Nueva Publicación “Estudios Feministas y sobre Juventudes”

“Estudios Feministas y sobre Juventudes. Entramados de saberes, conceptos y análisis”

Esta obra colectiva avanza en el análisis de diversas temáticas, teniendo como ejes centrales a los estudios de mujeres, feministas y de juventudes, poniendo en discusión categorías y experiencias.

El objetivo fundamental de los trabajos es trazar líneas de investigación introduciendo nuevos planteos y debates, ante la imposición del pensamiento hegemónico occidental. Por otra parte, pretende favorecer a la construcción de pensamiento crítico, sumando los aportes de la reflexión teórica decolonial.

El entramado de conceptos como mujeres, feminismo, género, sexualidad y juventudes conforman el punto de partida de esta propuesta. Se analizan diferentes temas y problemas que giran en torno a las mujeres y la cultura popular, en sus manifestaciones religiosas y los saberes del hilado; las luchas por sus derechos; la militancia juvenil de estudiantes en una escuela experimental universitaria; cuestiones vinculadas a estudios acerca de la construcción de la masculinidad/ masculinidades miradas desde diferentes perspectivas teóricas y de la literatura.

Los artículos que integran este libro son el resultado de una serie de investigaciones llevadas adelante por las y los integrantes en el marco del proyecto PIUNT/H612 “Género, cultura y subjetividades. Percepciones de la población juvenil en tiempos de transformaciones” financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán. Además, cuenta con la colaboración de profesionales e intelectuales que provienen de otros ámbitos como las letras, que lo hacen más diverso y que aportan a las discusiones y debates. Este volumen está estructurado en tres ejes: estudios de mujeres y feministas y manifestaciones culturales; juventudes, género y estudios sobre masculinidades y, por último, políticas, violencias y derechos de las mujeres.

En el primer eje, Beatriz Garrido hace un estudio sobre las imágenes de las mujeres en las manifestaciones de la religiosidad popular en el noroeste argentino. La autora hace énfasis en el análisis sobre las diferencias entre varones y mujeres desde el punto de vista socio cultural; esto supone todo un sistema de redes de creencias e ideologías, de actitudes, sentimientos, valores y rasgos de personalidad, que se construyen socialmente, en un contexto histórico individual y social, interrelacionando categorías como la clase social, la raza, la etnia, el género, entre otras.

Por otra parte, al considerar que la religiosidad popular es una parte integrante del tejido social, y es también componente de la experiencia humana, se presenta como un modelo impugnador y cuestionador del orden establecido, e incluso alternativo, parafraseando a Juliano, distinguiéndose del modelo tradicional cristiano.

Desde la construcción colectiva de la religiosidad popular, Garrido analiza las expresiones populares en torno a la Mulánima, la Viuda, el kakuy, la Telesita, la Difunta Correa y Visitación Sivila y las violencias hacia las mujeres, entendiendo que el sistema socio-sexual moderno coloniza, humilla, maltrata, viola y controla el cuerpo de las mujeres para apropiarse de su libertad, de su amor y de su autonomía.

Por otra parte, y continuando con las manifestaciones culturales, el artículo sobre las randeras de Tucumán de Liliana Soraire, ahonda en la confección de las randas realizadas por mujeres de la localidad de El Cercado, departamento Monteros, Tucumán. Esta manifestación del arte popular, típica de esa zona, tiene su raigambre en la etapa colonial, aunque es de procedencia europea. Sus orígenes son difusos. A pesar de ello, se la reconoce como Patrimonio cultural inmaterial de la Municipalidad de Monteros y como Bien Cultural de interés antropológico por el Ente Cultural de la provincia de Tucumán. Es decir, su transcurrir en la historia local posibilitó su apropiación y el reconocimiento como parte del patrimonio cultural tucumano. La autora realiza su análisis a partir de los testimonios de las randeras, reconociendo que la historia oral, una estrategia metodológica útil, es discutida y cuestionada por la historiografía tradicional, colonial y hegemónica.

Las mujeres de El Cercado se arrogan el saber de tejer randas, aunque son muy pocas, de acuerdo a los registros analizados, las que realmente poseen este conocimiento. Ante la posibilidad de que se pierda este saber reconocido como patrimonio cultural, a partir de 2010 se realizaron una serie de gestiones para fomentar la enseñanza y la difusión del tejido de randas. Ante un mundo complejo, se denota en el siglo XXI la necesidad de aunar esfuerzos para que la técnica de las randas no se pierda con el transcurrir del tiempo.

Otro de los ejes de este libro lo constituye el estudio de juventudes que utiliza como herramienta la interseccionalidad, para designar y analizar las experiencias de simultaneidad de opresiones, empleando conceptos como género, clase y masculinidades. La participación juvenil en espacios públicos, la organización y accionar estudiantil en manifestaciones callejeras en Tucumán son el punto de partida de Martina Aredez para analizar la militancia en escuelas secundarias universitarias durante 2017 y 2019 desde una perspectiva de género. Estudia especialmente al Centro Único de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes (CUEEBA) y a la agrupación Jóvenes Estudiantes Feministas Artistas Secundarias (JEFAS) de la Escuela de Bellas Artes. La autora hace un breve recorrido histórico sobre la participación estudiantil en la escuela experimental universitaria a partir del retorno de la democracia en los años ´80 en la provincia; la organización de los Encuentros de Mujeres; el surgimiento de Ni Una Menos, hasta llegar a los años en los que centraliza su análisis.

Por otra parte, el debate por la legalización y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) trajo aparejado un gran número de discusiones respecto a otras problemáticas sociales, lo cual fortaleció a la militancia estudiantil. Entre ellas, un tema ampliamente discutido fue la falta de implementación de la Ley 26.150 en el territorio provincial, más conocida como Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Su investigación se enmarca en la metodología cualitativa, haciendo énfasis en entrevistas semi estructuradas a integrantes tanto del CUEEBA y a las JEFAS. Por último, en ese trabajo surgen una serie de interrogantes a partir de la participación estudiantil y la injerencia dentro de las instituciones ante la demanda de herramientas para pensar las lógicas de sociabilidad desde una mirada más plural, diversa y heterogénea.

El artículo de Valentina Pucci, analiza las obras de fines del siglo XX del poeta tucumano Juan José Hernández. Pone el acento en cómo el autor construye un lenguaje propio del erotismo y de la sexualidad, elementos entendidos como experiencias subjetivas de los sujetos históricos. El recorrido analítico comienza con el reconocimiento de un punto en común en dos de sus obras: una enunciación poética que explora, desde la ironía y el sarcasmo, principalmente, y en la voz de un sujeto en tercera persona, el deseo erótico y la sexualidad en plural y experiencias de la disidencia sexual. La autora realiza el análisis de los poemas a partir del concepto sujeto imaginario y las concepciones sobre sexualidad desde la perspectiva de género.

En la poesía de Hernández se reconoce la estigmatización de las elecciones sexuales diferentes, así como a las representaciones de lo “extraño” o de lo “sospechoso”, sexual y genéricamente hablando, que asumen algunos sujetos sociales. Además, también se focaliza en la práctica del travestismo. El sujeto imaginario hernandiano, según la autora, pone en tela de juicio las arbitrarias relaciones entre uno y otro aspecto de la sexualidad y el goce.

Otro de los artículos que forman parte de este libro es el realizado por Néstor Egea y Gustavo Salvatierra. Los autores proponen una relectura de los aportes que hizo el feminismo a las problemáticas en torno a las masculinidades, especialmente desde América Latina. En este marco, plantean la existencia de una importante producción académica que hizo cruces analíticos entre masculinidad y colonialidad. Reconocen dos procesos complementarios: uno que se centra en la dinámica del poder colonial para transformar las masculinidades indígenas en función de un nuevo contexto de relaciones sociales y otro que se enfoca en los procesos de devaluación de tales masculinidades para afirmar el poder masculino colonial. En el texto, los autores debaten y centran su estudio desde una mirada crítica abordando las múltiples opresiones y privilegios de clase, raza, etnia, orientación sexual, edad. También analizan y entraman estas categorías sin dejar de reconocer la importancia del contexto histórico. En este artículo es central la noción de masculinidades desde una perspectiva decolonial, dado que marca nuevas guías para el abordaje y la investigación significativa. Por otra parte, estos estudios visibilizan la estructura jerárquica de las prácticas de los hombres a partir de criterios clasistas de raza y de género.

Continuando con los estudios sobre masculinidades, Juan Cruz Rodríguez Diaz, analiza las formas en las que las masculinidades actúan y las reformulaciones que encuentran para nombrarlas en un espacio social que se propone como disidente a las pautas marcadas por el sistema patriarcal. El autor estudia las acciones que se llevan a cabo en San Miguel de Tucumán como escenario, de las problematizaciones en torno a las masculinidades, entendidas como propuestas organizacionales para tratar a dicho concepto dentro de los espacios sociales compartidos, construyendo y dando lugar a diversos aspectos de las disquisiciones que se producen a partir de su problematización.

Rodríguez Diaz, entiende que desde 2013, en Tucumán comienzan algunas discusiones en torno a las masculinidades en grupos de varones de clase media. Posteriormente, analiza a una organización activa que propone la discusión de las masculinidades en un espacio de encuentro semanal para que a partir del conocimiento colectivo se tejan las formas en las que se pueden entender las masculinidades y su complejidad. Este tiene como sede la Biblioteca Popular Ayelén de cultura LGBT+, que encuadra dentro de sus actividades periódicas el “Espacio de intercambios Queer. Masculinidades”. El autor considera que el análisis de este tipo de experiencias favorece el tensionar de conceptos e implica una crítica al quehacer académico y también el lugar que ocupan quienes investigan en la configuración de estas narrativas, ya que otorgan coherencia a un entramado de significaciones dentro de la yuxtaposición de posicionamientos sobre el estudio de las masculinidades.

El estudio de las políticas públicas y discursos desde una perspectiva de género se presenta como necesario en el marco de las violencias que sufren las mujeres y la luchas por sus derechos. Este es el tema central del tercer y último eje de esta obra. Beatriz Garrido, Liliana Soraire y Paula Araoz, analizan la aplicación de la Ley Micaela y los desafíos que plantea en tiempos de pandemia en la provincia de Tucumán. Reconocen que no es suficiente contar con un marco normativo si no se diseñan e implementan políticas públicas para garantizar la protección de los derechos de las mujeres frente a la violencia machista.

La Ley 27499, conocida como Ley Micaela, obliga a quienes trabajan en los tres poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones sobre violencia contra las mujeres y la aplicación del enfoque de género. Estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y violencia contra las Mujeres con el objetivo de capacitar y sensibilizar al funcionariado público, que integra los diferentes niveles del Estado. Los contenidos de las capacitaciones deben centrarse en la prevención de la violencia contra las mujeres y a la violencia de género en todas sus formas.

Las autoras afirman que la aplicación de esta ley en la provincia, es producto de las demandas de las distintas organizaciones de mujeres que reclaman que se garanticen sus derechos. Es decir, la exigencia del movimiento de mujeres se presentó exigiendo la responsabilidad del Estado para el cumplimiento de la Ley Micaela. Además, se le requirió que asuma su rol como garante de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y niñas de vivir en una sociedad libre de violencias. Por otra parte, concluyen que la capacitación y prevención deben devolverle al Estado la posibilidad de ser capaz de generar políticas públicas con perspectiva feminista que apunten a reducir el número de femicidios, que acompañen y asistan a las sobrevivientes de violencias y que propicien una educación en clave de igualdad para todas las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Por último, Natalia Ferro Sardi realiza un estudio comparado a partir del análisis de los discursos mediáticos en la prensa italiana sobre las luchas por los derechos de las mujeres en nuestro país. Compara los periódicos Corriere della Sera y La Repubblica en torno a las demandas y conquistas de los movimientos de mujeres en el marco de los debates y discusiones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Este recorte temático, le permite indagar sobre aspectos intra y extra textuales, vinculados a construcciones de sentido y representaciones mediáticas.

Ferro Sardi concluye en su estudio que cuando los hechos dejan marcas en otros sucesos, conforman, siguiendo lo que Moirand denomina momentos discursivos.  Los mismos alimentan la construcción de una memoria local pero también una global. Promueven modos de leer lo propio y lo ajeno, lo pasado, lo presente, los futuros imaginados. Es decir, los medios de comunicación recurren a clasificaciones y relaciones que otorguen un significado y una legitimidad a una interpretación de lo que acontece.

Los estudios sobre juventudes, violencias contra las mujeres, masculinidades y, las demandas de la implementación de políticas públicas con perspectiva feminista visibilizan las desigualdades y la falta de garantías jurídicas. Desenredar la trama del patriarcado, el capitalismo y la imposición del pensamiento hegemónico con el propósito de construir una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria desde una mirada crítica, feminista y latinoamericana es el gran desafío. Esta publicación se presenta como una invitación al debate, al planteo de nuevos interrogantes frente al estudio de la realidad social y cultural desde un enfoque feminista, de género y decolonial.

Índice:

Beatriz Garrido “Imágenes de mujeres en las manifestaciones de la religiosidad popular del noroeste argentino”

Liliana Soraire “Entre hilos, historias y saberes. Las randeras de Tucumán”

Martina Aredez “Militantes secundarixs desde una perspectiva de género. El caso de la Escuela de Bellas Artes (2017-2019)”

Valentina Pucci ““‘Varoncito, orgullo del hogar’. Modos de la disidencia sexual en la poesía última de Juan José Hernández”

Gustavo Salvatierra y Néstor Egea “Masculinidades otras. Aportes desde el feminismo decolonial”

Juan Cruz Rodríguez Díaz “¿Masculinidad/masculinidad(es)?: Un análisis político sobre sus usos y fugas en la actualidad”

Beatriz Garrido, Liliana Soraire, Paula Araoz “La “Ley Micaela” en Tucumán: Entre debates y luchas en contra de las violencias hacia las mujeres”

Natalia Ferro Sardi “Derechos y luchas de las mujeres: Un análisis de discursos en la prensa italiana y argentina”

Mesa Panel sobre estigmatización social

El proyecto PIUNT H645-2 "Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano", perteneciente al Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos de nuestra Facultad invita a la Mesa Panel "Estigmatización social: reconocimiento y emociones" a desarrollarse el 26 de agosto / 2022 - 11.30 hs - Anfiteatro 4 de nuestra Facultad

Están previstas las disertaciones del Dr. Gustavo Pereira (Universidad de la República, Uruguay) quien se referirá a "Estigmatización social y reconocimiento", mientras que la Dra. Helena Modzelewski (Universidad de la República, Uruguay) hará lo propio con "La marca de las emociones"

 

Conferencia “Locus Fijman”

Conferencia
"Locus Fijman"
a cargo del Dr. Enzo Cárcano

 Jueves 18 de Agosto / 2022 / 18:30 hs
Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras

Organizan: Cátedra de Literatura Argentina II y Secretaría de Extensión de Filosofía y Letras

 

Segundo Conversatorio Virtual UNT- UoB “Reading in EAP”

Docentes de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras participaron del Segundo Conversatorio Virtual UNT- UoB

El martes 2 de agosto docentes de nuestra casa participaron del Segundo Conversatorio Virtual UNT-UoB “ESP and EAP: Who does what, where, how and why?” con Mg. Verónica Raffin y Mg. Richard Gidwaney de la Birmingham International Academy, Universidad de Birmingham del Reino Unido. Participaron, además, colegas de otras facultades de la UNT, de la UBA, la UCASal, la UNSa, la UNSJ y la USPT.

Este evento fue organizado por el INSELLE (Instituto de Estudios Lingüísticos en Lenguas Extranjeras) dirigido por la Dra. María Elena Villecco. Cabe resaltar que este fue el segundo de una serie de encuentros académicos coordinados por la Dra. Cecilia Saleme, la Prof. Bernarda Lau y el Dr. Jorge Abboud.

Se destaca la continuidad de este espacio donde los docentes comparten conocimiento, experiencias y perspectivas sobre diversas ramas de la Enseñanza del Inglés en distintos contextos académicos.

Primer Conversatorio Virtual UNT- UoB “Reading in EAP”

Docentes de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras participaron del Primer Conversatorio Virtual UNT- UoB “Reading in EAP”

El viernes 13 de mayo docentes de nuestra casa participaron del Primer Conversatorio Virtual UNT- UoB “Reading in EAP” con Mg. Verónica Raffin y Mg. Richard Gidwaney de la Birmingham International Academy, Universidad de Birmingham del Reino Unido.

Dicho evento fue organizado por el INSELLE (Instituto de Estudios Lingüísticos en Lenguas Extranjeras) dirigido por la Dra. María Elena Villecco.

Este fue el primero de una serie de encuentros académicos coordinados por la Dra. Cecilia Saleme en los que los docentes comparten conocimiento, experiencias y perspectivas sobre la Enseñanza del Inglés en distintos contextos académicos.

 

Revista Confabulaciones. Convocatoria

CONVOCATORIA

Número 8 – julio-diciembre 2022

Descargue la Convocatoria

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar trabajos a ser publicados en su octavo número (julio-diciembre de 2022).

Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina.
En este octavo número la temática del Dossier abordará: “Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerra”

Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato. Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 3 de octubre de 2022

Evaluación y comunicación de los resultados: 14 de noviembre de 2022

Publicación revista: diciembre de 2022

Consultas: revistaconfabulaciones@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/revista.confabulaciones

Instagram: https://www.instagram.com/revista.confabulaciones

TEMÁTICA Y ALCANCE DE LA REVISTA

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina (CoReLA) es una publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publica artículos originales e inéditos y tiene como propósito difundir en el ámbito nacional e internacional la producción académica acerca de la literatura argentina. A su vez, presta particular atención a las temáticas relacionadas con las producciones literarias y culturales del Noroeste Argentino y de otras zonas en su interrelación con el sistema literario argentino, sin dejar de lado los vínculos con el ámbito latinoamericano y otros espacios culturales. De acuerdo a su carácter interdisciplinario recibe aportes realizados desde las diferentes ciencias sociales y las disciplinas artísticas. Su público destinatario es la academia, pero también el público en general. Esta revista somete a evaluación los artículos recibidos a través del sistema de doble anonimato. El formato de publicación es digital y su periodicidad semestral, por lo que el primer número de cada año comprende desde enero a junio y el segundo desde julio a diciembre.

EQUIPO EDITORIAL

Directora
Dra. Liliana Massara, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Editora
Aixa María Ale, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán

Asistentes de edición
Prof. Pamela Arias, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Tamara Mikus, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Consejo Editorial
Dra. María Esther Gorleri, Universidad Nacional de Formosa
Dra. Raquel Guzmán, Universidad Nacional de Salta
Dra. Ana Verónica Juliano, IILAC – Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Luciana Andrea Mellado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Dra. Alejandra Nallim, Universidad Nacional de Jujuy
Dra. Valeria Mozzoni, IILAC - Universidad Nacional de Tucumán

Comité Académico
Ph.D. Karina Elizabeth Vásquez, University of Richmond, Estados Unidos
Ph.D. Corinne Pubill, Salisbury University, Estados Unidos
Dr. Jorge Bracamonte, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina
Dra. Rosa María Grillo, Universidad de Salerno, Italia
Dra. Nancy Fernández, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Argentina
Dr. Alberto Tasso, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
Dra. Mónica Bueno, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

SECCIONES

DOSSIER. En esta sección se publican artículos originales e inéditos que aborden la temática seleccionada específicamente para cada número de la revista. Se incentiva el estudio del eje desde diversas perspectivas disciplinares.

ARTÍCULOS. Se reciben artículos que analicen aspectos relacionados con el estudio de la literatura argentina y sus vinculaciones con otros sistemas literarios.

ENTREVISTAS. Para esta sección se aceptan entrevistas originales e inéditas realizadas a escritores, críticos o especialistas cuyos aportes permitan reflexionar acerca de la literatura argentina y sobre los cruces entre la literatura y otras disciplinas.

SEMBLANZAS Y ENCUENTROS. En esta sección se intenta volver a encontrarnos con aquellos escritores, artistas, intelectuales y críticos que dejaron su impronta en la literatura y la cultura argentina. La memoria se transforma en una grafía de vidas, recuerdos y experiencias.

RESEÑAS. En esta sección se publican reseñas originales e inéditas sobre novedades editoriales que tengan relación con los ejes de la revista. Los textos deben proponer una reflexión profunda y pormenorizada, dar cuenta de la estructura argumentativa del texto reseñado y de sus principales aportes metodológicos y disciplinares.

FUNDAMENTACIÓN DOSSIER

Coordinadores invitados para este Dossier:
María Victoria Torres (Universität Zu Köln)
Exequiel Svetliza (Universidad Nacional de Tucumán - IILAC)

Comité evaluador invitado:
Dra. Marimé Arancet Ruda (CONICET- UCA)
Dra. Gabriela Boldini (UNC)
Dra. Mónica Bueno (CeLeHis – UNMDP)
Dra. Cecilia Corona Martínez (UNC)
Mag. Ramón Chaparro (UNSE)
Dra. Nancy Fernández (CONICET – UNMDP)
Dra. Alejandra Nallim (UNJu)
Dr. Hernán Sosa (CONICET – UNSa)

“Malvinas: representaciones, reescrituras y modulaciones a 40 años de la guerra”

El conflicto bélico de 1982 que enfrentó a la República Argentina con Inglaterra por la soberanía de las islas Malvinas es uno de los episodios más traumáticos de nuestra historia reciente y sus repercusiones resultan innegables en el presente. La guerra de Malvinas, la única contienda armada internacional de la que participó Argentina en el siglo XX, no sólo significó el suceso medular que precipitó el final de la última dictadura cívico-militar instaurada el 24 de marzo de 1976 y la vuelta de la democracia al país, sino que además supuso la emergencia de los ex combatientes como nuevos sujetos sociales en el contexto de la postdictadura. Si bien el relato de Malvinas como causa nacional y popular comenzó a configurarse con la ocupación británica de las islas en 1833, durante aquellos 74 días de 1982 en que las Fuerzas Armadas ocuparon el archipiélago alcanzó su expresión más violenta. Desde entonces, hablar de Malvinas es casi por antonomasia hablar de la guerra, dando cuenta así de la gravitación que este suceso mantiene en la memoria colectiva y en el imaginario social argentino. A 40 años del conflicto bélico, se impone la necesidad de revisar y repensar Malvinas y esa guerra que, desde entonces, no ha dejado de contarse.

Los sucesos de Malvinas fueron también un prolífico magma generador de narraciones diversas. Mientras aún se disputaban las últimas batallas en las islas, Rodolfo Fogwill escribía su novela Los Pichiciegos (publicada en 1983) y fundaba una tradición literaria que tendría en el cuento de ciencia ficción Primera Línea (1982) de Carlos Gardini otra de sus obras pioneras. Apenas los soldados argentinos sobrevivientes volvieron al continente, la literatura testimonial también comenzaba a revelar la crudeza de la experiencia bélica en un intento por aprehender un referente conflictivo, como quedó plasmado en la obra Los chicos de la guerra (1982) de Daniel Kon, libro que sirvió de pretexto para la película homónima dirigida por Bebe Kamin. El film Los chicos de la guerra (1984) marcó el comienzo de la filmografía de la guerra, un corpus que sigue expandiéndose hasta nuestros días. La obra Del sol naciente (1983) de Griselda Gambaro haría lo propio con el teatro. El rock nacional aportaría canciones como No bombardeen Buenos Aires (Charly García, 1982), Reina madre (Raúl Porchetto, 1983) y Comunicado 166 (Los Violadores, 1985), entre tantas otras. Este breve repaso por algunas obras inaugurales sólo pretende mostrar cómo el relato de la guerra ha extendido su influencia tentacular hacia distintas disciplinas y discursos artísticos haciendo de Malvinas un significante demasiado presente en nuestra cultura; un significante que, con el correr de las décadas, no ha cesado de ser representado, revisitado, repensado y reescrito.

Tomando como punto de partida la perspectiva histórica que nos brinda la conmemoración de los 40 años del conflicto bélico y el extenso y diverso corpus de obras que han representado Malvinas, el propósito de este dossier es aportar miradas críticas desde una perspectiva multidisciplinaria abordando distintas expresiones artísticas, culturales, académicas, ficcionales y testimoniales para dar cuenta de las diversas formas que han asumido a lo largo del tiempo esas representaciones. Un abordaje de este tipo nos permite establecer relaciones y diálogos entre las obras, líneas de continuidad y de ruptura, estéticas dominantes, residuales y emergentes y dar cuenta de las modulaciones de los distintos relatos en diferentes contextos históricos. Consideramos que este nuevo aniversario brinda condiciones excepcionales para el objetivo propuesto, tarea que supone deconstruir Malvinas como uno de los relatos identitarios más gravitantes y significativos de la nación; un escenario con variadas representaciones que cuestiona, refuta, debate y pone en crisis una larga historia de colonización arbitraria.

CONTACTO

Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina

ISSN 2545-8736

Directora: Dra. Liliana Massara

Editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán

Dirección postal: Avenida Benjamín Aráoz 800 – San Miguel de Tucumán – Tucumán – República Argentina – CP: 4000

Página web: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Correo electrónico: revistaconfabulaciones@gmail.com

Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Salud integral y familias

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

*Se entrega certifcación de asistencia a cada evento

1° encuentro

"Salud integral y familias"

Sábado 06 de Agosto  - 9 h -

LINK: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

PARTICIPAN

Máximo León Ramallo - Organización Dillon

Sergio Ruiz - Identidad Asoc. Civil

Santiago Merlo - Asoc. Civil La Casita Trans de Córdoba

Fabián Vera del Barco - CEDISEX

Coordinarán la actividad

Ceci López Bemsch (UNT) - Luis Barrios (UNJu)

 

Fechas de los siguientes encuentros del Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios

1° encuentro Sábado 06 Agosto

2° encuentro Sábado 03 Septiembre

3° encuentro Sábado 01 Octubre

4° encuentro Sábado 05 Noviembre

5° encuentro Sábado 03 Diciembre

SOBRE EL CEDISEX

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual es un espacio de investigación, docencia y extensión universitarias, perteneciente al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, que atiende de modo multidisciplinario las cuestiones teóricas y prácticas en las ciencias sociales y humanidades relativas a la diversidad sexo genérica humana.

Director: Fabián Vera del Barco, Lic. en Filosofía UNT; Diplomado superior en ciencias sociales, mención en género y políticas públicas (FLACSO)

Contacto: cedisex@filo.unt.edu.ar

Taller sobre pensamiento Isabelino

Taller
"Introducción al pensamiento Isabelino:
Shakespeare y su tiempo"
A cargo de Pablo Bontá
- dramaturgo, director y docente de Extensión del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA -

Fecha: 02 de septiembre / 2022 -  10 a 13 h

- Actividad presencial - 

Pre-inscripcion habilitada hasta el 31 de agosto a las 12 hs. COMPLETAR el formulario

Arancel

Estudiantes: $500

Público en general $1000

SINOPSIS

Una aproximación al pensamiento de la época en la que el gran dramaturgo escribió su obra. Los miedos, las creencias y la forma de ver el mundo de un creador sumergido de lleno en el mundo isabelino. Analizaremos cómo esa concepción, esa mirada del mundo está presente en cada una de sus obras. Se analizarán especialmente las tragedias ROMEO Y JULIETA, OTHELO, REY LEAR, HAMLET y MACBETH, dentro de su contexto histórico y la cosmogonía de la época. 

DIRIGIDO A: 

Docentes y estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y Artes de la UNT, dramaturgxs, directorxs, actrices, actores y público general interesado en la obra de Shakespeare

Organizan: Cátedras: Práctica de Actuación 2 (Licenciatura en Teatro - Fac. de Artes UNT) y Metodología de la Investigación Literaria (Carreras de Letras, Inglés y Francés – Fac. de Filosofía y Letras UNT). 

PROGRAMA

Contexto histórico social del período isabelino en Inglaterra (1485 a 1603)

El dificultoso tránsito del Medioevo al Renacimiento
Cambio del paradigma político (del feudalismo al absolutismo)

¿Qué es un clásico? ¿A que definimos como teatro clásico? ¿Qué nos interpela hoy en la obra de Shakespeare?

Shakespeare y su tiempo: La cosmovisión isabelina

Conceptos de Jerarquía - Orden - Pecado - Naturaleza
La Cadena del ser: Dios - Ángeles - Hombre - Bestias - Seres inanimados - los elementos y su jerarquía
Los espacios del universo
Las correspondencias
Los humores y el carácter del hombre: voluntad y entendimiento.

Análisis de 5 tragedias de Shakespeare en función de la cosmovisión de la época.

 

BIBLIOGRAFÍA

LA COSMOVISIÓN ISABELINA (1943) E.M.W. Tillyard
Traducción al español de Juan José Utrilla - Fondo de cultura económica (1984)

APUNTES SOBRE SHAKESPEARE (1961) - Jan Kott
Traducción al español de Jadwija Maurisio - Seix Barral (1969)

FILMOGRAFÍA

Fragmentos de SHAKESPEARE IN LOVE (1998), dirigida por John Madden.
Protagonizada por Gwyneth Paltrow y Joseph Fiennes

 

Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas

Encuentro

"Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas: propuestas para el presente y el futuro"

Martes 9 de agosto de 10 a 18 hs - Centro Cultural Kirchner - CABA

***

Investigadores Integrantes del ISES (UNT-CONICET) de nuestra Facultad y de la Facultad de Ciencias Económicas,  miembros del proyecto "El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada" invitan a participar del evento "Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas: propuestas para el presente y el futuro", que se llevará a cabo el martes 9 de agosto de 10 a 18 hs en el Centro Cultural Kirchner.

En este evento se debatirán los resultados de las 19 investigaciones de la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia", lanzada a mediados de 2020. El nodo Tucumán estará representado por el Dr. Leandro Lichtmajer (FFyL-UNT/ISES).

El proyecto "El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada" dirigido por la Dra. Mariana Heredia (IDAES-UNSAM), nació de la iniciativa de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; conjuntamente con la Agencia I+D+i, al lanzar la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia”.

***

Los proyectos se presentarán de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

Mañana: 10:30 a 12:30hs

• Seguridad, violencia y vulnerabilidades

• Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios

• Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre las desigualdades

Tarde: 14 a 17hs

• Transformaciones del mundo del trabajo y perspectivas sobre las desigualdades laborales y de ingresos

• Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales

• Salud, tareas de cuidado y relaciones de género

Para confirmar su participación en el evento complete el siguiente formulario: Formulario de asistencia al evento de cierre de la convocatoria PISAC-COVID-19

Se entregarán certificados de asistencia a quienes los soliciten.

***

El cuadernillo con los resultados de la investigación se podrá descargar del sitio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Las/os autores del cuadernillo son Beatriz Álvarez (FACE-UNT); María Florencia Correa Deza (FACE-UNT); Florencia Gutiérrez (FFyL-UNT/ISES); Leandro Lichtmajer (FFyL-UNT/ISES) y María Paula Parolo (FACE-UNT/ISES).

Participaron de la investigación y tareas de relevamiento: Alejandra Centeno (FFyL-UNT), Andrea Morales Chocobar (FFyL-UNT), Solange Robles (FFyL-UNT), Tamara Yedlin (FFyL-UNT) y Agostina Zulli (FACE-UNT)

Charla “Cuerpo-cárcel: ¿Una metáfora del cuerpo filosofante?”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Cuerpo-cárcel: ¿Una metáfora del cuerpo filosofante?" a cargo de la Prof. y Lic. Carolina Garolera

Viernes 5 de Agosto de 2022, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Esta charla forma parte del ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"