Mesa de Trabajo “Aportes de la Lingüística Social y de la Pedagogía Crítica”

MESA DE TRABAJO

"Proyecto: Aportes de la Lingüística Social y de la Pedagogía Crítica para el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística en adolescentes y jóvenes de los Agrupamientos 3 (Capital y Yerba Buena) y 4 (Zona Sur -Capital)"

8 de agosto  / 2024 - 15 a 17 h - Anfiteatro Labrousse

Invitada especial Dra. Isabel Requejo

Dialogan y debaten supervisores, docentes, directivos y asesores pedagógicos de las instituciones educativas de los Agrupamientos 3 (Capital y Yerba Buena) y 4 (Zona Sur -Capital), el Equipo CERPACU, la Cátedra de Lingüística General II y autoridades de laFac. de Filosofía y Letras

 

Conferencia sobre la transformación de la industria vitivinícola

Conferencia

"Mercado, valor y desarrollo regional en un contexto de globalización.

La transformación de la industria vitivinícola"

Dr. habil. Gerhard Rainer
Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt (Alemania)

14/08/2024 - 15.30 h Aula 409

 

Organiza: Departamento de Geografía

Segundo Simposio Nacional de Filosofía Feminista del Lenguaje

Segundo Simposio Nacional de Filosofía Feminista del Lenguaje

18, 19 y 20 de septiembre / 2024

AULA 107 - Facultad de Filosofía y Letras

Transmisión en vivo por el Canal de Youtube del Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

 

Consultas: geffl.unt@gmail.com  - - cemyc@filo.unt.edu.ar

Organizan: Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán

 

PROGRAMA

Descargue el Programa

MIÉRCOLES 18

8.30. ACTO DE APERTURA

Dra. Mercedes Leal (Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán)

Prof. Sergio Robín (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT)

Dr. Andrés Stisman (Coordinador del GEFFL)

MIÉRCOLES 18 (MAÑANA)

MESA 1
Coordina: Isabel Aráoz

9.30-10.15
ELIANA VALZURA (UNTREF-GEFFL): Hospedar en el lenguaje: hacia una ética de la projimidad del otro, la otra, le otre desde una perspectiva levinasiana

10.15-11
TAMARA NIZETICH (UNC/UAM/GEFFL): “Calladita te ves más bonita”: el poder relativo de hablar de las sentenciadas al silencio

11-11.30: PAUSA

11.30-12.15
ANDRÉS FERNANDO STISMAN (UNT/GEFFL): Acerca de la definición de “mujer”. Entre la semántica y la política.

12.15-13
SILVIA CAROLINA SCOTTO (UNC/CONICET): La explicación icónica del poder derogatorio de las palabras

MIÉRCOLES 18 (TARDE)

MESA 2
Coordina: Mercedes Lizondo

15-15.45
ANGELINA UZÍN OLLEROS (UNGS/UADER): La invención de los “commodities emocionales” en el lenguaje del consumo del capitalismo actual

15.45-16.30
MARÍA ELENA ELMIGER (UNT): Decir hombre, decir mujer, decir otres. Una mirada psicoanalítica

16.30-17: PAUSA

17-17.45
ANA VERÓNICA JULIANO (UNT/GEFFL): La comehombres. Asedios a una metáfora vegetal.

17.45-18.30
INGRID JULIA PLACEREANO (UNT/UNJu/GEFFL): Algunos rasgos de la perspectiva feminista del lenguaje a la luz de la metaforología blumenbergiana

19: PRESENTACIÓN DEL LIBRO LENGUAJE Y GÉNERO. UN ABORDAJE TEÓRICO DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA A CARGO DE LA DRA. DOLORES MARCOS Y LA DRA. DENISSE OLISZEWSKI

JUEVES 19 (MAÑANA)

MESA 3
Coordina: Ana Luisa Coviello

8.45-9.30
VALENTINA MARIANI (UNNE), GABRIEL IRIBARNE (UNNE) y HÉCTOR BENTOLILA (UNNE): Arte, género y lenguaje: estrategias para el desarrollo de una mirada crítica de la construcción del saber

9.30-10.15
SEBASTIÁN DÍAZ (UNT/GEFFL): ¿Dónde habrá un ejemplo que sirva de ley?

10.15-11
ÁNGELES JIMÉNEZ PERONA (UCM): Observaciones sobre prejuicios y sesgos y por qué no son lo mismo

11-11.30: PAUSA

11.30-12.15
MARÍA JOSÉ CISNEROS (UNT/GEFFL): De Malinche a Malintzin o del silenciamiento de las mujeres a un lenguaje feminista

12.15-13
MARIANA BONANO (UNT/CONICET/GEFFL): “No es necesario ser mujer para ser femenina”: lenguaje e identidad en cronistas mujeres latinoamericanas

JUEVES 19 (TARDE)

MESA 4
Coordina: Mariana Bonano

15-15.45
MERCEDES LIZONDO (UNT/GEFFL) y MÓNICA GONZÁLEZ OBEID (UNT/GEFFL): Contra estrategias discursivas y narrativas alternativas: ¿cómo resistimos el avance de los discursos de odio?

15.45-16.30
MILENA DASSIE WILKE (UNC) y LARA MEDINA TOMAS (UNC): Algunas nociones feministas sobre la argumentación

16.30-17.15
ISABEL ARÁOZ (UNT/GEFFL): Cuerpos sodomitas: una serie desobediente

17.15-17.45: PAUSA

17.45-18.30
SOLEDAD GIL (UNCuyo/CONICET): Usos del lenguaje: androcentrismo y violencia simbólica. La crítica feminista y sus aportes

18.30-19.15
MARÍA JOSÉ COLOMBRES GARMENDIA (UNT/GEFFL): Lo que no se nombra no existe

VIERNES 20 (MAÑANA)

MESA 5
Coordina: Ingrid Placereano

9.30-10.15
ANA LUISA COVIELLO (UNT-GEFFL): El lenguaje inclusivo desde la semiosis de la experiencia

10.15-11
SALETA DE SALVADOR AGRA (UCM): En el nombre del humor. Silbatos para perros y hojas de parra

11-11.30: PAUSA

11.30-12.15
JULIETA MAIARÚ (UNLP/CInIG/GEFFL): Performatividad política: discurso de odio en el pensamiento de Judith Butler

12.15-13
MARÍA MERCEDES RISCO (UNT): Performatividad, poder y transformación social

VIERNES 20 (TARDE)

MESA 6
Coordina: Mónica González Obeid

15-15.45
ENRÍQUE VEGA-DÁVILA (UNAM): Lenguaje sacro, lenguaje de odio

15.45-16.30
MARÍA ELISA SALA: La lingüisticidad de la ficción o las trampas de la prosopopeya

16.30-17.15
CARLA INDRI (UNT): Nombrar: el poder de las palabras en la obra de Carolina Unrein

17.15-17.45: PAUSA

17.45-18.30
MABEL ALICIA CAMPAGNOLI (UNLP/CInIG): Haciéndonos argentinxs a través del censo

18.30-19.15
MIRIAM JERADE DANA (UAI): Activismo lingüístico e imaginación política

Prórroga Inscripción Especialización Culturas NOA

Cierre Inscripción Especialización Culturas NOA

Cohorte 2024

Cierre de Inscripción: 7 de agosto de 2024

 

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán anuncia la apertura de su segunda Cohorte.

Dirección Académica: Dra. Fabiola Orquera (INVELEC, CONICET) (Ph.D. in Spanish Master of Arts)

Codirección Académica: Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT - INVELEC, CONICET) (Doctora en Letras (Orientación Literatura)

Cuerpo Docente:

  • Mgter. Santiago Bliss (UNT)
  • Dra. Alejandra Mailhe (UNLP – CONICET)
  • Dr. Diego Cheín (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dra. Andrea Jimena Villagrán (UNSA – CONICET)
  • Dr. Ricardo Kaliman (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dr. Lucas Cosci (UNSE)
  • Mgter. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA)
  • Dr. Mauricio Tossi (CONICET)
  • Dra. Irene López (UNSA – CONICET)
  • Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET)

 

Título que otorga: Especialista en Culturas del Noroeste Argentino.

Duración: 2 años.

Cierre de Inscripción: 7 de agosto de 2024

Inicio de clases: 9 de agosto de 2024

Destinatarios:

Graduados/a de universidades argentinas y/o extranjeras con carreras de al menos cuatro años de duración que tengan interés en literatura, arte, música, teatro, historia, comunicación, filosofía, antropología.

Modalidad de dictado: híbrida.

(Los Cursos serán dictados en modalidad presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Estudiantes residentes fuera de la Provincia de Tucumán y de la República Argentina, pueden tomar los cursos en modalidad 100% virtual)

Requisitos de admisión:

  • Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.
  • Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.

Puede ver toda la información sobre la Especialización en nuestro Blog https://ecnoaunt.wordpress.com/

Consultas e inscripción: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

VI JORNADAS REGIONALES DE ​ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA

VI JORNADAS REGIONALES DE ​ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA

“Geografías: enseñanza, divulgación e investigación

18, 19 y 20 de Septiembre del 2024 - 9 a 19 h -

Facultad de Filosofía y Letras - UNT - Avda. Benjamín Aráoz 800

 

CONSULTAS: jornadaestudiantesgeo.filo.unt@gmail.com

SITIO: https://jornadasgeofilount.my.canva.site/

Fecha límite de presentación de resumen extendido: 23 DE AGOSTO (con posibilidad de prórroga)

 

** Descargue la 2° circular **

Descargue el Programa

Las VI Jornadas Regionales de Estudiantes de Geografía: “Geografías: Enseñanza, Investigación y Divulgación” parte de la iniciática de una Comisión Organizadora de Estudiantes de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, y cuenta con el apoyo del Departamento de Geografía y el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”.

Este evento está programado para desarrollarse los días 18, 19 y 20 de septiembre del 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán y tiene como finalidad fomentar el conocimiento geográfico desde una mirada interdisciplinaria y promover la formación en investigación entre los estudiantes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Geografía de Universidades públicas de la región, como así también de los Institutos de Formación Docente de gestión pública y privada de nuestra provincia

Objetivos:

  • Promover el intercambio académico y profesional entre las geografías desde sus experiencias de investigación, enseñanza y
    diálogo de saberes
  • Motivar la intervención de los estudiantes en un evento académico, con el fin de impulsar el compañerismo, la labor colaborativa y la creatividad interdisciplinaria.
  • Discutir problemáticas, retos y desafíos de los territorios en el contexto actual, desde una perspectiva crítica.
  • Crear instancias de capacitación en los estudiantes de Geografía a partir del desarrollo de actividades de tipo taller y discusiones de mesas paneles.
  • Propiciar la conformación de redes de articulación del campo disciplinar de la geografía y disciplinas afines, como así también de acciones solidarias y colectivas de distintos estudiantes, pasantes, futuros investigadores, docentes y personal técnico vinculados al ámbito geográfico

Destinatarios:

  • Estudiantes de la carrera del profesorado y licenciatura en Geografía del ámbito universitario y no universitario (IES -
    Instituto de Educación Superior) tanto de gestión pública como privada.
  • Estudiantes de otras áreas vinculadas al saber geográfico: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Arquitectura y Urbanismo y Agronomía y Zootecnia del ámbito local y regional.
  • Disciplinas afines: Turismo, Arqueología, Biología, Geología, Arquitectura y Urbanismo, Agronomía y Zootecnia, Ingeniería Geodésica y Geofísica, Historia, Trabajo Social, Filosofía, Letras y Comunicación

Ejes temáticos:

1. Teorías y Metodologías en la Investigación en Geografía.

En este eje se invita al envío de trabajos que aborden el estudio y la investigación en el campo de la Geografía. Se busca la presentación de temáticas de la disciplina que permitan desarrollar un conocimiento profundo y contextualizado del espacio
geográfico, contribuyendo así a la comprensión de los procesos naturales y sociales que configuran nuestro entorno y su evolución a lo largo del tiempo. Se promueve al análisis de diversas teorías y metodologías para lograr comprender y analizar los fenómenos geográficos de manera rigurosa y sistemática, proporcionando marcos conceptuales y explicativos que ayuden a interpretar cómo
funcionan y se relacionan los elementos del espacio geográfico, desde los procesos físicos y naturales hasta los fenómenos sociales y humanos.

2. Enseñanza en la Geografía: enfoques y desafíos actuales.

Este eje temático se centra en la convocatoria de propuestas de mesas dedicadas a la reflexión sobre diversos aspectos de la enseñanza de la Geografía, incluyendo la pedagogía y la didáctica, así como los contenidos disciplinarios y la formación
profesional en este campo. Se busca explorar discusiones que abarquen experiencias variadas relacionadas con todos los niveles educativos, incluyendo innovaciones y desafíos en las metodologías de enseñanza, currículos, producción de materiales educativos, formación docente y profesional, así como las políticas educativas y la dimensión espacial de los entornos educativos y sus contextos de enseñanza geográfica.

3. La Producción de Espacios Agrarios y la Construcción de Ruralidades: tensiones y conflictos.

Se pretende crear un espacio de discusión y reflexión acerca de la configuración de los espacios agrarios y la ruralidad, abordando varios temas centrales. Entre ellos, podemos destacar: la problemática agraria en la región y las dimensiones políticas, sociales, económicas y ambientales vinculadas a los diferentes modelos de producción en conflicto; también se busca analizar las prácticas de los actores involucrados, las acciones y representaciones de las organizaciones agrarias y rurales, así como las políticas implementadas por los Estados. Se analizará el rol del sector agropecuario tanto a nivel nacional como regional, y se profundizará en la cuestión alimentaria considerando sus aspectos productivos, sociales y ambientales.

Además, se invita a participar en mesas de debate enfocadas en el papel de las mujeres en el ámbito rural, examinando temas como la feminización de la pobreza, la participación femenina en el mercado laboral asalariado, las formas de organización para la producción colaborativa y el impacto de la feminización del trabajo rural. También se espera discutir las transformaciones y tensiones relacionadas con el uso del campo para fines residenciales y recreativos.

4. La Producción del Espacio Urbano y de la Ciudad: tensiones y conflictos

Este eje temático invita a presentar propuestas de mesas que exploren enfoques teórico-metodológicos críticos respecto a los procesos urbanos. Se enfatiza en enfoques que sean multiescalares, multidimensionales y comparativos, abordando diversas dinámicas urbanas, sus contradicciones y conflictos característicos. El objetivo es fomentar el debate sobre temas como: la configuración del espacio urbano, la influencia específica del neoliberalismo en las ciudades contemporáneas, y los actores involucrados con sus lógicas, estrategias y formas de organización.

Además, se invita al análisis del papel del Estado y sus diferentes niveles de gobierno, las nuevas formas de gobernanza, las políticas urbanas y de vivienda, así como las orientaciones en los procesos de producción y consumo urbano. También se busca explorar las tendencias emergentes en la urbanización y sus impactos en las condiciones de vida, incluyendo la segregación, fragmentación, marginación, exclusión, desplazamientos, violencias urbanas y gentrificación. Se promueve especialmente el envío de propuestas que desafíen las fronteras entre la investigación académica y la práctica social.

5. Geografía del Turismo, Ocio y Recreación.

La idea de este eje es explorar el turismo como una actividad social compleja. Se busca entender cómo el turismo se integra en la dinámica social, abordando temas como la relación de los destinos turísticos con el paisaje, el patrimonio, la conservación ambiental, los recursos comunes, la salud, la vida urbana, el ocio y la religión. Se destaca el análisis del turismo en relación al consumo, la difusión de los valores culturales, la distribución de los derechos sociales, y su impacto en la valorización y transformación del territorio. A su vez, se examinan los cambios urbanos derivados de la masificación del turismo, su configuración espacial, y su conexión con las políticas públicas, evaluando críticamente los planes de gestión del sitio y las políticas turísticas existentes.

6. Estudios de la Conservación de la Naturaleza.

En este eje temático se propone explorar la conservación de la naturaleza desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, abordando diversos aspectos claves para asegurar la sostenibilidad y la salud de los ecosistemas. Se plantea un enfoque
que va más allá de la protección de especies y hábitats específicos, involucrando también consideraciones sociales, económicas y políticas que impactan y son impactadas por las acciones de conservación.

7. Geografías Emergentes: geografía de la salud y del cuidado.

Este eje temático se fundamenta en el abordaje de las interacciones complejas entre el espacio geográfico y la salud humana, así como en la exploración de las prácticas y políticas relacionadas con el cuidado de la salud en contextos diversos. Se pretende analizar cómo factores como la ubicación geográfica, el entorno físico, las condiciones socioeconómicas y culturales influyen en la salud de las personas y las comunidades.

8. Geografía del Género: mujeres y espacios de resistencias.

El género no es solo una categoría social, sino también una dimensión fundamental de las relaciones espaciales y territoriales. Este eje temático busca propuestas que cuestionen y exploren las geografías del género que visibilicen las desigualdades sociales que luchan por la igualdad de derechos. Desde un análisis crítico de las relaciones entre género y espacio se busca entender y  transformar las estructuras y prácticas que perpetúan desigualdades espaciales entrelazadas con relaciones de clase y raza que impactan en la diferenciación y control del espacio.

9. Memoria, Paisaje y Patrimonio.

Este eje se fundamenta en la intersección dinámica entre el pasado, el presente y el futuro de los lugares y paisajes que conforman nuestro entorno físico, natural y cultural. Se busca abordar temas como la preservación y valoración de los elementos tangibles e intangibles que conforman el patrimonio cultural y natural de la sociedad, incluyendo monumentos y sitios históricos, tradiciones y prácticas culturales, y la identidad cultural propia de una comunidad o sociedad. Asimismo, se induce a fomentar la educación pública sobre la importancia del patrimonio y la memoria cultural, así como la sensibilización sobre la necesidad de su preservación
y gestión sostenible.

10. Representación del Territorio, las Imágenes, los Usos de la Cartografía y las Tecnologías de Información.

Este eje fomenta la presentación de trabajos que exploren cómo se representa gráficamente el territorio dentro de la disciplina de la Geografía, como la cartografía, la fotografía y las tecnologías geoespaciales y de geoinformación. El objetivo es abordar tanto los métodos y técnicas del análisis espacial como las diferentes formas de estudiar y comprender el espacio utilizando tecnologías
visuales. Se propone generar discusiones y contribuciones académicas sobre temas como la cartografía, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los sensores remotos, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y las imágenes satelitales, entre otros.

11. Geografía Física, Procesos y Problemáticas Socioambientales.

Este eje temático busca explorar cómo los procesos físicos interactúan con la sociedad, las políticas públicas y la gestión territorial. Se pretende analizar cómo la geografía puede contribuir a los debates sobre la conservación de espacios y áreas naturales protegidas, la evaluación y zonificación de riesgos, y la gobernanza ambiental. También se invita a presentar discusiones sobre la gestión, acceso y uso de los bienes comunes y recursos naturales, modelos y alternativas para la conservación de la biodiversidad y restauración ambiental. Se abordarán temas como la conservación de suelos y paisajes, la mitigación de la erosión y degradación ambiental, y el rol de las áreas protegidas en la planificación y gestión ambiental. También se analizarán los impactos humanos en el medio ambiente y los cambios climáticos globales.

12. Temas Libres Afines de la Geografía.

Este último eje temático se fundamenta en la flexibilidad y la diversidad de intereses dentro de la disciplina geográfica, permitiendo explorar una amplia gama de temas relevantes y actuales. Se reconoce que la geografía abarca múltiples dimensiones del espacio humano y físico, desde la estructura urbana y rural hasta el análisis de sistemas ambientales y el estudio de las interacciones  socioculturales, permitiendo explorar y presentar trabajos y avances de investigaciones en diversas áreas de interés. A su vez, facilita la discusión y el intercambio de ideas promoviendo un avance continuo en el entendimiento de la complejidad del mundo contemporáneo desde una perspectiva geográfica.

Modalidad de participación

Las Jornadas se desarrollarán de manera presencial, con transmisión a través de plataforma de streaming: YouTube.

Instancias de participación:

  • Asistentes
  • Expositores:
    • Presentaciones orales: 15 minutos de exposición.
    • Presentaciones en póster: se prevé un espacio de exposición.
    • Formas de participación Incluyente: producciones cartográficas, audiovisuales, presentación de podcast inéditos y fotografías

Aranceles

Categorías de participación

Asistentes

Hasta el 23/08/2024: $1000
Hasta el 18/09/2024: $2000

Expositores/Autores

Hasta el 23/08/2024: $5000
Hasta el 18/09/2024: $6500

CUENTAS BANCARIAS PARA EFECTUAR LA TRANSFERENCIA DE LA INSCRIPCIÓN:

- Datos cuenta Banco Galicia:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786

- Datos cuenta Banco Nación Argentina:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán
CUIL: 30-54667024-0
CTA. CTE.: $ 4811019163
CBU: 0110481720048110191634

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Dra. Ana Isabel Rivas
  • Paola Luana Moreno
  • María Gabriela Aguirre
  • Mariela Justina Nieva
  • Florencia Salvatore
  • Nicolás Ocampo Brito
  • Marcelo Vicente Torres
  • Leandro Nahuel Koñarik
  • María Sol Carrizo
  • María Georgina Suarez
  • Evelyn Yamila Argiró
  • Máximo Avellaneda
  • Sergio Jesús Tomás Osores
  • Silvina Denise Almendro

Cierre Inscripción Especialización Culturas NOA

Cierre Inscripción Especialización Culturas NOA

Cohorte 2024

Cierre de Inscripción: 31 de julio de 2024

 

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán anuncia la apertura de su segunda Cohorte.

Dirección Académica: Dra. Fabiola Orquera (INVELEC, CONICET) (Ph.D. in Spanish Master of Arts)

Codirección Académica: Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT - INVELEC, CONICET) (Doctora en Letras (Orientación Literatura)

Cuerpo Docente:

  • Mgter. Santiago Bliss (UNT)
  • Dra. Alejandra Mailhe (UNLP – CONICET)
  • Dr. Diego Cheín (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dra. Andrea Jimena Villagrán (UNSA – CONICET)
  • Dr. Ricardo Kaliman (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dr. Lucas Cosci (UNSE)
  • Mgter. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA)
  • Dr. Mauricio Tossi (CONICET)
  • Dra. Irene López (UNSA – CONICET)
  • Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET)

 

Título que otorga: Especialista en Culturas del Noroeste Argentino.

Duración: 2 años.

Cierre de Inscripción: 31 de julio de 2024

Inicio: agosto de 2024

Destinatarios:

Graduados/a de universidades argentinas y/o extranjeras con carreras de al menos cuatro años de duración que tengan interés en literatura, arte, música, teatro, historia, comunicación, filosofía, antropología.

Modalidad de dictado: híbrida.

(Los Cursos serán dictados en modalidad presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Estudiantes residentes fuera de la Provincia de Tucumán y de la República Argentina, pueden tomar los cursos en modalidad 100% virtual)

Requisitos de admisión:

  • Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.
  • Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.

Puede ver toda la información sobre la Especialización en nuestro Blog https://ecnoaunt.wordpress.com/

Consultas e inscripción: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Convocatoria Programa Inclusión Democrática

Convocatoria Programa Inclusión Democrática

Proyecto Fortalecimiento de promotores/as socioeducativo/as -comunitario/as

Destinado a: estudiantes a partir de 2º año que hayan cursado/aprobado las asignaturas de las cátedras intervinientes y a estudiantes avanzados de la Lic. en Ciencias de la Comunicación

Buscamos generar espacios de reflexión y formación destinados a jóvenes pertenecientes a organizaciones sociales debase territorial

Cátedras y Centros de Formación Intervinientes:

  • Instituto de Investigaciones en Cs. de la Educación /
  • Cátedra Investigación Educativa I/
  • Cátedra Estrategias de Prevención Psicológica (Psicología) /
  • Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura /
  • Trabajo Social y Sistemas de Proteccipón Social/
  • Trabajo Social con Grupos Investigación Diagnóstica

Inscripción: https://forms.gle/UDXyvmJT6fVbFYSbA

Más información: gesidgesid@gmail.com

Revista Breves Contribuciones del IEG. Convocatoria n°35

CONVOCATORIA 

REVISTA BREVES CONTRIBUCIONES DEL IEG

N°35 AÑO 2024

ISSN 2250-4176

El Comité Editorial de la Revista Breves Contribuciones del IEG, tiene el agrado de invitar a Ud. a enviar una contribución (artículo, comunicación o reseña) para la edición N° 35 del año 2024.

Los trabajos deben ser enviados a: revistadelieg@filo.unt.edu.ar hasta el 10 de agosto de 2024

Normas de publicación: https://drive.google.com/file/d/1mdk4FfbwptMCyXcrUUn5y7EKfRNC-ayq/view

 

III JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES

III JORNADAS DE BECARIXS,

EXTENSIONISTAS, TESISTAS,

CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES

/ BETCAE / 

“Las trayectorias de formación universitaria en Ciencias Sociales y en Humanidades”

 1 y 2 de agosto de 2024

9 a 13h y 14 a 18.30h

Jornadas de ponencias presenciales

Abiertas a todxs aquellxs estudiantes de grado y/o posgrado de otras unidades académicas de la UNT cuyas líneas y/o temas de investigación se vinculen con el campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

* Descargue la Circular *

Contacto: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Programa:

JUEVES 01 DE AGOSTO

ESPACIO CULTURAL

MAÑANA

9.30 h Apertura de las Jornadas con palabras de bienvenida de la Vicerrectora de la UNT Dra. Mercedes Leal.

9.45 h Presentación del segundo volumen de trabajos presentados en 2023, Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: articulaciones, transversalidades e interdisciplina a cargo del Decano de la FFyL, Prof. Sergio O. Robin y de la Secretaria de Extensión de la FFyL, Dra. Gabriela González.

10.30 h. Panel de Apertura:

"Fortalecimiento de las trayectorias de formación universitaria a través de la articulación de experiencias de investigación, de extensión y docencia”

  • Dra. Alejandra Korstanje (Facultad de Ciencias Naturales e IMLUNT, Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-UNT). Cátedra de "Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica"
  • Dra. Rossana Nofal (IIELA – INVELEC – UNT – CONICET – Facultad de Filosofía y Letras). Cátedra de Literatura Latinoamericana.
  • Dra. Paula Boldrini (UNT - CONICET – Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología - INTEPH). Cátedras de Ordenamiento Territorial y Urbanismo y Gestión Ambiental.
  • Lic. Claudia Ferreiro (UNT – Facultad de Filosofía y Letras - Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación). Cátedra de Investigación Educativa.
  • Coordina: Dr. Diego Chein

TARDE

PANEL 1 

14:30-16:00

A) DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

1. “La comunicación pública de la ciencia como objeto de investigación doctoral. Génesis de un proyecto de tesis”. Lic. Arenas Espinoza, Carla Johana (Dir: Dr. Julio, Sal Paz). Doctorado en Humanidades.

2. “¿Qué tipo de argumentador sos? Una propuesta lúdica presentada en la feria del libro 2024”. Costas, Cecilia (Dir: Dra. Constanza Padilla y Dra. Silvina Douglas) CONICET

3. “Poetas, autores y provincia ¿Qué imágenes puedes reconstruir?: un relato de divulgación científica”. Mikus, Tamara (Dir: Sánchez, María Carolina; Codir: Juliano, Ana Verónica) CONICET-UNT

B) TEATRO

4. “Bitácora de una obra: proceso de creación y análisis de las dramaturgias en las musas mistongas” Xamena, María Clara (Dir: Castro, Graciela; Codir: Eustacchio, Ana). PIUNT H712 .

5. “Desafíos y posibilidades de la investigación teatral: prácticas actorales en san miguel de tucumán”. Ramos Yassine, Mauricio (Dir: Tossi, Mauricio; Codir: Bonano, Mariana) INVELEC-CONICET-UNT.

PANEL 2

16:10-18:30

DEMOCRACIA Y MEMORIA

6. “Dirigencias conservadoras frente a la ampliación democrática. Partido liberal de tucumán (1917-1924)”. Garat, Paula (Dir: Lichtmajer, Leandro; Codir: Gutiérrez, Florencia).

7. “Registro de la memoria entorno al pozo de vargas (1976-2015)”. Ballesteros Morales, Maria Sofia (Dir: Daniel Campi) Beca EVN-CIN.

8. “Memoria y derechos humanos: la escuelita de famailla como centro de práctica en la carrera de trabajo social”.Micaela A. Garcia Albornoz (Dir: Daniel Roberto Álvarez). Catedra de Trabajo Social con Grupos: Investigación Diagnostica.

9. “¿Cómo lo hizo, general? enfoques analíticos sobre el bussismo”. Grassia, Ignacio Alfredo (Supervisor: Mg. Raúl Arué). Cátedra de Trabajo Social y Teoría Social Contemporánea.

10. “Representaciones Sociales sobre el Excombatiente y Veterano de Malvinas e Identidad Familiar. Análisis Discursivo y Crítico de Entrevistas a Familias Tucumanas”. Quiroga María Natalia (Dir: Romano María Belén).

11. “Representaciones sociales juveniles: las organizaciones sociales como escenario de participación y ciudadanía”. Salado Luciana de los Angeles (Dir: González María Gabriela)

ANFITEATRO ATILIO BILONE

PANEL 3

14:30-16:20

DIVERSIDADES AFECTIVAS Y SEXUALES

12. “De amores, cuerpos y transformaciones: una lectura del mito de Ifis de Metamorfosis, de Ovidio”. Hoyos Amaya, Samuel Jesús (Dir: Dra. María Elisa Sala). Cátedra de Metodología de la Investigación Filológica – Instituto Interdisciplinario de Argumentación y Retórica (CideAR)

13. “Impacto de la serie sex education de netflix en usuarios adolescentes tucumanos”. Lic. Reynoso Agustina Maria (Dir: Dra. Mariana Bonano). Especialización de Estudios de Mujeres y Género, Facultad de Filosofía y Letras-UNT.

14. “El discurso del amor y la tradición clásica en Eroica de Diana Bellesi”. Lourdes Jiménez Ortiz (Supervisora: Dra. Claudia Lobo). Instituto de Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía Letras, UNT) PIUNT H-745.

15. “Imaginaciones multiterritoriales: consideraciones sobre el territorio en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”.Martina Palavecino Bó (Dir: Ana Verónica Juliano). Cátedra de Literatura Argentina I, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

16. “La familia en disputa: disidencias sexuales y lazos familiares en novelas irlandesas de la década de 1990”. Cavallo, Irene (Dir: Laise, Arantxa). Cátedra de Literatura extranjera I: Anglosajona.

PANEL 4

16:30-18:10

A) JUVENTUDES

17. “La figura de los bookstagrammers y la construcción de la literatura juvenil en los medios digitales”. Rivadeneira Agustina (Dir: Dr. Julio César Sal Paz) Becas CIN.

18. “Ahre. es broma. o no: significados de ahre en el lenguaje juvenil argentino”. Aguilar Valentina María (Dir: Pilán, María del Carmen).

B) LITERATURA Y PENSAMIENTO

19. “Metamorfosis de un mito: Ariadna y sus proyecciones en la literatura latina y española”. Corbalán, María del Rosario (Dir: Dra. Lobo, Claudia Elizabeth).

20. “Ser uno es siempre devenir-con muchos: relatos para pensar un planeta en crisis dentro de la narrativa de ciencia ficción producida por latinoamericanxs en el siglo XXI”. Cardozo, María Paula (Dir: Benites, María Jesús; Codir: Daona, María José)

21. “La incidencia del evolucionismo en la obra politica y el anarquismo-socialismo de Piotr Kropotkin”. Torta, Juan Ulises (Dir: Marcos, Dolores). Cátedra de Filosofía Social y Política – Facultad de Filosofía y Letras UNT

VIERNES 02 DE AGOSTO

MAÑANA

ANFITEATRO ELENA ROJAS

PANEL 5

A) TUCUMÁN Y EL AZÚCAR:

08:30-09:45

22. “El trabajo rural de las mujeres en el ingenio la fronterita (1966-1973)”. Quinteros, Karen Magali (Dir: Nassif, Silvia. Wieder, Daniela) Beca CIN.

23. “Pioneros Azucareros: Empresarios Tucumanos en la etapa Preindustrial (1830-1860)”. Rosario Mocoroa (Dir: Herrera Claudia). Becaria ISES-CONICET.

24. “Archivo y memorias del azúcar. Aportes para el trazado de una cartografía discursiva en tres ingenios tucumanos”. Espeche, Ruth Elina. (Dir: Juliano, Ana Verónica). Beca CIN.

25. "Memoria de las imágenes del azúcar en Tucumán. Representaciones, presentaciones y acciones artísticas vinculadas con la producción azucarera de la provincia" Marcos Oscar Meternicht (Dir: Dr. Juliano, Bruno). Beca CIN

B) PERONISMO EN TUCUMÁN

09:45-11:00

26. “Las recepciones del Concilio Vaticano II en Tucumán: crisis azucarera y compromiso sacerdotal”, Lic. Ledesma, Diego Agustín (Dir: Dra. Santos Lepera, Lucía). Cátedra de Teoría de la Historia y de la Historiografía.

27. “Los talleres de Tafí Viejo: entre la “Revolución Libertadora” y la apertura frondizista”. Prof. Solange Abigail Robles (Dir: Dra. Florencia Gutiérrez; Codir: Dr. Leandro Lichtmajer). Catedra de Historia de la Argentina (curso especial).

28. “Cultura física y educación corporal en el primer peronismo en Tucumán, 1946-1955”. María Constanza Atar (Dir. y Codir.: Dra. Florencia Gutiérrez, Dra. Lucía Santos Lepera). Programa Iniciación a la Docencia, Cátedra de Historia de la Historiografía.

29. “El Instituto Cinefotografico de la Universidad Nacional de Tucumán. Origenes y trayectoria, 1946 -1960”. Beccari, María Celeste (Dir: Bravo, María Celia).

PANEL 6

A) EDUCACIÓN 1

11:00-12:25

30. “La Otredad en el mito de Pandora de Hesíodo, un análisis interdisciplinario”. D´Angelo, Franco Ruben (Tutora: Dra. Lobo
Claudia). Instituto de Estudios Clásicos (UNT)

31. “Competencia e Incompetencia en la vida universitaria”. Fernandez, Constanza Micaela (Supervisores: Wheeler Andrew,
Bruzuela Anabella, Beddur Sergio). Fac. de Educación Física de la UNT.

32. “El Haiku: aproximaciones a la literatura oriental y su abordaje en la educación secundaria”. Álvarez Romero, Amparo; Ayunta, Guillermina; Gomez, Agustina y Morón, Pía (Tutor: Prof. Esther Lopez). Cátedra de Taller de Comprensión y Producción Textual

33. “Lectoescritura en ingresantes de Letras (UNT): sus herramientas para transitar el nivel superior”. Leguina Luciana Belén (Dir: Dra. Constanza Padilla). INVELEC (CONICET-UNT)

34. “La escuela permeable al discurso de los medios”. Imbert Santiago Fabián (Dir: Bonano Mariana). UNT-Facultad de Filosofía y Letras.

B) EDUCACIÓN 2

Moderadora Lic. Graciela Yacuzzi

12:25-13:30

35. “La clase de consulta como una clase textual”. Ibarra, Indiana Dafne (Supervisoras: Padilla, Constanza; Lopez, Esther). Cátedra de Lengua Española I.

36. “Comunidades virtuales de estudiantes universitarios: los fenómenos de studytok y studygram como herramientas de aprendizaje colaborativo autorregulado”. Villagra Alonso, Valentina (Tutora: Dra. Constanza Padilla).

37. “Talleres para estudiantes de pedagogía 1”. Diaz Lamachia Julieta Sol (Supervisora: María del Huerto Ragonesi). Cátedra de Pedagogía 1.

38. “Las tutorías académicas como espacios de revinculación. Análisis desde las voces de los estudiantes de la FfyL-UNT”. Sotelo, Ivana Mabel (Codir: Bordier, María Silvina).

39. “Estrategias de aprendizaje y escritura epistémica en una carrera universitaria”. Domínguez, Micaela Agustina (Dir: Mgs. Bordier, María Silvina).

ANFITEATRO ATILIO BILLONE

PANEL 7

08:30-10:30

HISTORIA Y FILOLOGÍA

40. “Aproximaciones al ejercicio del Patronato durante la conformación de la República Provincial de Tucumán (1831- 1834)”. Dorado, José Alfredo (Dir: Dra. Abbate, María Georgina) Beca CIN.

41. “Un documento inédito del Arzobispado de Tucumán, siglo XVIII; estudio formal y lingüístico”. Conticello, Rocío Marigel (Dir: Castilla, Carlos Enrique). PIUNT H712.

42. “Conformación social de las milicias ibarristas durante el proceso de autonomía santiagueña”. Arjona Ibáñez, Pablo Darío. Tesista doctoral del proyecto PIUNT 26H640/3. Instituto de Investigaciones Históricas Ramon Leoni Pinto.

43.“El epistolario "Manolo" García Fernández en torno a la huelga obrera tucumana de 1919. Problemáticas alrededor de la edición y crítica textual de los manuscritos”. Cruz Prats, Emilia (Dir: Aguierrez, Oscar Martín Codir.: Castilla, Carlos Enrique). PIUNT H712.

44. “Formas verbales en las construcciones condicionales en el Gran San Miguel de Tucumán: primeras aproximaciones”. Camacho Soria, Delfina (Tutor/a: Dr. Lucena, Silvio Alexis y Dra. Edith Lupprich). Cátedra de Lengua Española II , Facultad de Filosofía y Letras.

45. “Colecciones de viajes, traducciones y apropiación del conocimiento en la temprana edad moderna”. Fernández Gamietea, Benjamín (Dir: Dr. Figueroa, Marcelo Fabian) Cátedra de Historia Moderna.

46. “Ornamento funerario arquitectónico y filosofía deconstructivista. Símbolos, metáforas y alegorías en los cementerios patrimoniales de San Miguel de Tucumán”. Alfredo Nicolás Naser (Dir: Cristina Rodríguez Marciel – FF, UNED; Codir: Vicente Esteban Medina – Fac. de Arquitectura y Urbanismo UNT) Beca CIN.

PANEL 8

10:40-11:50

EDUCACIÓN 3

48. “ESCUELA Y POST-PANDEMIA: MALESTARES Y SÍNTOMAS EN EQUIPOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN”. Sánchez Soria, Luciana Constanza (Dir: Dra. Mozzi, Mariela Ana). Beca CIN.

49. “Alfabetizar desde el barrio. Reflexiones y experiencias de educación popular en barrios de tucumán”. Andrea Cáceres (Dir: Dra. Zulma Segura) Instituto CERPACU- UNT.

50. “Avances del trabajo final de especialización: alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas”. Lic. Medina Silvana Noemí (Dir: Mg. Gabriela Hoz), UNLP. Especialización en Escritura y Alfabetización

51. “Trabajo e identidad docente como campo complejo, plural y contradictorio”. Paz, Alexis Maximiliano (Dir: Esp. Prof. Eleonora Quiroga Curia).

PANEL 9

12:00-13:30

MUJERES Y PERSPECTIVAS DE GÉNERO

52.  “El reconocimiento de una comunidad en la otredad, la copla como expresión cultural de la resistencia” Jimenez, Lucía (Dir: Dra. Valeria Mozzoni) Beca CIN.

53. “Lola Mora, artista y mujer en la Argentina del entresiglo (XIX-XX)”. Luz Maria Martinez del Sanzio (Dir+/ Tutor: Carlos E. Castilla) PIUNT H712.

54. “Perspectiva de género e interseccionalidad en las sentencias judiciales de la Provincia de Tucumán desde la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en el año 2015”. Fatima Beatriz Forte (Dir: Dra. María Jesús Benites- Dra. Claudia Beatriz Sbdar).

55. “Editar desde la fuga: mujeres en la edición de la nueva narrativa latinoamericana (2010-2023)”. María José Bovi (Dir: Dra. Rossana Nofal; Codir: Dra. Ivana Mihal) PIUNT H731, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA).

TARDE

ANFITEATRO ELENA ROJAS

PANEL 10

14:30-16:40

CRÍTCA POSCOLONIAL / DECOLONIAL

56. “La lengua quichua en seis tesis de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (1960-1990)”. Albarracín, Diego Ignacio (Dir: Carlos Castilla). PIUNT H712.

57. “Representaciones discursivas de las hechiceras y la hechicería en el Tucumán colonial a partir de testimonios en juicios del siglo XVIII”. María Agustina Cazón (Dir: Dr. Carlos E. Castilla; Codir: Dr. O. Martín Aguiérrez). Beca CIN.

58. “Pensar desde el NOA: Bernardo Canal Feijóo, Orestes Di Lullo y Gaspar Risco Fernández”. Susana Inés Herrero Jaime (Dir: Dra. Fabiola Orquera) CONICET-INVELEC.

59. “Identidad Nacional y Otredad Indígena: entre la eliminación, la asimilación y el reconocimiento”. Janin, Pedro José (Dir: Dra. Maria José Cisneros Torres).

60. “Representaciones del 12 de octubre en La Gaceta: últimos recientes”. Nuñez, María Laura (Dir: Dr. Julio César Sal Paz: Codir: Claudia Carina Albarracín) UNT-INVELEC (CONICET)-INSIL-ININCO.

61. “This is america? Diálogo multimodal entre Gambino y Residente”. Marchioni Lucia Candela (Dir: Dr. Julio Sal Paz) Cátedra de Análisis del Discurso.

62. “Arte y artesanía en contextos tradicionales. Producciones textiles en Amaicha del Valle (Tucumán, 1970-2020)”. María Victoria Pastrana Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular (IICP) Facultad de Artes - UNT

PANEL 11

16:50-17:00

SALUD E INCLUSIÓN

63. “Las prácticas manicomiales como categoría política local. Avances sobre un estudio situado en un hospital psiquiátrico de la provincia de Tucumán”. Psic. Benjamín Azar Bon (Dir: Dra. Aida Alejandra Golcman) CONICET.

64. “Memorias en conflicto y derecho a la salud. Paradigmas clásicos en adicciones de jóvenes tucumanos”. Carlos Alberto Díaz (Dir: Dra. Gabriela Palazzo; Codir: Dra. Rossana Nofal) PIUNT H731, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA).

65. “El espacio urbano-arquitectónico inclusivo y la neurodiversidad”. Grau Mariana (Dir: Vicente Esteban Medina) – Fac. de Arquitectura y Urbanismo UNT.

PANEL 12

17:10-19:30

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

Moderadora Dra. Gabriela González

66. “Reflexiones sobre la praxis extensionista: nuevos escenarios que favorecen vínculos entre la comunidad y la formación universitaria”. Miguel, Cristian Lautaro Salazar Rodríguez, Luz Gabriela (Tutora: Lic. Claudia Adriana Ferreiro). Programa “Inclusión Democrática II” dirigido por la Dra. Gabriela González.

67. “Pasantías. Aporte a la trayectoria educativa desde el área de la Geografía, especializada en SIG”. Almendro Silvina Denise (Tutor: Lic. Pedro Darío Ovejero). Proyecto de Extensión. Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de Estado de Producción. Gobierno de Tucumán

68. “El Contrato de Locación en el DNU 70/2023: análisis jurídico y opinión pública de los tucumanos”. Rubis, Emanuel Augusto; Torres, Gonzalo; Sisti, Facundo (Supervisora: Abog. Vidal, Valentina) Cátedra de Contratos "A", Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT.

69. “Experiencia en el Programa de Iniciación a la docencia: reflexiones desde el Informe Pericial en perspectiva socio jurídica”. Paliza, Maria Lourdes (Dir: Dra. González, Maria Gabriela).

70. “Proyecto de creación del jardín maternal Pequeños Poetas- Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán”. Prof. Silva, Lucía María (Supervisora: Lic. Duguech, Gabriela). Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia.

71. “Aportes para la alfabetización inicial de jóvenes: pensar en clave de una pedagogía del territorio”. Lic. Medina Silvana Noemí (Dir: Dra. Zulma Segura) Instituto CERPACU - Cátedra de Lingüística General II.

72. “Alteraciones en la cuenca del Rio Gastona en el año 2016. Departamento Chicligasta. Provincia de Tucuman. Inundaciones, riesgo y vulnerabilidad”. Almendro Silvina Denise (Dir: Dra. Leiva Marilyn). Catedra de Geografía de los Sistemas Naturales II – Climatología.

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de sus Secretarías y Coordinaciones, invitan a la comunidad a participar de estas terceras jornadas de intercambio, actualización y discusión en clave colectiva. Si bien la convocatoria se dirige, en primer término, a quienes desde sus distintas trayectorias de formación estén desarrollando producción de conocimiento en la Facultad, se mantiene abierta y se estimula, especialmente, a presentar experiencias a todxs aquellxs estudiantes de grado y/o posgrado de otras unidades académicas de la UNT cuyas líneas y/o temas de investigación se vinculen con el campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

Objetivos:

  • Institucionalizar un espacio de intercambio horizontal y democrático entre estudiantes de nuestra facultad y de otras unidades académicas de la UNT en el que se debatan metodologías, aparatos teóricos y perspectivas críticas asumidas de manera particular en la formación docente, en los proyectos de investigación y en el trabajo en territorio, desarrollados desde las epistemologías de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.
  • Impulsar la conformación de redes interpersonales y de carácter científico-académicas entre jóvenes de nuestra universidad.
  • Fomentar el diálogo interdisciplinario y la proyección al medio local, regional y nacional.
  • Reflexionar sobre la importancia que ostenta para las trayectorias académicas la articulación sinérgica de docencia, investigación y extensión.
  • Socializar la producción de conocimiento efectuada por becarixs y tesistas de grado y posgrado de la FFyL, así como la de participantes externos interesadxs en las problemáticas sociales.
  • Visibilizar las prácticas preprofesionales y de intervención de extensionistas y pasantes de la FFyL y de otras facultades de la UNT.
  • Difundir, en el marco de la comunidad universitaria, las experiencias docentes de ayudantes estudiantiles y capacitandxs del PCID.

Destinatarixs:

  • Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT) con planes en desarrollo.
  • Becarixs doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) dependiente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, con investigaciones en curso.
  • Tesistas de licenciatura, especializaciones, maestrías y doctorados de la FFyL con trabajos en proceso.
  • Graduados y estudiantes que integren Centros, Institutos o Proyectos de Investigación de la FFyL.
  • Extensionistas y pasantes de los diversos programas en ejecución de la Secretaría de Extensión de la FFyL.
  • Ayudantes estudiantiles -con 6 (seis) meses o más en el cargo o que hayan finalizado sus funciones- en cátedras de las diferentes carreras y Departamentos de nuestra Facultad.
  • Capacitandxs del Programa de Capacitación en Iniciación a la Docencia (PCID), con resolución vigente o informe finalizado.

Categorías de participación:

  • Expositores
  • Asistentes

Nota aclaratoria: Se expedirán certificados digitales en la categoría Asistente a quienes participen efectivamente de las jornadas.

Ejes de participación:

  • Docencia
  • Investigación
  • Extensión

Aranceles:

  • Estudiantes de grado expositores: $ 2000
  • Graduadxs y estudiantes de posgrado: $ 3000
  • Estudiantes y graduadxs asistentes: sin arancel

Plazos de inscripción:

Las inscripciones para ambas categorías de participación se formalizarán a través de un formulario de Google entre el lunes 01 de julio y el viernes 26 de julio de 2024.

Modalidad de pago:

El pago del arancel correspondiente a cada categoría de exposición puede realizarse a través de una transferencia bancaria a alguna de las siguientes cuentas:

- Datos cuenta Banco Galicia:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786

- Datos cuenta Banco Nación Argentina:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán
CUIL: 30-54667024-0
CTA. CTE.: $ 4811019163
CBU: 0110481720048110191634

Además, el monto del arancel de exposición puede abonarse en efectivo en Tesorería de la Facultad, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 12 h.

* Descargue la Circular *

Envío de resúmenes para mesas de exposiciones:

Quienes deseen inscribirse como expositores deberán contar con resultados parciales o totales que volcarán en un resumen que adjuntarán en un archivo elaborado en procesador Word, sujeto a los siguientes lineamientos:

  1. Extensión máxima: entre 250 y 300 palabras.
  2. Formato de página: A4; márgenes de 2,5 cm, en todos sus lados; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5.
  3. Título: deberá tener no más de 100 caracteres; se escribirá centrado, en negrita, mayúsculas sostenidas, tamaño 12.
  4. Autoría: será individual.
  5. En las 5 líneas siguientes al título, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de “Eje: docencia, investigación o extensión”; “Autor/a: Apellidos y Nombres”, “Correo electrónico de contacto: dirección personal”; “Director/a - /Tutor/a - /Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; “Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.
  6. A continuación, con un salto de línea, se consignará la palabra Resumen en negritas, tamaño 12.
  7. Luego, en el renglón siguiente, se enunciará el texto integral del resumen en un solo párrafo sin sangría, que incluirá los siguientes movimientos: una introducción que presente el tema o problemática que se aborda, los propósitos del trabajo, los avances/resultados y/o puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente objeto de análisis y consideraciones finales y/o proyecciones.

Plazos de envío de trabajos:

Se remitirán en procesador Word como archivo adjunto al siguiente enlace, entre el 05 de agosto y el 29 de noviembre de 2024.

Requisitos formales para su presentación:

Debido a que los resúmenes extendidos serán recogidos en un volumen colectivo, editado por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en formato e-book con ISBN y comité de referato, se solicita a lxs interesadxs seguir estrictamente las indicaciones que aquí se detallan:

• La versión que se envíe para publicar debe haber sido previamente aprobada por el/la/le director/a-tutor-a/supervisor/a del trabajo, quien actuará como comité de lectura del volumen.

• Tendrá una extensión de entre cuatro páginas, como mínimo (siete mil caracteres con espacio), y cinco páginas, como máximo (doce mil caracteres con espacio).

• Se redactará en formato de página A4, con márgenes simétricos de 2,5 cm, tipografía Times New Roman, interlineado de 1,5 puntos y sangría de primera línea de 1 cm en todos los párrafos.

• Antes del texto integral del resumen, que no debe identificarse como tal, deberá consignarse el título del trabajo (centrado, en negrita, mayúsculas sostenidas, tamaño 12); luego, en las 5 líneas siguientes, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de “Eje: docencia, investigación o extensión”; “Autor/a: Apellidos y Nombres”, “Correo electrónico de contacto: dirección personal”; “Director/a/Tutor/a/Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; “Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

• A continuación, con un salto de línea se desarrollará el trabajo bajo las siguientes pautas.

1. El texto se dividirá en los siguientes apartados o subtítulos que no irán precedidos de numeración y finalizarán siempre con un punto. Se enunciarán en letra Times New Roman tamaño 12, en negrita cursiva, solo con mayúscula inicial y alineación justificada:

-Introducción. Debe dar cuenta del problema que se aborda, los propósitos del trabajo y las preguntas de investigación/intervención/reflexión docente-
-Desarrollo. Tiene que presentar los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente
-Consideraciones finales. Es conveniente que para su redacción se parta de la vinculación con los objetivos y plantear líneas de continuidad de la temática
-Referencias bibliográficas.

2. El cuerpo textual de cada subtítulo irá siempre con sangría de primera línea de 1 punto, alineación justificada, letra Times New Roman tamaño 12 e interlineado de 1,5.

3. Las citas textuales de menos de tres líneas deberán ir incorporadas al cuerpo central del texto entre comillas dobles. Las que tuvieran más extensión tendrán que consignarse desprendidas del texto, sin comillas ni cursivas, en letra Times New Roman tamaño 11, interlineado sencillo, sangría izquierda y derecha de 1 punto. Al final de las citas textuales, cuyo uso se aconseja solo para definir conceptos, se colocarán los datos bibliográficos correspondientes, a partir del siguiente modelo. Ej.: (Apellido/s, año; página/s – Ej.: Barranco, 2018: 232).

4. Se evitará el empleo de las notas a pie. Solo se destinarán para aclaraciones pertinentes. En caso de aparecer, tendrán que ir numeradas, en texto justificado, con interlineado sencillo, en Times New Roman tamaño 10.

5. Para resaltar o indicar palabras en otra lengua se recomienda el uso de cursiva.

6. Finalmente, la bibliografía utilizada se consignará bajo el subtítulo “Referencias bibliográficas” al final del trabajo con el siguiente formato:

- Libro con un autor:
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

- Libro con más de un autor:
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

- Capítulo de libro con un autor:
Van Dijk, T. (2003 [1984]). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143 - 177). Barcelona: Gedisa.

- Capítulo de libro con más de un autor:
Martín Rojo, L. y Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. En L. Martín Rojo y R. Wittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.

- Actas de reuniones científicas:
Seiler, F. (2013). Biografía de la comunicación en Valencia: una aproximación a las biografías lingüísticas desde la sociología de la comunicación. En E. Casanova y C. Calvo Rigual (coords.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, vol. 2 (pp. 709-720). Berlín: De Gruyter.

- Artículo de revista con dato de número y volumen:
Narvaja de Arnoux, E. (2013). Las fronteras políticas: “socialismo del siglo XXI” y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008). La Rivada, 1(1): 1-31.

- Artículo de revista con dato de número solamente:
Vitale, M. A. (2014). Ethos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, 18: 61-82.

Comité organizador III JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES:

  • Prof. Sergio O. Robin (Decano)
  • Mg. Nélida A. Sibaldi (Vicedecana)
  • Prof. I. Josefina Lanzi (Secretaria Académica)
  • Lic. Graciela M. Yacuzzi (Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado)
  • Dra. M. Gabriela González (Secretaria de Extensión)
  • Dr. Julio C. Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación)
  • Dra. Esther A. Lopez (Subsecretaria de Posgrado e Investigación)
  • Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación)
  • Dra. Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT)
  • Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales)
  • Prof. Susana Noemí Molina (Directora Departamento de Publicaciones)
  • Lic. Julia Stella (Coordinadora de Lenguas para la Comunidad)
  • Prof. María Victoria Molina (Coordinadora de Graduados)
  • José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles)

Convocatoria Revista Telar n°33

CONVOCATORIA ABIERTA REVISTA TELAR N° 33

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) invita a investigadores/as a publicar en su nuevo número temático: "Volver al problema del indio en América Latina. A 130 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui", que se publicará en el segundo semestre de 2024.

El volumen es coordinado por el Dr. Martin Aguierrez (IIELA-UNT) y la Dra. María José Daona (IIELA-UNT).

Fecha límite: 1 de agosto de 2024.

Enviar colaboraciones a revistatelar33@gmail.com

Para más información consultar la página: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/announcement