XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia – JoREH

XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia - JoREH

5 y 6 de octubre /2023

** Descargue la 3° circular **

  • Se entregarán certificados digitales a los ponentes y asistentes que concurran al evento.
  • No hay aranceles de participación.

La Asamblea de Estudiantes de Historia de la UNT, convoca a la XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia. Invitamos a los estudiantes a presentar sus trabajos o avances de tesis en los siguientes ejes temáticos:

África, Oriente y Europa

En esta mesa se incluyen trabajos y avances de investigación que abordan los procesos históricos políticos, sociales, económicos, religiosos, culturales y jurídicos. Situando estos mismos en el marco espacial de África, Oriente y Europa, y temporal desde el 3500 a.C hasta la actualidad.

Historia Argentina

La historia de Argentina es rica y diversa, abarcando desde los pueblos originarios hasta la formación de la nación y los desafíos contemporáneos. Esta mesa temática busca explorar y analizar los eventos, procesos y actores clave en la historia de Argentina. Al examinar y debatir sobre diversos aspectos históricos, como la independencia, los movimientos sociales y políticos, y las transformaciones  económicas y culturales, se pretende comprender mejor la identidad nacional y reflexionar sobre el futuro del país

Historia de América

América es un continente con una rica historia que abarca múltiples culturas, civilizaciones y experiencias históricas. Esta mesa temática tiene como objetivo explorar la historia de América en su totalidad, desde las civilizaciones precolombinas hasta la época colonial, las luchas por la independencia, los procesos de democratización y los desafíos contemporáneos. Se abordarán temas como los encuentros y desencuentros interculturales, las luchas por la igualdad y la justicia social, y los procesos de integración regional, con el propósito de comprender las dinámicas históricas que han dado forma al continente americano.

Historia Reciente, Genero e Interculturalidad

La historia reciente, el género y la interculturalidad son áreas de estudio cruciales para comprender y reflexionar sobre la sociedad contemporánea. Esta mesa temática tiene como objetivo examinar las intersecciones entre estos tres aspectos, analizando cómo la historia reciente ha sido influenciada por las relaciones de género y las dinámicas interculturales. Se explorarán temas como los movimientos feministas, las luchas por los derechos LGBTQ+, la migración y el multiculturalismo, así como los desafíos y avances en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

La Historia y Las Ciencias Sociales

Esta mesa temática se busca promover un diálogo interdisciplinario entre la historia y otras ramas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología, la economía, las letras, la educación, la política y la psicología, entre otras. El intercambio de ideas y perspectivas entre estas disciplinas contribuye a una comprensión más completa y contextualizada de los fenómenos históricos y sociales. Además, esta mesa temática fomentará el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques para el estudio histórico, integrando diferentes herramientas y perspectivas de las ciencias sociales.

Resúmenes

Para participar, se precisa enviar el resumen mediante el formulario Google https://forms.gle/fzVg86YNFNBNfAtEA
el mismo debe contener:

• Título del trabajo
• Eje temático en el que se inscribe
• Nombre del Autor/a/es
• Filiación Institucional

El texto debe ser enviado en formato Word, con una extensión máxima de 300 palabras en fuente Arial 11,
interlineado 1,5.

Plazos

Los resúmenes se recibirán hasta el día 20 de Agosto de 2023.

Los resúmenes se recibirán hasta el día 31 de agosto de 2023.

Las propuestas serán evaluadas por el comité organizador local. La aceptación será comunicada hasta el día 2 de Septiembre.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo joreh.filo.2023@gmail.com hasta el 15 de septiembre.

Trabajo Definitivo

Los trabajos definitivos deben ser enviados en formato PDF, estar escritos siguiendo las normas APA 7, los mismos no deben exceder las 20 páginas, fuente Arial 11, interlineado 1,5.

Los trabajos definitivos deberán ser enviados al comité organizador al siguiente correo: joreh.filo.2023@gmail.com hasta el 15 de septiembre.

Asistentes

Todos aquellos estudiantes que deseen participar en carácter de asistentes deben realizar la inscripción por medio del formulario de Google. https://forms.gle/fzVg86YNFNBNfAtEA

Certificación

Se entregarán certificados digitales a los ponentes y asistentes que concurran al evento.

No hay aranceles de participación.

Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT

PRIMERAS JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA UNT.

“Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”

07 y 08 de septiembre/ 2023

Sede: Predio Centro Universitario Prebisch, Avda. Benjamín Araoz 800.

Descargue la 2° circular

El Vicerrectorado, la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la provincia (SIDETEC) invitan a la comunidad universitaria y a referentes de la sociedad a participar de las Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT, cuyo lema para esta primera edición es “Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”

Modalidad de participación

Póster

Se presentará un póster por cada proyecto PIUNT finalizado con los resultados de la investigación; se prevé que estos sean elaborados a partir de los datos comunicados en los Informes finales PIUNT 2018-2022 solicitados por la SCAIT.

Para la organización que requiere la modalidad de póster el/la Director/a de Proyecto debe completar el siguiente formulario en el que podrá seleccionar los ejes de debate previstos con cuáles se vincula su proyecto de investigación (véase “Mesas de trabajo”) https://forms.gle/eFMfFDTQNCDT4wFK7

Las presentaciones serán distribuidas en tres turnos de exposición de una hora y media de duración: jueves por la mañana, jueves por la tarde y viernes por la mañana. Al menos un miembro del proyecto deberá concurrir con el póster impreso en el turno asignado, dónde podrá exponer su proyecto en las jornadas.

Plazo hasta el 21 de agosto para el envío de una versión digital del póster, a la siguiente casilla de
mail: josiunt@rectorado.unt.edu.ar

Formato general de los pósteres: Tamaño del póster impreso: 90 cm x 120 cm.

Recomendaciones generales:

Código y Título: idénticos al PIUNT 2018-2022.

Autores/as: idéntico al informe final del PIUNT.

Filiaciones: idénticas al informe final del PIUNT.

Tamaño de fuente 24 o mayor. Tipo, se recomienda: Arial, Verdana, Times New Roman.

Contenido: el objetivo es resaltar los principales resultados del PIUNT 2018-2022; se pueden incluir tablas, figuras, diagramas y fotografías.

Mesas de Trabajo

Se han previsto Mesas de Trabajo en las que investigadores/as de la UNT y del CONICET NOA SUR, representantes del Estado, referentes de organizaciones sociales y agentes económicos, debatirán las líneas de investigación científica en desarrollo y su articulación con necesidades y demandas sociales y productivas.

Las mesas se organizarán en ocho ejes temáticos transversales a las disciplinas y unidades académicas que oportunamente fueron propuestas por el CIUNT. Ofrecemos acerca de cada uno de los ejes algunos descriptores para dar cuenta de la amplitud y la importancia de cada problemática.

Mesa de Trabajo 1. Matriz energética.

Energías limpias. Energía eólica. Energía geotérmica. Energía solar. Biodigestores. Nuevos materiales y metodologías de construcción. Hormigón. Ecotecnologías. Eficiencia energética en el sector productivo y gubernamental. Electromovilidad. Litio. Baterías.

Mesa de Trabajo 2. Economía del conocimiento.

Comunicaciones.Blockchain. Computación de alto desempeño. Ciencias de datos. Big Data. Biotecnología y nanotecnología. Simulación en diseños de fármacos, modelado del impacto de químicos en la salud, etc. Industria 4.0 y transformación digital. Incorporación de TIC, digitalización, y comercialización digital en las PYMES y organismos públicos. Agricultura 4.0. Automatización de riego.

Mesa de Trabajo 3. Ambiente y territorio.

Recursos naturales (agua, bosques, etc.). Hidráulica. Manejo de agua. Hidrogeología. Ecología. Biodiversidad. Cuidado del medio ambiente. Cambio climático. Tratamiento, aprovechamiento y valorización de subproductos, efluentes y residuos de la producción industrial, agrícola o ganadera. Ecología urbana. Valorización de residuos y efluentes urbanos. Conflictividad ambiental. Manejo
sostenible de bosques nativos.

Mesa de Trabajo 4. Desarrollo humano y economía.

Sistemas agroalimentarios. Cultivos autóctonos. Producción de hongos comestibles, algarrobo, etc. Aromáticas y plantas medicinales. Fitomedicinas. Producción de Cannabis. Control de calidad de Cannabis. Fitomejoramiento en cannabis. Agroecología. Control de plagas en cultivos. Desarrollo de conocimientos y tecnologías para el control de plagas. Sistemas de gestión de la calidad, inocuidad de alimentos, alimentos con valor nutricional. Seguridad alimentaria.

Mesa de Trabajo 5. Salud.

Salud humana. Salud mental y Comunitaria. Violencia como flagelo social, Adicciones, Derechos humanos, Salud familiar, Discapacidad, etc. Salud animal. Fortalecimiento del sistema de salud, prevención y detección temprana. Biología y ecología de vectores transmisores de enfermedades. Investigación biomédica, clínica y epidemiológica. Enfermedades transmitidas por vectores. Dengue. Chagas. Industria farmacéutica. Terapéutica de cannabinoides. Uso de Cannabis en medicina (dolor,
autismo, etc.) Educación para la salud. Competencias básicas para el cuidado del personal sanitario. 

Mesa de Trabajo 6. Agroindustria.

Economías regionales. Sectores productivos. Innovación de productos y procesos. Generación de empleo y arraigo en el interior de la provincia. Estudios Socio-laborales. Empleo. Comunicación y discursos sociales. Industrias creativas. Economía de la comunicación. Diversificación productiva. Soberanía agroalimentaria y agroindustrial. Gestión del territorio y hábitat. Comercio Justo y desarrollo socio económico.

Mesa de Trabajo 7. Educación y cultura.

Género y diversidades. Pueblos originarios. Campesinados. Patrimonio histórico y cultural. Escenas artísticas tucumanas. Turismo. Educación, arte y cultura. Universidad, estado y organizaciones de la sociedad civil. Identidades. Inclusión educativa y cultural. Educación sexual integral. Nuevas configuraciones de la escuela y la familia. Medios masivos de comunicación y redes sociales.

Mesa de Trabajo 8. Política, derecho y sociedad.

Derecho y Nuevas Tecnologías. Medio ambiente. Legislación de género y diversidades, pueblos originarios y campesinados, propiedad de la tierra. Derechos humanos y fortalecimiento democrático. Nuevos paradigmas y reformas legales. Gobierno y políticas públicas. Estado de derecho e instituciones políticas. Movilización y participación ciudadana

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de UUNN. 2° circular

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales

Los desafíos de la Didáctica General a 40 años de la Democracia en Argentina Demandas, tensiones, e interrogantes

11 y 12 de octubre de 2023, Universidad Nacional de Tucumán

Link de Inscripción https://forms.gle/PvXaER7ubp8nrNNm8

Descargue la 2° circular

 

 

Organizan:

Universidad Nacional de San Martin| Universidad Nacional de Catamarca | Universidad Nacional de Mar del Plata | Universidad Nacional de Rosario | Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Universidad Nacional de Córdoba | Universidad Nacional de Tucumán

Nueva prórroga:

Envío resúmenes: hasta el 10/9.

Evaluación de trabajos: desde el 11/9 hasta el 25/9.

Comunicación de evaluaciones: desde el 30/9.

Fechas de pago: hasta el 10/10, 7.000 pesos y hasta el 17/10, 8.000 pesos.

Programa. II Jornadas de becarixs, tesistas, extensionistas, capacitandxs y ayudantes estudiantiles

II JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES DE LA FFyL de la UNT

“La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”

31 de julio y 01 de agosto de 2023

- de 9 a 13 y de 14.30 a 18.30 h-

Jornada de ponencias presenciales -  Participación no arancelada * 

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Descargue el Programa

Lunes 31 de julio

9.00 hs. Apertura.

Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la FFyL, Prof. Sergio O. Robin y de la Vicedecana de la FFyL, Mg. Nélida A. Sibaldi.

9.30 hs. Presentación de libro.

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia (compilación digital publicada por Humanitas de los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022).
- Prof. Sergio Oscar Robin y Dra. María Eugenia Bestani

10.00 hs. Coffee break

Mesa 1. Modera: Dra. María Gabriela González

10.30 - 12.10 hs.

-Aguirre, Alejandra Iasmin; Ahumada, Yasmín de las Gracias; Burgos, Constanza Magalí y Gauna, María Victoria
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA FORMACIÓN DE PROMOTORES DE CUIDADO INFANTIL EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

- Zapata, Mariana
“APRENDER PARA DEVOLVER”: LÍNEAS DE TRABAJO EN TERRITORIO Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE GRADO

- Arias Camila y Jimenez Lucía
EXPERIENCIA EN TERRITORIO: INCLUSIÓN DEMOCRÁTICA

- Medina, Silvana Noemí
SUJETXS DE DERECHO Y DERECHO A LA EDUCACIÓN: EL PLAN FINES EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

- Victoria, Agustina
ESCUELAS MULTINIVEL DE TUCUMÁN: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA DESDE ESTRATEGIAS Y ENFOQUES ALFABETIZADORES

- Alella, Constanza Sofía
SUJETOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS FORMATIVOS EN LA ESCUELA MULTINIVEL LAS ARQUITAS DE TUCUMÁN

12.10 hs. Pausa.

Mesa 2. Modera: Dr. Diego J. Chein

12.25 - 13.30 hs.

- Erlich, Raisa
CUERPO, ESPACIO Y ESCRITURA: UN ESTUDIO SOBRE TRÍPTICO DE LA INFAMIA DE PABLO MONTOYA Y ÚRSUA DE WILLIAM OSPINA

- Espeche, Ruth Elina
LAS MÁSCARAS DE EROS: REESCRITURAS MITOLÓGICAS EN EROS CAFÉ DE MARÍA BLANCA NURI

- Font, Diego Fernando
DE ORÍGENES Y FUNDACIONES: RELATOS DE LA NACIÓN EN LA ESCRITURA DE EDUARDO ROSENZVAIG

13.30. Pausa almuerzo.

Mesa 3. Modera: Lic. Graciela M. Yacuzzi

15.00 - 16.15 hs.

- Alella, Constanza Sofia y Lopez Sosa, Mailen Abigail
EL TRABAJO COLABORATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN FILO

- Asial, Agustina Leonor
REFLEXIONES Y DESAFIOS ACTUALES EN TORNO AL ROL DEL AYUDANTE ESTUDIANTIL POSTPANDEMIA

- Mercado Cabello, María Noelia
EL OFICIO DE ENSEÑAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD: APORTES AL CAMPO LABORAL DEL/A PEDAGOGO/A

- Sotelo, Ivana Mabel
ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS A PARTIR DE ACCIONES TUTORIALES

16.15 Pausa.

Mesa 4. Modera: Dra. Mariana Bonano

16.30 -18.00 hs.

- González, Cristian Ramón
RELACIONES ENTRE EL EGEO Y EL LEVANTE EN LA TEMPRANA EDAD DEL HIERRO (CA. 1150-900 A.C.): HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Y PROYECCIONES HISTÓRICAS

- Pérez Tello, Giuliana Sofía
PECADOS Y PECADORES: LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CRISTIANA CASTELLANA BAJO MEDIEVAL

- Cazón, María Agustina
EL ARTE DE HECHICERÍA Y LA MEDICINA. REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE LA HECHICERÍA Y LAS HECHICERAS EN DOS JUICIOS DEL TUCUMÁN COLONIAL

- Pernigotti, Valentina
CLEMENTINA ROSA QUENEL PIONERA: REPRESENTACIONES DE LA MUJER EN LA LUNA NEGRA

- Almendro, Silvina Denise
SITUACIÓN CRÍTICA EN EL CUERNO DE ÁFRICA. SEQUÍA, DESOLACIÓN Y DESESPERACIÓN. TRIPLE EPISODIO LA NIÑA 2020-2022

18.00 hs. Pausa.

Mesa 5. Modera: Dr. Diego J. Chein

18.15 – 19.30 hs.

- Palavecino Bó, Martina
LECTURAS INICIALES PARA EL ENCUENTRO CRÍTICO CON LA LITERATURA

- Schifitto, Patricio
CURRÍCULUM Y AULA DE LITERATURA: LA CONFIGURACIÓN DEL CORPUS LITERARIO LATINOAMERICANO. UN ESTUDIO DE CASO

- González Mozzi, Sofía
LA LITERATURA LATINOAMERICANA DESDE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA

- Paz Aréa, Nicolás
EL ROL DE LA REPRESENTACIÓN NO REALISTA EN LA APROPIACIÓN DE PRÁCTICAS LETRADAS DEL DOCENTE/INVESTIGADOR

Martes 01 de agosto

Mesa 6. Modera: Dr. Julio C. Sal Paz

09.00 – 10.15 hs.

- Arias, Pamela Anahí
REFLEXIONES ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE TALLER CON INGRESANTES DE LETRAS 2023

- Costas, Cecilia
DEBATES ESTUDIANTILES: CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES SOCIALES EN EL EJERCICIO DE LA ORALIDAD ACADÉMICA

- Olivera Medina, María Emilia
APORTES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA PARA LA DISCUSIÓN EN TORNO A LAS DIFICULTADES DE ESCRITURA DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

- Silva, Lucía María
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19 EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE TUCUMÁN

10.15 hs. Pausa.

Mesa 7. Modera: Prof. I. Josefina Lanzi

10.30 - 11.45 hs.

- Morón Bonilla, Micaela Lucía
AVANCES Y DESAFÍOS DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL PARA LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

- Ruiz, Mónica Eugenia
USO DE WOULD Y COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

- Franco, Natalia Paola
APROPIACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS LINGUISTICAS EN CLASE DE LENGUA FRANCESA

- Albarracín, Diego Ignacio
LA QUICHUA EN 6 TESIS DE LA UNT FFyL (1960-1990)

11.45 Pausa.

Mesa 8. Modera: Dra. Mariana Bonano

12.00 - 13.30 hs.

- González, Roberto Emmanuel
LA PRENSA TUCUMANA DURANTE EL PRIMER PERONISMO: CONFLICTOS Y TENSIONES FRENTE A LA POLÍTICA DE MEDIOS (1946-1948)

- Robles, Solange Abigail
DISPUTAS, HUELGA Y MOVILIZACION: LOS TALLERES DE TAFI VIEJO FRENTE AL PLAN DE ESTABILIZACIÓN FRONDICISTA

- Rojas Lizárraga, Santiago Emanuel
EL DISCURSO POLÍTICO EN LA PRENSA DIGITAL TUCUMANA DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL PRESIDENCIAL DEL 2023: IDEOLOGÍA Y REPRESENTACIONES SOCIALES

- Nuñez, María Laura
REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSIVAS SOBRE EL 12 DE OCTUBRE EN EL PERIODICO LA GACETA DE TUCUMÁN

- Quiroga María Natalia
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES: EXCOMBATIENTES DE MALVINAS DE TUCUMÁN

13.30. Pausa almuerzo.

Mesa 9. Modera: Dr. Julio C. Sal Paz

15.00 - 16.30 hs.

- Pacheco, Franco
PROYECCIONES SOBRE EL PROCESO DE REPRESENTACIÓN DEL NUEVO MUNDO EN UN CORPUS DE VIDEOJUEGOS

- Rivadeneira, Agustina Fátima
BOOKSTAGRAMMERS: NUEVOS MEDIADORES DE LA LITERATURA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO

- Rossi Peralta, Marco Joaquín
HERRAMIENTAS DIGITALES ASISTIVAS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN PARA EL GÉNERO TESIS

- Burnichon Mardones, Julián Lautaro
REDES SOCIALES HEGEMÓNICAS Y CONFIGURACIÓN DE CIUDADANÍA EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE TUCUMÁN HOY

- Mayantz Remes, Aldana Magalí
DISCURSOS MULTIMODALES EN TORNO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN COMUNIDADES DIGITALES DE TUCUMÁN

16.30 hs. Pausa.

Mesa 10. Modera: Dra. Mariana Bonano

16.45 – 18.30 hs.

- Argañaraz, Florencia Andrea
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE: UNA CONSTRUCCIÓN ENTRE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR Y PEDAGÓGICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

- Ale, María Jimena
EL TRABAJO AGRARIO FEMENINO EN EL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO DE LULES

- Hill, Priscilla María
LA ESPERA Y EL DESEO: UN RECORRIDO DIDÁCTICO DESDE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN FUNCIÓN DEL POEMA “BUTILESCOPOLAMINA POR LAS DUDAS”, DE LENA DÍAZ PÉREZ (GERANIA EDICIONES, 2020). UNA EXPERIENCIA ÁULICA

- Sanchez Ovadilla, Blas
ENFOQUE DE GÉNERO Y DE DIVERSIDAD EN LAS PROFESIONES HUMANISTAS. SU IMPORTANCIA EN LA ABOGACÍA

- Valdez Fenik, Guadalupe Andrea
ESCRITURA Y TERRITORIO EN ELVIRA ORPHÉE

18.30 hs. Pausa.

18.45 hs. Cierre.

Balance de las II Jornadas a cargo de integrantes de la Comisión organizadora.

Nómina de docentes tutorxs de las ponencias presentadas a las II Jornadas

Lic. Claudia Adriana Ferreiro

Dra. María Gabriela Córdoba

Mg. Néstor Adrián Amado

Dra. Constanza Padilla

Dra. Silvina Douglas

Mg. María Stella Taboada

Dra. María Jesús Benites

Lic. José María Risso Nieva

Dra. Raquel Pastor

Dra. Isabel Aráoz

Dra. Ana María Chehín

Dra. María Silvana Catania

Dr. Daniel Campi

Dr. Diego José Chein

Dra. Liliana Miriam Massara

Dr. Julio César Sal Paz

Prof. Priscilla María Hill

Dra. Zulma Alicia Segura

Dra. Claudia Carina Albarracín

Dra. María del Carmen Pilán

Dra. María Carolina Sánchez

Dra. Andrea Mariana Navarro

Dra. Valeria Mozzoni

Dra. María Belén Romano

Dra. Laura Rafaela García

Dra. Florencia Gutiérrez

Dr. Leandro Lichtmajer

Prof. Marta Edith Moya

Dra. Hilda Beatriz Garrido

Prof. María Silvina Bordier

Dra. Lucía De Leone

Dra. Victoria Daona

Dra. Isabel Requejo

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de UUNN

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales

Los desafíos de la Didáctica General a 40 años de la Democracia en Argentina Demandas, tensiones, e interrogantes

11 y 12 de octubre de 2023, Universidad Nacional de Tucumán

Link de Inscripción https://forms.gle/PvXaER7ubp8nrNNm8

Organizan:

Universidad Nacional de San Martin| Universidad Nacional de Catamarca | Universidad Nacional de Mar del Plata | Universidad Nacional de Rosario | Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Universidad Nacional de Córdoba | Universidad Nacional de Tucumán

II Jornadas sobre experiencias Travestis, Trans y LGBI

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Descargue el Programa de las Jornadas

5 de octubre de 2023

8:30 hs. Acreditación de asistentes

Presentación de pósteres

9:00 hs. Acto de apertura. Espacio Cultural

Estarán presentes, entre otras autoridades: la Vice rectora de la UNT Dra. Mercedes Leal, la Secretaria de Género, diversidades y DDHH de la UNT, Lic. Julia Saldaño, la Secretaria Académica de la UNT Dra. Carolina Abdala, el Decano de la Facultad Prof. Sergio Robin, la Vice decana Prof. Nélida Sibaldi y el Vice director del Cedisex, Dr. Diego Chein.

10:00 hs. a 11:30 hs.  MESA PANEL 1: DERECHOS TRAVESTIS, TRANS Y LGBI a 40 años de democracia - Lugar: Espacio Cultural

Moderador: Martin Boy (UNPaz)

Disertantes: 

Marcia Albornoz (Tucumán)

Pelusa Celayes (Mov. Evita Tucumán)

Lorenzo Franco (ATTTA Tucumán)

Alejandro Lopez Bemsch (Argentina Intersex)

Luana López Reta (UNPaz)

Tiempo para preguntas

11:30 hs. a 12:30 hs. Taller sobre la temática de la mesa panel a cargo de Luis Barrios (UNJu) y referentes trans del NOA

13:00 hs. a 15:00 hs. Receso

15:00 hs. a 16:30 hs. MESA PANEL 2: ACCESO AL TRABAJO  - Lugar: Espacio Cultural

Moderador: Santiago Rodriguez Durán (UNPaz)

Disertantes:

Johana Gómez (NOA Diversa - Jujuy)

Mary Robles (ATTTA Salta)

Pilar Seco (ATTTA Catamarca)

Luisa Paz (AFIP Santiago del Estero)

Cristian Darouiche (UNMdP-CONICET)

Tiempo para preguntas

16:30 hs. a 18:00 hs. TALLER  "Políticas públicas sobre trabajo LGBTI+"

Coordina Gabriela Alemán (Centro comunitario Acceso Este)

18:00 hs. a 18:30 hs. Puesta en común de talleres

18:30 hs. a 19:30 hs. Presentación de podcast  (Aula 107)


6 de octubre de 2023

8:30 hs. a 9:00 hs. Acreditación - Presentación de producciones gráficas

9:00 hs. a 10:30 hs. MESA PANEL 3: ACCESO A LA SALUD Y EL AMBIENTE SALUDABLE

Moderadorx: Cristian Darouiche (UNMdP)

Disertantes:
1. Anahí Farji Neer (CONICET-UNPaz)
2. Cecilia Rustoyburu (CONICET-UNMdP)
3. Elizabeth Noguera (Transformando familias Tucuman)
4. Marcela Castillo (Consultorio inclusivo de SdE)
5. Fabiana Reina (Prog. de salud sexual SIPROSA)

Tiempo para preguntas

10:30 hs. a 12:00 hs. TALLERES:

1. “Políticas públicas trans en salud”, coord. Máximo León Ramallo (Organización Dillon– Tucumán) Lugar: Espacio Cultural

2. “Intersexualidades”, coord. Alejandro López Bemsch (Argentina Intersex) Lugar: IHPA (Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos)

3. “HIV”, coord. Hernán Nuñez (Ciclo Positivo) Lugar: Espacio Cultural

12:00 hs. a 13:00 hs. Puesta en común de talleres

13:00 hs. a 15:00 hs. Receso

15:00 hs. a 16:30 hs. MESA PANEL 4: ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

Moderadora: Camila Newton (UNPaz)

Disertantes:
1. Silvina Vaca (UNT)
2. Santiago Merlo (Casita Trans - Córdoba)
3. Marcos Acevedo (Tafí Viejo)
4. Ana López (ESI Min. Educación Tucumán)
5. Ale Garzón (UNSa)
6. Claudinna Rukone (ESI Min. Educación Tucumán)

17:30 hs. a 19:00 hs. TALLERES:

1. “Políticas públicas sobre educación LGBTI+”, coord. Mariana Rodriguez Fuentes. Lugar: Aula107

3. “Niñeces y adolescencias trans y NB”. Coord. Claudia Hernández, Omar Rubino y Meritxell Ocampo Lugar: Espacio Cultural

 

19:00 hs. a 20:00 hs. Puesta en común de talleres

20:00 hs. a 21:00 hs. Presentación de cortos audiovisuales

21:00 hs. Lectura de documento final

22:00 hs. Evento cultural

Fundamentación

Durante los últimos años se han multiplicado los encuentros feministas que reúnen a activistas, academicxs y organizaciones sociales. Sin embargo, en nuestro país, los estudios trans y LGBI+ quedan relegados a espacios secundarios y/o dentro de los mismos encuentros feministas o estudios de las mujeres. Esta situación de encuentro no se corresponde con la mayor apertura y visibilización tanto en la sociedad como en la academia, de cada vez más organizaciones sociales, de trabajadorxs estatales y de teoricxs LGTBI+. En algunos espacios institucionales y académicos se crean nuevos núcleos, redes, grupos de estudios e investigaciones en las que se dedican a reflexionar, intercambiar y debatir acerca de las múltiples lineas de acceso para y con la diversidad sexo-genérica. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán no ha dejado de ser una excepción de esta tendencia a construir formas de pensar diferente, proyectando nuevos espacios de creación y de problematización sobre la naturalización de lo social.

El Centro de Estudios Sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) tiene como objetivo generar espacios de formación, investigación y extensión tanto para graduadxs como para estudiantes, sobre diferentes tópicos referidos al campo de estudios de la diversidad sexual, los estudios de género y los estudios de sexualidad. Al mismo tiempo es un espacio que propone líneas de acción académicas y socio-políticas por fuera de la universidad posibilitando la construcción de pensamiento crítico in situ.

En ese marco de proyección surge la siguiente propuesta de II Jornadas trans, travestis y LGBI+ recuperando la primera experiencia de las jornadas organizadas por investigadrxs y activistas de la UNPaz el día 10 de septiembre de 2019. En estas jornadas se busca generar un espacio de diálogo-intercambio entre investigadores/as, estudiantes, docentes, activistas, y personas del colectivo LGBTIQ+ de ámbitos no académicos, para fortalecer no solo las reflexiones teóricas, sino también las acciones colectivas de transformación en vías de una sociedad más inclusiva, más diversa y más política. Por otro lado, consideramos que la realización de múltiples encuentros nos posibilitará construir tramas, vínculos y lazos entre los sujetos, y producir conocimiento tanto en la academia como fuera de ella.

Consecuentemente con ello, se propone discutir desde nuestras propias experiencias de en territorio/académicas, acerca de temáticas de acceso a: la salud integral, a la educación, al trabajo y a los Derechos Humanos; considerando que el dialogar sobre los accesos hacia estas múltiples áreas y ámbitos nos posibilitará construir redes de pensamiento y de acción colectivas, las cuales nos acercarán a pensar un territorio con justicia e inclusión social

Objetivos

  • Generar un espacio de diálogo entre investigadorxs, personas abocadas a la gestión pública y referentes territoriales interesadxs en la agenda de la diversidad sexual en Argentina, particularmente travesti trans y LGBI+ en la región NOA.
  • Reflexionar y debatir acerca de los diversos abordajes en políticas públicas sobre género y diversidad sexual en el presente.
  • Fortalecer redes académicas de investigación, docencia y extensión con perspectiva de género y diversidad sexual entre investigadorxs y extensionistas de la Universidad Nacional de Tucumán y otras universidades públicas del país.
  • Fortalecer los vínculos de las Universidades con organizaciones de la sociedad civil que promueven los DDHH del colectivo LGBTIQ+ 

Modalidades de Participación

  • Expositorxs: personas invitadas a las respectivas mesas paneles pertenecientes a la academia, organizaciones sociales y organismos del Estado.
  • Asistentxs: personas inscriptas en las jornadas que acrediten asistencia al menos a tres talleres.
  • Participantxs: personas inscriptas en las jornadas que presenten trabajos o actividades en las modalidades posters, podcast o producciones visuales.

Mesas panel con invitadxs especiales. Ejes temáticos

1) Derechos trans y LGBI a 40 años de democracia:

Lxs expositores brindarán un relato de las luchas y ampliaciones de derechos llevados adelante por el colectivo y las políticas públicas que se alcanzaron, dando cuenta además de las limitaciones y proyecciones de la agenda actual

2) Acceso al trabajo:

Evaluación y debate en torno al cupo laboral trans en todos los niveles del Estado y del ámbito privado. Reflexiones en torno a las limitaciones de la implementación del cupo y al acceso y permanencia en el ámbito laboral. violencias institucionales en torno al mundo del trabajo para el colectivo diverso.

3) Acceso a la salud y el ambiente:

Relato de experiencias de proyectos comunitarios de acceso a la salud y articulaciones con el sistema de salud en todos los niveles del sistema estatal y en el ámbito de salud privada. Enfoques de la salud integral del colectivo, haciendo hincapié en el derecho a un ambiente sano. Evaluación de las políticas de salud integral para personas trans en la región.

4) Acceso a la educación y la cultura:

Exposición y debate sobre las políticas culturales que atienden al colectivo y los diversos emprendimientos sociales que promueven el acceso a la cultura gestionada y dirigida por y para personas trans y LGBI

Requisitos y condiciones para la presentación de trabajos

La modalidad “participantxs” en las jornadas, tiene como objetivo prioritario socializar y dar a conocer actividades, propuestas, trabajos, procesos de investigación o de extensión que se hayan realizado o que estén en curso de desarrollo. Para este fin se prevé contemplar diferentes formas de participación, considerando que para todos los casos se debe presentar los resúmenes y adjuntar los recursos que pasarán a conformar un corpus de producciones, disponible y accesibles para todxs lxs asistentes a las jornadas:

a) En todos los casos debe presentarse un resumen, en archivo Microsoft Word, con un mínimo de 900 palabras y un máximo de 1.500 palabras (sin contar bibliografía), en hoja A4, Letra Arial 11, interlineado 1,5. Los títulos se deben consignar en negrita. Alineación justificada, salvo el título que va centrado. Cada resumen debe contener:

- Encabezado

Título (en negrita y centrado): Debe ser representativo del contenido a presentar.

Datos de lxs participantes: Nombre/s y apellido/s completos, pertenencia institucional/organización de base y dirección de correo electrónico de cada autorx. Consignar unx autorx por renglón, con toda la información solicitada.

- Cuerpo del texto (no es necesario mencionar los ítems al escribir el texto) Introducción: descripción general de la propuesta y el contexto en el que se desarrolla/ó la experiencia o intervención, destacando quiénes están/estuvieron involucradxs en el desarrollo de las mismas.

Desarrollo: narración de la propuesta que incluya los propósitos u objetivos, el proyecto en el que se enmarca, las estrategias desplegadas, destinatarixs, protagonistas o partes involucradas, los recursos empleados. Puede incluir inquietudes, interrogantes, hipótesis, dificultades y posibles resultados esperados/obtenidos al trabajar en esta experiencia o intervención.

Cierre: reflexiones finales que pretenden poner en valor los aspectos singulares de la propuesta y pueden abrir a nuevos interrogantes o nuevas propuestas de intervención.

- Bibliografía: es necesario incluir las referencias bibliográficas siempre que las mismas aparezcan mencionadas en el cuerpo del texto. En caso de no citarlas previamente, se pueden incluir leyes de referencias o resoluciones, decretos, entre otros documentos que sean importantes para el desarrollo de la propuesta. La bibliografía debe estar presentada en forma completa y ordenada alfabéticamente en este apartado, junto con aquella que se considere pertinente en tanto haya influido en las reflexiones producidas. Se ubica siempre al final del texto.

b) Formatos de participación que deben adjuntarse al resumen:

1) Podcast/audio: Se deben adjuntar las producciones (al menos una de ellas, en caso de ser compilaciones) que serán presentadas durante las jornadas en un momento específico destinado a este espacio. Las mismas no deben superar los 180  segundos (3 minutos). Por tal motivo, se solicita que, en caso de que las producciones tengan mayor longitud, se envíen dos archivos: el original para socializar entre lxs asistentes de manera virtual y otro acotado para la presentación durante las jornadas, con una duración de 180s máximo. Adjuntar Flyer y todos los créditos de las personas participantes.

2) Producciones gráficas o visuales: 1 imagen que refleje una expresión artística, un trabajo de producción, un material empleado como disparador, entre otros y que condense los sentidos del trabajo que se presenta. En ambas producciones visuales se contará con un momento especialmente destinado para la presentación de los materiales. El mismo será claramente detallado en
el cronograma de las jornadas. Créditos y permiso de imágenes.

3) Producciones audiovisuales: 1 video o cortometraje que refleje y condense los sentidos del trabajo que se presenta. Puede ser una producción personal o un registro de las actividades desarrolladas en el marco de la experiencia presentada. Se solicita que los mismos tengan una duración máxima de 300 segundos (5 minutos). En caso de superar ese tiempo, se solicita el envío del link de enlace al mismo, a través de otras plataformas (Google Drive, Youtube, etc.) el cual debe estar accesible de manera pública. (pendrive).

4) Pósters: Debe enviarse una copia del mismo en formato PDF. La superficie máxima disponible para cada uno de ellos es de 90 cm de ancho x 100 cm de alto. Se recomienda a lxs autores respetar estas medidas para aumentar la eficiencia de uso de los soportes previstos. El póster deberá contener información completa y detallada de los resultados del trabajo, y deberá incluir: título, autor/es, institución/organización, introducción y objetivos, breve explicación de la dinámica o metodología de trabajo, datos o resultados importantes y principales conclusiones o aportes que devienen de la experiencia realizada. Se destinará un momento específico para la presentación de los pósters y se recomienda que al menos unx representante o lx autorx se encuentre en ese momento para ayudar a la socialización de los mismos.

Las producciones del apartado “b” serán socializadas durante momentos destinados específicamente a este fin durante la jornada presencial, mientras que los resúmenes (apartado “a”) y las producciones completas de los apartados “b” constituirán el Programa de la Jornadas en soporte digital, alojados en el sitio web del CEDISEX, que posibilitará el acceso al material propiciando otro modos de intercambios.

Plazo: La inscripción como participantes y carga de trabajos es hasta el viernes 01 de septiembre de 2023.

Envío de resúmenes y archivos solicitados

Los trabajos deberán ser enviados mediante Formulario de Google, que a la vez implica la modalidad de inscripción. Se llenará un único formulario de inscripción por grupo con los datos de cada integrante, junto con la carga de los archivos correspondientes.

Los archivos de los resúmenes deben ser nombrados con los apellidos de los autores (iniciando cada uno con mayúsculas), seguido de un guión bajo que indique la modalidad de participación (audio; imagen; video o póster). Por ejemplo, el archivo con el resumen de la presentación de un video para la ponencia de lxs autores García y Pérez deberá llamarse:

GarciaPerez_video.doc.

Los materiales que se adjunten para la presentación deben llamarse de la misma manera que el resumen, modificando solo la extensión de cada archivo. Se aceptarán los siguientes formatos de presentación para cada caso:

- Resúmenes: .DOC o .DOCX

- Imagen: JPG o PNG

- Audio: MP3 o WAV

- Video: MP4 o AVI

- Póster: PDF

Formulario de inscripción a las jornadas: https://forms.gle/57QEQvpn6yzJwVwq8

Consultas al email: cedisex@filo.unt.edu.ar

Organizan

Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Cátedra Teoría y Problemática de la Comunicación de la Expansión Académica San Pedro. Universidad Nacional de Jujuy.

Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Equipo de investigación de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)

II Jornadas de becarixs, tesistas, extensionistas, capacitandxs y ayudantes estudiantiles

II JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES DE LA FFyL de la UNT

“La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”

31 de julio y 01 de agosto de 2023

- de 09.00 a 13.00 y de 14.30 a 18.30 horas-

Jornada de ponencias presenciales -  Participación no arancelada * 

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuHuqlwZn6cWwj_a2_OIKBqiuzooqpa-WVCf_XkRiICKjr9w/viewform

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de sus Secretarías y Coordinaciones, invitan a la comunidad a participar de estas segundas jornadas de intercambio, actualización y discusión en clave colectiva.

Destinatarixs:

Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT) con planes en desarrollo.

Becarixs doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con investigaciones en curso.

Tesistas de licenciatura, especializaciones, maestrías y doctorados de la FFyL con trabajos en proceso.

Extensionistas y pasantes de los diversos programas en ejecución de la Secretaría de Extensión de la FFyL.

Ayudantes estudiantiles -con 6 (seis) meses o más en el cargo o que hayan finalizado sus funciones- en cátedras de las diferentes carreras y Departamentos de nuestra Facultad.

Capacitandxs del Programa de Capacitación en Iniciación a la Docencia (PCID) con resolución vigente o informe finalizado.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la importancia que asume en la formación de grado y posgrado la vinculación sinérgica de docencia, investigación y extensión.
  • Institucionalizar un espacio de intercambio horizontal y democrático en el que se debatan metodologías, aparatos teóricos y perspectivas críticas asumidas de manera particular en la formación docente, los proyectos de investigación y el trabajo en territorio de nuestrxs estudiantes.
  • Socializar la producción de conocimiento efectuada por becarixs y tesistas de grado y posgrado de la Facultad.
  • Visibilizar las prácticas preprofesionales y de intervención de extensionistas y pasantes de la FFyL.
  • Difundir, en el marco de la comunidad académica de la Facultad, las experiencias docentes de ayudantes estudiantiles y capacitandxs del PCID

Categorías de participación:

  • Expositores
  • Asistentes

Ejes:

  • Docencia
  • Investigación
  • Extensión

Nota aclaratoria: Se expedirán certificados digitales a quienes participen efectivamente de las jornadas.

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuHuqlwZn6cWwj_a2_OIKBqiuzooqpa-WVCf_XkRiICKjr9w/viewform

Plazos de inscripción y de envío de resúmenes para mesas de exposiciones: las inscripciones para ambas categorías de participación se formalizarán a través de un formulario de Google entre el lunes 03 y el domingo 23 de julio de 2023.

Quienes deseen inscribirse como expositores deberán adjuntar un archivo en procesador Word, sujeto a los siguientes lineamientos:

1. Extensión: entre 250 y 300 palabras.

2. Formato de página: A4; márgenes de 2,5 cm, en todos sus lados; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5.

3. Título: deberá tener no más de 100 caracteres; se escribirá centrado, en negrita, mayúsculas sostenidas, tamaño 12.

4. Autoría: será individual.

5. En las 5 líneas siguientes al título, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de “Eje: docencia, investigación o extensión”; “Autor/a: Apellidos y Nombres”, “Correo electrónico de contacto: dirección personal”; “Director/a - /Tutor/a -  /Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; “Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

6. A continuación, con un salto de línea se consignará la palabra Resumen en negritas, tamaño 12.

7. Luego, en el renglón siguiente, se enunciará el texto integral del resumen en un solo párrafo sin sangría, que incluirá los siguientes movimientos: una introducción que presente el tema o problemática que se aborda, los propósitos del trabajo, los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente objeto de análisis y
consideraciones finales de la ponencia 

Plazos de envío de trabajos (resúmenes extendidos): Los trabajos completos se remitirán en procesador Word como archivo adjunto al siguiente enlace, entre el 02 y el 31 de agosto.

Requisitos formales para su presentación:

Los resúmenes extendidos serán objeto de un volumen colectivo, editado por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en formato e-book con ISBN y comité de referato; por ello, se solicita a lxs interesadxs seguir estrictamente las indicaciones que aquí se detallan:

1. La versión que se envíe para publicar debe haber sido previamente aprobada por el/la/le director/a-tutor-a/supervisor/a del trabajo, quien actuará como comité de lectura del volumen.

2. Tendrá una extensión de entre cuatro páginas, como mínimo (siete mil caracteres con espacio), y cinco, como máximo (doce mil caracteres con espacio).

3. Deberá redactarse en formato de página A4; márgenes simétricos de 2,5 cm; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5; sangría de primera línea de 1 cm en todos los párrafos.

4. Antes del texto integral del resumen, que no debe identificarse como tal, deberá consignarse el título del trabajo (centrado, en negritas mayúsculas sostenidas, tamaño 12); luego, en las 5 líneas siguientes, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de Eje: docencia, investigación o extensión”; Autor/a: Apellidos y Nombres”, Correo electrónico de contacto:
dirección personal”;Director/a -Tutor/a - Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

5. A continuación, con un salto de línea se desarrollará el trabajo bajo las siguientes pautas.

6. El texto se dividirá en apartados o subtítulos que no irán precedidos de numeración y finalizarán siempre con un punto. Se enunciarán en letra Times New Roman tamaño 12, en negrita, cursiva, solo con mayúscula inicial y alineación justificada:

  • Introducción. Debe dar cuenta del problema que se aborda, los propósitos del trabajo y las preguntas de investigación/intervención/reflexión docente.
  • Desarrollo. Tiene que presentar los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente.
  • Conclusión. Es conveniente que para su redacción se parta de la vinculación con los objetivos y con las preguntas que dieron origen al trabajo y, además, en lo posible, plantear líneas de continuidad de la temática.
  • Referencias bibliográficas.

7. El cuerpo textual de cada subtítulo irá siempre con sangría de primera línea de 1 punto, alineación justificada, letra Times New Roman tamaño 12 e interlineado de 1,5.

8. Las citas textuales de menos de tres líneas deberán ir incorporadas al cuerpo central del texto entre comillas dobles. Las que tuvieran más extensión tendrán que consignarse desprendidas del texto, sin comillas ni cursiva, en letra Times New Roman tamaño 11, interlineado sencillo, sangría izquierda y derecha de 1 punto. Al final de las citas textuales, cuyo uso se aconseja solo para
definir conceptos, se colocarán los datos bibliográficos correspondientes, a partir del siguiente modelo. Ej.: (Apellidos, año; página/s – Ej.: Barranco, 2018: 232).

9. Se evitará el empleo de las notas a pie. Solo se destinarán para aclaraciones pertinentes. En caso de aparecer, tendrán que ir numeradas, en texto justificado, con interlineado sencillo, en Times New Roman tamaño 10.

10. Para resaltar o indicar palabras en otra lengua se recomienda el uso de cursiva.

11. Finalmente, la bibliografía utilizada se consignará bajo el subtítulo Referencias bibliográficas al final del trabajo con el siguiente formato:

  • Libro con un autor:

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

  • Libro con más de un autor:

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

  •  Capítulo de libro con un autor:

Van Dijk, T. (2003 [1984]). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143 - 177). Barcelona: Gedisa.

  •  Capítulo de libro con más de un autor:

Martín Rojo, L. y Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. En L. Martín Rojo y R. Wittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.

  •  Actas de reuniones científicas:

Seiler, F. (2013). Biografía de la comunicación en Valencia: una aproximación a las biografías lingüísticas desde la sociología de la comunicación. En E. Casanova y C. Calvo Rigual (coords.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, vol. 2 (pp. 709- 720). Berlín: De Gruyter.

  • Artículo de revista con dato de número y volumen:

Narvaja de Arnoux, E. (2013). Las fronteras políticas: “socialismo del siglo XXI” y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008). La Rivada, 1(1): 1-31.

  • Artículo de revista con dato de número solamente:

Vitale, M. A. (2014). Ethos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, 18: 61-82 

Comité organizador:

- Prof. Sergio O. Robin (Decano)

- Mg. Nélida A. Sibaldi (Vicedecana)

- Prof. I. Josefina Lanzi (Secretaria Académica)

- Lic. Graciela M. Yacuzzi (Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado)

- Dra. M. Gabriela González (Secretaria de Extensión)

- Dr. Julio C. Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación)

- Dra. Esther A. Lopez (Subsecretaria de Posgrado e Investigación)

- Dr. Diego J. Chein (Coordinador de Investigación)

- Dra. Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT)

- Dra. Elena V Acevedo (Directora del Departamento de Publicaciones)

- Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales)

- Prof. María Victoria Molina (Coordinadora de Graduados)

- José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles)

XXX Jornadas de jóvenes investigadores (JJI)

XXX JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORES (JJI)

Se encuentra abierta la Convocatoria de la XXX JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORES (JJI) a realizarse los días 11, 12 y 13 de octubre de 2023 en la Universidad de Asunción (Paraguay).

A partir de este año, la organización de dichas Jornadas estará a cargo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tucumán.

El Cronograma para la recepción de trabajos de los interesados es el siguiente:

28/06/2023: lanzamiento de la Convocatoria en la UNT

25/07/2023: Recepción de Resumen, Autor y Director a los siguientes correos: internacionales@webmail.unt.edu.ar con copia a silvia.gonzalez@fbqf.unt.edu.ar

01/08/2023: Envío del Trabajo Final

Visite el sitio de las Jornadas: https://jji2023.una.py/

Jornada “El ingreso a la docencia”

Ciclos Formativos Opcionales para Estudiantes del Ciclo Superior

Jornada

"El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación del Ministerio de Educación de la Prov. de Tucumán"

Viernes 30 junio - 10.30 a 12.30

Anfiteatro D

** Actividad no arancelada **

Destinado a estudiantes del 5° año de las Carreras de Francés, Historia, Letras y Comunicación.