Posgrado Presencial “Etnografía e Infancia”

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación invita al Curso de Posgrado Presencial "Etnografía e Infancia" a cargo de la Dra. Diana Marcela Aristizábal García, PhD Antropología Social de la Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia

Curso destinado a docentes y graduados. El propósito del curso es generar un acercamiento a los debates actuales sobre la infancia y sobre los niños desde una perspectiva etnográfica.

Actividad No arancelada. Destinada a Docentes y Graduados de la UNT

CON EVALUACIÓN FINAL

Fechas: 13, 14 y 15 de octubre de 2022

Carga horaria: 30 h

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQ3ivPkIBRp9XhqNgyou3QNck_DgcteP8i68mU26HrLfZbXQ/viewform

Contacto: institutoiceunt@gmail.com

BLOG INSTITUTO: http://institutoiceunt.blogspot.com.ar/

Consulte el programa del Curso

CV Dra. Diana Marcela Aristizábal García

 

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS SESIONES

SESIÓN 1: : jueves 13 de octubre (4:00 p.m. a 8:00 p.m.)

Contribuciones de la Antropología de la Infancia a las discusiones actuales sobre los niños y las niñas en América Latina

En esta primera sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Antropología de la Infancia? ¿cuáles han sido los aportes y las principales discusiones de este campo de estudios interdisciplinar? ¿cómo se ha situado América Latina en estas discusiones?

Caso etnográfico: “Velo qué bonito” - Ana María Arango. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KO7wMmQKxYw

Liebel, Manfred. 2016. “¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global”. MILLCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales 5 (3): 245-272. Enlace: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770

Szulc, Andrea et.al. 2009. “La investigación etnográfica sobre y con los niños y niñas. Una mirada desde la antropología”. Ponencia en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Enlace: https://cdsa.aacademica.org/000-062/1789.pdf

SESIÓN 2: viernes 14 de octubre (8:30 a.m. a 12: 30 m. / 4: 00 p.m. – 8:00 p.m.) 

Posibilidades de los estudios etnográficos para comprender las infancias en el mundo y en América Latina
En esta sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: la etnografía como enfoque teórico y perspectiva metodológica, los niños y las niñas en la etnografía, cuáles son las posibilidades y oportunidades de la etnografía para conocer las vidas y experiencias de los niños y las niñas.

Caso etnográfico: “Episodios 1 y 6: Mi primer Mandado”, en Netflix. (Se proyectará en la clase).

Sarcinelli, Alice Sophie. 2011. “Infancias marginales, los márgenes de la infancia. Trayectoria de muchachos en situación de calle en el noreste brasileño”, Alteridades, 21 (42): 91 - 101. Enlacehttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-70172011000200007&lng=es&nrm=iso

Remorini, Carolina. 2013. “Estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina. Contribuciones, omisiones y desafíos”, en Perspectiva, 31 (3): 811 - 840. Enlace: https://www.researchgate.net/publication/275035369_Estudios_etnograficos_sobre_el_desarrollo_infantil_en_comunidades_indigenas_de_America_Latina_contribuciones_omisiones_y_desafios

Aristizábal, Diana. “Disfraces en disputa: consumo infantil, jerarquías de valor y valuación material en el contexto escolar”, en Andrea Dettano Topografías del Consumo. Buenos Aires (Argentina): Estudios Sociológicos Editora. Enlace: https://www.aacademica.org/diana.marcela.aristizabal.garcia/13.pdf

SESIÓN 3: sábado 15 de octubre (8:30 a.m. a 12: 30 m.) 

Etnografía e investigación social con niños y niñas: oportunidades y desafíos

En esta sesión reflexionaremos a partir de las lecturas sobre las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las oportunidades que brinda la etnografía para investigar sobre la infancia y con los niños y las niñas?, ¿Cuáles son los desafíos éticos, metodológicos y epistemológicos del trabajo de campo?, ¿Niños co - investigadores?

Caso etnográfico: “Capítulo 2: Mapuche. Con ojos de niños y niñas”. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9TixLaKzKTA

Horgan, Deirdre. 2017. “Child participatory research methods: Attempts to go deeper”, en Childhood 24(2):
245 – 259. PDF.

Milstein, Diana. 2021. “De la colaboración a la producción de conocimiento: posiciones, familiaridades y
extrañamientos en etnografía con niñas/os”, en De momentos inesperados e intereses sorprendentes. (Re)invención y (re)descubrimiento en la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes. Sao Carlos: Pedro Joao editores. Enlace: https://pedroejoaoeditores.com.br/2022/wpcontent/uploads/2021/06/Dos-Momentos-Inesperados.pdf

Gandulfo, Carolina. 2021 “Hablan poco guaraní, saben mucho. Una investigación en colaboración con niñas/os y maestras(os) en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina”, en De momentos inesperados e intereses sorprendentes. (Re)invención y (re)descubrimiento en la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes. Sao Carlos: Pedro Joao editores. Enlace: https://pedroejoaoeditores.com.br/2022/wpcontent/uploads/2021/06/Dos-Momentos-Inesperados.pdf

Asueto Administrativo 23/09

ASUETO ADMINISTRATIVO

Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras - UNT dispusieron un ASUETO ADMINISTRATIVO para el día viernes 23 de septiembre/2022

Las actividades administrativas del día miércoles 21 de septiembre serán normales

 

Presentan una antología de relatos sobre la guerra de Malvinas

Presentan en Tucumán una antología de relatos sobre la guerra de Malvinas

Victoria Torres, docente de la universidad alemana de Colonia, presenta en nuestra provincia la antología “La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas” el lunes 26 de septiembre.

A cuarenta años del conflicto bélico, la literatura argentina continúa contando la guerra de Malvinas. Por primera vez, una antología ha convocado a distintos escritores y escritoras, de diversas generaciones y estéticas, a escribir sobre este episodio histórico cuatro décadas después. “La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas” es el libro editado este año con motivo de esta conmemoración que la Dra. Victoria Torres, una de sus compiladoras, presentará el lunes 26 de septiembre a las 20 en el Centro Cultural Rougés (Laprida 31) junto al Dr. Exequiel Svetliza. La actividad está organizada por la cátedra de Literatura Argentina I de la carrera de Letras de la UNT. La entrada es libre y gratuita.

Luis Gusmán, María Teresa Andruetto, Jorge Consiglio y Ariana Harwickz son algunos de los autores que reúne la antología editada por Alfaguara y compilada por Torres y Miguel Dalmaroni. Se trata de una obra que reúne diecisiete textos muy diferentes entre sí donde encontraremos memorias, crónicas, ficciones y autobiografías sobre el tema con la particularidad de que ninguno de los autores había escrito antes acerca de la guerra de Malvinas.

“Los diecisiete cuentos que integran esta compilación, escritos especialmente para este libro, marcan una continuidad con el corpus de historias sobre la guerra de Malvinas. Son relatos que hablan de un tiempo pasado, pero que también interpelan el momento presente de su escritura. La mirada que estos autores tienen sobre el conflicto bélico, sobre su consecuencia en los protagonistas o en su entorno, dice también mucho de estos días”, comenta el escritor Sergio Olguín en el prólogo de la obra.

Victoria Torres es docente titular en la Universidad de Colonia, Alemania. Entre sus temas de investigación se destacan las representaciones literarias de las guerras, en especial la guerra de Malvinas. Es autora de numerosos artículos sobre el tema, es coeditora de una antología de cuentos de Rodolfo Walsh traducidos al alemán, de “Golpes. Relatos y memorias de la dictadura” junto con Miguel Dalmaroni y de “Estilo libre”, una colección de cuentos para jóvenes de escritores argentinos.

Por su parte, Exequiel Svetliza es docente de la cátedra de Literatura Argentina I y ha investigado la literatura y el cine argentino sobre la guerra de Malvinas. Es autor de “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra” que próximamente publicará EDUNT.

La presentación del libro en Tucumán se enmarca en el ciclo de actividades que viene desarrollando desde comienzo de año la cátedra de Literatura Argentina I (UNT) en el marco de la conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas.

Formación para Ayudantes Estudiantiles

Programa Institucional de Mejora y Fortalecimiento de la Enseñanza y de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas

"Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles en función tutorial situada"

Inicia: 23 de septiembre/ 2022  / 13 h ** Apertura y Conversatorio **

Propuesta bimodal:

7 encuentros presenciales los días viernes a 14:30 (sept a nov).

Con instancias de trabajo asincrónico.

Acredita 25 hs.

Es una formación específica para el rol de Ayudantes estudiantiles que acreditará estudio y abordaje sobre la función tutorial, en tanto conjunto de acciones que integran una dimensión de la labor docente; implica una interacción personalizada con el estudiantado focalizando en el acompañamiento del proceso de aprendizaje y del proyecto personal de cursado y finalización de la carrera universitaria. La función tutorial abordada situacionalmente , es decir, en clave de la trama institucional de nuestra Facultad, y de este tiempo "transpandémico" que plantea un nuevo escenario en la educación universitaria, posibilitará que la/os participantes construyan aportes oportunos para sus práctica.

LINK: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSet0D3RGl6adRSueTTpNwGvBHkakD9qcnEezid-0EuZISWSXw/viewform?usp=send_form

 

 

Profesorado en Química. Exámenes Septiembre

Profesorado en Química

Exámenes Septiembre/ 2022

Inscripción: 19 y 20 de Septiembre de 2022

Exámenes: 28, 29 y 3o de Septiembre de 2022

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse?

Presentarse en el Departamento Exámenes el 19 y 20 de Septiembre, de 8 a 12 Hs.

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Convocatoria PILA virtual 1/2023

Se encuentra ABIERTA la convocatoria para el Programa de Intercambio PILA - VIRTUAL- Primer Semestre 2023

PILA virtual promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado en modo virtual, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Brasil, Cuba, Uruguay, Chile y Brasil.

REQUISITOS para postular:

1) Formulario firmado por Facultad y por el Secretario de Relaciones Internacionales.

2) Historia Académica

3) Constancia de Alumno Regular. Cumplir con el 20% aprobado de la carrera que cursan.

4) Carta Motivación

5) Fotocopia de DNI

6) Curriculum Vitae

CIERRE POSTULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN FIRMADA HASTA EL DÍA 20 DE OCTUBRE.

Bases de la convocatoria: https://www.programapila.lat/convocatorias/

++ CONSULTE LA OFERTA ACADÉMICA Y DESCARGUE LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN: http://www.internacionales.unt.edu.ar

Enviar la documentación para la firma de la facultad a relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

Saludos Día del Bibliotecario/a

Hoy, 13 de septiembre, se celebra el día de la y el Bibliotecario. Aprovechamos para saludar y recoconer el trabajo de las y los integrantes del Departamento de Procesos técnicos, del Departamento de Canje y Hemeroteca y el Departamento de Circulación y Préstamos que forman parte de nuestra queridísima Biblioteca Emilio Carilla y facilitan día a día el encuentro de nuestros docentes y estudiantes con el conocimiento.