignatura