Presentación libro “El brazalete”

El Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural -CERPACU- invita a la presentación del libro "El brazalete" de la Dra. Beatriz Giobellina

Presentación a cargo de:

Dra. Patricias Arenas, Prof. Eugenia Flores de Molinillo y Dra. Beatriz Giobellina (autora)

Coordina: Psic. Josefina Racedo

Instrumentos precolombinos y diseño sonoro: Daniel Robles.

FECHA: 31 DE MARZO. 20 H.

LUGAR: Auditorium del Centro Cultural “Eugenio F. Virla” de la UNT.

En El Brazalete, Beatriz Giobellina nos acerca al mundo prehispánico del Valle Calchaquí, que resistiera más de un siglo la invasión hispánica. En esta novela emergen sus trabajos, costumbres, creencias, arte e ingenio, en contraste con la desprotección de su legado, prácticamente saqueado tras esa última batalla en la que los conquistadores eliminaron con la muerte física a cuantos pudieron y, con el exilio y el silencio, a los sobrevivientes.

 

XI Coloquio CELU. Programa

XI Coloquio CELU

30, 31 de marzo y 1° de abril de 2022

- MODALIDAD PRESENCIAL - 

 Facebook https://www.facebook.com/xicoloquio.celu/

CONTACTO: xicoloquiocelu.2021@filo.unt.edu.ar

Sitio del Coloquio: http://filo.unt.edu.ar/xi-coloquio-celu/

**** DESCARGUE EL PROGRAMA ****

 

También les pedimos, a quienes no lo han hecho, que rellenen nuestro formulario on-line a fin de agilizar el proceso de acreditación y certificación: 

 

 

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 30 DE MARZO - Mañana

9:00 Acto protocolar de apertura del XI Coloquio CELU / Espacio Cultural

Palabras de bienvenida a cargo de autoridades de la UNT, de la Facultad de Filosofía y Letras y
de las coordinadoras Dra. Ana Pacagnini (Consorcio ELSE CIN) y Dra. Ana Ávila (XI Coloquio CELU).

Bienvenida musical con la actuación de Fernando Jalil.

10:00 Conferencia de apertura / Espacio Cultural
Olvidar las diferencias y acentuar las afinidades: El CELU en el desarrollo de ELSE argentina / Leonor Acuña.

12:00 PANEL 1: CELU DIGITAL: diseño e implementación / Espacio cultural

Intervienen: Letizia Russo, Laura Ascenzi y Alejandra Elichabe. Coordina: Ana Principi.

13:30 Brindis de Bienvenida - PAUSA ALMUERZO


MIÉRCOLES 30 DE MARZO - Tarde

COMUNICACIONES 1 / Aula Victoria Dappe / Coordina: Silvina Douglas

15:30 a 15:50
Enseñanza de la lengua para fines específicos: El español de la salud / Bocca, Ana
María y Vasconcelo, Nélida Beatriz (Facultad de Lenguas - UNC).

15:50 a 16:10
La causalidad en ELE. Aproximaciones discursivas, lógico-semánticas y lingüísticas /
Alarcón, Raquel (FHyCS - UNaM).

16:10 a 16:30
Significados situados en la conversación coloquial: estrategias de atenuación ¿Para
qué reflexionamos sobre ellas en el aula de ELSE? / Douglas, Silvina (INSIL- FFyL - UNT)

16: 30 a 16:50
Ideología y gramática a través de la música en la ELE / Lopez Gomez, Pablo Daniel y
Moyano, Cinthya Carolina (UNT).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 2 / Aula Atilio Billone / Coordina: María Inés Quevedo

15:30 a 15:50
La DIPLELE en la Universidad Nacional del Comahue / Araya, María Teresa; Iummato,
Silvia y Valls, Lucía (Facultad de Lenguas - UNCo).

15:50 a 16:10
Una escuela para el Mercosur: Contacto Quechua-Español / Quevedo, María Inés
(FHyCS – UNPSJB y UACO UNPA)

16:10 a 16:30
Particularidades semióticas del aula de ELSE en la región NEA: análisis de propuestas
didácticas situadas / Casco, Gonzalo y González, Carla (UNaM).

16: 30 a 16:50
Constructos culturales en la “Hilandera” de Luis Franco / Fernández, Silvia Lucia del
Valle y Fedeli, Erica Gemina (UNCa).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 3 / Aula Elena Rojas / Coordina: Sandra Faedda

15:30 a 15:50
Cursos virtuales de español para extranjeros: desafíos en la producción y en el
montaje de los materiales / Dalmagro, María Cristina; Galliano, María Laura y Tapia
Kwiecien, Martín (Facultad de Lenguas - UNC).

15:50 a 16:10
¿Errar es humano? El concepto de error en el interaccionismo oral / Wingeyer, Hugo
y Bruzzo, Virgínia (UNNE)-

16:10 a 16:30
ELE en el Nivel Superior / Vera, Nora y Faedda, Sandra (FFyL - UNT)

16: 30 a 16:50
Canciones del Universo Hispánico como Parte del Contenido Cultural de un Curso de
Español para el Turismo, en Ambiente Virtual: Propuesta y Discusión /
Astorino, Claudia Maria (Universidade Federal de São Carlos - Brasil).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

17:30 PAUSA CAFÉ

COMUNICACIONES 4 / Aula Victoria Dappe / Coordina: María del Carmen Pilán

18:00 a 18:20
Interacción oral en el aula de español lengua segunda/extranjera. Indagaciones en
torno a la enseñanza de estrategias comunicativas orales / Viñas Quiroga, Ingrid y
Villagra, María Candelaria (Centro de Investigaciones - FFyH - UNC).

18:20 a 18:40
Indagaciones sobre la enseñanza de la habilidad oral a través del análisis de manuales
de ELSE, de circulación en Argentina, para estudiantes universitarios / Dambolena,
Lucía (Centro de Investigaciones - FFyH - UNC).

18:40 a 19:10
Enseñanza de la gramática en manuales de español para extranjeros y en manuales
para estudiantes de la escuela secundaria en la educación argentina / Viñas Quiroga,
Ingrid (Centro de Investigaciones - FFyH - UNC).

19: 10 a 19: 30 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores

COMUNICACIONES 5 / Aula Atilio Billone / Coordina: Carlos E. Castilla

18:00 a 18:20
Sonidos sonantes, hablas y hablantes. Una propuesta didáctica para estudiantes de
ELSE de nivel intermedio / Alonso, Ibar C. y Bustamante Palo, Paula B. (FFyH - UNC).

18:20 a 18:40
La enseñanza y el aprendizaje del tabú lingüístico en el aula universitaria en línea de
ELSE / Paula Elizabeth Fainstein (UNS - CONICET).

18:40 a 19:10
Incidencia del chino mandarín en la adquisición de verbos de movimiento en ELSE.
Una propuesta de aprendizaje basada en la cognición corporizada / Marusich Martín
Carlos (Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Lenguas Extranjeras – Equipo
de Español para Extranjeros)

19: 10 a 19: 30 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

JUEVES 31 DE MARZO - Mañana

8:30 TALLER 1 / Aula Elena Rojas
El CELU digital: la evaluación oral mediada por nuevas tecnologías / Adriana Coscarelli
y Alejandra Elichabe.

11:30 PAUSA CAFÉ

12:00 PANEL 2: Evaluación y Certificación en ELSE / Aula Elena Rojas

Intervienen:
Angélica Alexopoulou. La mediación en la evaluación certificativa: el caso del
Certificado Estatal de Conocimientos de Lenguas.
Adriana Boffi. Los ámbitos del CertEA de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la UNLP.
Silvia Prati. Evaluar el CELU cuando es digital.
Coordina: Alejandra Elichabe.

13:30 PAUSA ALMUERZO

JUEVES 31 DE MARZO - Tarde

COMUNICACIONES 6 / Aula Victoria Dappe / Coordina: Daniela A. Nigro

15:30 a 15:50
Estrategias de Comunicación Oral utilizadas en la Actividad 2 por candidatos de nivel
intermedio del examen de proficiencia CELU / Nigro, Daniela Alejandra (UNC).

15:50 a 16:10
Prácticas de enseñanza que desarrollan la oralidad en el marco de la Didáctica
Específica del Español como Lengua Segunda. Preparación para el examen CELU en la
Universidad Nacional de Río Cuarto / Berardo, Camila y Cúrtolo, Mónica (UNRC).

16:10 a 16:30
El CELU en Brasil: actualidad y potencia de una red / Lorenzetti, Alejandro Néstor
(Universidade Federal do Paraná).

16: 30 a 16:50
Revisión de las grillas de evaluación de producción escrita del CELU: hacia una
propuesta de actualización / Cuenca Montesinos, José María (Université de Rennes 2 - Université de Poitiers) y Fernández Silva, Claudia (Instituto de Lingüística - UBA y
Universidad Arturo Jauretche).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores

COMUNICACIONES 7 / Aula Atilio Billone / Coordina: Carlos E. Castilla

15:30 a 15:50
ELSE en la formación de grado en el contexto de la UNT. El caso de "Introducción al
estudio del español como lengua extranjera"/ Ávila, Ana (INSIL - FFyL - UNT).

15:50 a 16:10
Textos instructivos en la clase de ELE: recetas de cocina y variación léxica en
Hispanoamérica. Algunas propuestas didácticas / Acevedo, Elena; Pilán, María del
Carmen y Castilla, Carlos E. (INSIL - FFyL - UNT).

16:10 a 16:30
El abordaje intercultural en manuales de inglés y español como lenguas extranjeras.
Su incidencia en la adquisición de la competencia comunicativa / Brito Berrizbeitia,
Lucía (UNT).

16: 30 a 16:50
Reflexión sobre la gramática en ELE en el marco de la Diplomatura Universitaria en
Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad
Nacional de Villa María / Carranza, Raquel Marina y Furlan, María Gina (Facultad de
Lenguas - UNC).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

17:30 a 18.30 Reunión Abierta de la Comisión Ejecutiva presidida por la Dra. Ana Pacagnini / Sala de Consejo

18:30 PAUSA CAFÉ

COMUNICACIONES 8 / Aula Victoria Dappe / Coordina: María de los A. Corradi

18:50 a 19:10
La lucha de los profesores de español en el sur de Brasil como iniciativa glotopolítica
de resistencia frente a las disposiciones oficiales / Corradi, María de los Ángeles
(UNRC).

19:10 a 19:30
La formación docente en ELSE: desafíos y nuevos escenarios / Gargiulo, Hebe;
Vasconcelo, Nélida Beatriz y Gasso Villar, Elena (Facultad de Lenguas - UNC).

19:30 a 19:50
Enseñanza de Literatura en las clases de EL(S)E. Una opción curricular como acción
glotopolítica / Barroso, Silvina Beatriz y Di Gulio, María Marcela (UNRC).

19: 50 a 20: 00 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 9/ Aula Atilio Billone / Coordina: Cristina del V. Nuñez

18:50 a 19:10
El marcador discursivo “bueno”, sus funciones como pausa llena en el habla
estudiantes alóglotas de español / González Blanco, Martina Paz (UNRN – Sede
Andina).

19:10 a 19:30
El condicional de “falsa conjetura” en la escritura digital informal / Núñez, Cristina del
Valle y Degli Uomini, Mariano (UNRC).

19:30 a 19:50
Formas breves en ELSE / Krickeberg, Gabriela (UNGS).

19: 50 a 20: 00 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

21.30 CENA DE CAMARADERÍA (Confirmar participación en el momento de la acreditación).

VIERNES 1 DE ABRIL - Mañana

8:30 TALLER 2 / Aula Elena Rojas
Análisis de descriptores fonético-fonológicos en ELSE: su implementación en la
evaluación. Dra. Ana Pacagnini.
11:30 PAUSA CAFÉ

12:00 PANEL 3: Políticas Lingüísticas / Aula Elena Rojas

Intervienen:
Ana Pacagnini. Nuevos desafíos frente a la digitalización del examen CELU: impacto en
su proyección internacional.
Fabio Dandrea. Gobernanza lingüística: la relevancia de una matriz ideológicodiscursiva en la interacción Estado - Institución de Educación Superior

Ana Principi. Políticas lingüísticas / políticas públicas: cursos gratuitos de español para
migrantes de países del continente africano, sordas y sordos, y estudiantes
universitarios cuya L1 no es el español.
Gustavo Zonana. De las políticas lingüísticas a las públicas. Un borrador para ELE en
función de un estudio de caso.
Coordina: Hugo Wingener

13:30 PAUSA ALMUERZO

VIERNES 1 DE ABRIL - Tarde

15.30 Conferencia de cierre / Espacio cultural

Gobernanza lingüística universitaria en contexto: el lugar del ELSE en las estrategias
de cooperación académica internacional / Marina Larrea.

16:30 PAUSA CAFÉ

COMUNICACIONES VIRTUALES / Aula Elena Rojas

17:00 a 17:20
La Enseñanza del Español en Israel / Muchnik, Malka (Universidad de Bar-Ilan, Israel).

17:20 a 17:40
El lenguaje de especialidad en clase de ELE: el caso del derecho / González Vallejo,
Rubén (Università degli Studi di Macerata - Italia).

17:40 a 18:00
Un panorama de las políticas lingüísticas, de la internacionalización y de la movilidad
académica en los centros federales de tecnología y superior de calificación en Brasil:
el caso del español como lengua extranjera/adicional / Luiziane da Silva Rosa
(Instituto Federal de Santa Catarina - UFSC).

18:00 a 18:20
Español escolar / Español cultural: una reflexión sobre las representaciones de la
lengua española entre estudiantes de Letras en la Universidad de São Paulo / Beatriz
Reis Silva (Universidade de São Paulo - USP)

18:20 a 18:40
Proyecto de manual de la entonación del español rioplatense / Blázquez, Bettiana A.;
Dabrowski, Alejandra E.; Lagos, Israel R.; Labastía, Leopoldo (UNCo)

COMUNICACIONES 10 / Aula Victoria Dappe / Coordina: Raquel Alarcón

17:00 a 17:20
Toma Examen CELU Virtual: Miradas desde la UNSAM / Leighton, Gabriela y Montoya,
Carla (UNSAM).

17:20 a 17:40
Certificado de Español Académico (CertEA) / Boffi, Adriana; Coscarelli, Adriana; Heras,
Cristina; Móccero, María Leticia; Piatti, Guillermina y Príncipi, Ana Sofía (UNLP).

17:40 a 18:00
Devenires ELSE en la región NEA de Argentina / Alarcón, Raquel y Wingeyer, Hugo
Roberto (FHyCS - UNaM y UNNE).

18:00 a 18:20
Hacia una evaluación del impacto del CELU digital / Coscarelli, Adriana; Elichabe,
Alejandra; Jacovkis, Vera; Mattiauda, Lorena; Niedojadlo, Esteban y Prati, Silvia

18:20 a 18:40 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 11/ Aula Atilio Billone / Coordina: Elena Acevedo

17:00 a 17:20
El cambio de código como estrategia de comunicación en estudiantes de ELE / Borneo,
María Teresa (UNC).

17:20 a 17:40
Narración oral de experiencias pasadas. Una propuesta didáctica para estudiantes de
ELSE de nivel básico / Actis, Paula Inés y Figueroa, Lucía Isabel (Centro de
Investigaciones - FFyH - UNC).

17:40 a 18:00
Aspectos metodológicos en la enseñanza del español como lengua extranjera en
Croacia / Perogna, Estefania (UNR).

18:00 a 18:20
Aprendizaje de las formas de tratamiento en estudiantes brasileños / Oro Ozan, Eliana
y Unger, Lidia del Carmen (UNSL).

18:20 a 18:40
Club del Libro en Español: Conectando lectores en tiempos de aislamiento social /
Adriana Marcela Bogado (La Fuente. Ensino de Espanhol - Universidade Federal de
São Carlos - Brasil).

18: 40 a 19:00 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

19:00 PAUSA CAFÉ

19.30 Cierre del Coloquio y elección de la nueva Sede con la presencia de la coordinadora
ejecutiva, Dra. Ana Pacagnini. Espacio cultural o Aula Elena Rojas.

 

Ingreso 2021. Presentación documentación

Ingresantes 2021

La Facultad de Filosofía y Letras recuerda a todos los ingresantes 2021 que el 31 de marzo del 2022 vence el plazo para presentar el Certificado de finalización de estudios secundarios y /o cualquier otra documentación adeudada al momento de su inscripción provisoria.

Vencido este plazo, toda actividad académica realizada por aquellas personas que no hayan podido completar las exigencias para el ingreso en la Facultad en el mencionado período, quedará sin efecto.

La documentación debe ser remitida a ingreso@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis. “El cine como expresión de problemas filosóficos”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad presencial

Prof. José Guzzi

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades (Área Filosofía)

Tema: "EL CINE COMO EXPRESIÓN DE PROBLEMAS FILOSÓFICOS: UNA APROXIMACIÓN A LA OBRA DE ALEJANDRO GONZÁLEZ INÁRRITU"

Directora: Dra. Silvana Rabinovich (UNAM)

Codirectora: Dra. Susana Maidana (UNT)

MIÉRCOLES 23 DE MARZO /2022 - 9:00 hs. - Aula 107 

Jurado Examinador:

• Dr. Leonardo Gustavo Carabajal - Universidad Nacional de Jujuy

• Dra. Griselda Carmen Barale - Universidad Nacional de Tucumán

• Dra. Cristina del Carmen Bosso- Universidad Nacional de Tucumán

• Dra. Dolores Ximena Marcos - Universidad Nacional de Tucumán (Por la Comisión de Supervisión)

Acceso plataforma digital e-Libro

La Biblioteca Emilio Carilla de la Facultad de Filosofía y Letras informa que está disponible el acceso a la plataforma digital e-Libro. Esta plataforma brinda acceso a una variada colección de libros electrónicos en español y en inglés de todas las disciplinas académicas, como así también a artículos de revistas y tesis doctorales.

LINK: https://elibro.net/es/lc/untbcbiblio/login_usuario/?next=/es/lc/untbcbiblio/inicio

 

La Facultad de Filosofía y Letras invita a los usuarios de la biblioteca (docentes y alumnos) a registrarse en la Plataforma. Para ello complete este formulario: https://forms.gle/V77x83QEjF8c9BE6A 

Posgrado “Desacuerdos y argumentación”

El Centro de Estudios Modernos  invita a participar del Curso de Posgrado "Desacuerdos y argumentación. Cuestiones lógicas, epistemológicas y metafilosóficas", cuyo dictado será responsabilidad del Dr. Andrés Stisman (UNT) y de la Dra. Guadalupe Reinoso (UNC) 

Carga horaria: 40 horas

Fechas: Inicia 22/04/2022 y culmina el 21/05/2022 con encuentros sincrónicos a través de google meet los viernes de 16 a 18.30 hs y sábados de 10 a 12.30 hs.

El enlace se dará a quienes hayan formalizado la inscripción escribiendo a este mail: andres.stisman@filo.unt.edu.ar

Contenidos mínimos:

Argumentación y concepciones de razonabilidad: geométrica, antropológica y crítica. Lógica y Teorías de la Argumentación. Argumentación y persuasión: el modelo de Perelman y Olbrechts-Tyteca. Argumentación y resolución de diferencias de opinión: el modelo pragmadialéctico. El modelo de Toulmin y los usos de la argumentación. Fogelin: la noción de desacuerdo profundo, alcances y límites de las prácticas argumentativas. Discusiones en torno a las tesis de Fogelin: optimistas vs pesimistas racionales. Distinción entre persuasión y argumentación y su vínculo con modelos de racionalidad. Relación entre prácticas argumentativas y racionalidad. Relación entre técnicas persuasivas e irracionalidad. Wittgenstein: la argumentación persuasiva. La gramática de los desacuerdos. Los desacuerdos filosóficos: disolución vs resolución de desacuerdos. Desacuerdos indecidibles vs profundos.

Consulte el programa del Curso

CV Dra. Guadalupe Reinoso

CV Dr. Andrés Stisman


Por informes e inscripción escribir a: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar /  secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

___

Sobre la inscripción

Curso de Extensión

Si Ud. no tiene título de grado universitario, o tiene título terciario, o bien es estudiante de grado, puede inscribirse como “Curso de Extensión”, para ello solicite información en la Secretaría de Extensión, extension@filo.unt.edu.ar

Curso de Posgrado

Si Ud. tiene título de grado universitario se puede inscribir como “Curso de Posgrado”

Luego de realizar la transferencia bancaria debe enviar un correo electrónico a la Secretaría de Posgrado de la Facultad indicando a qué curso pertenece la inscripción, el apellido y nombre de la persona inscripta y debe adjuntar:

• Copia del título de grado universitario
• Copia del DNI
• Comprobante de la transferencia (en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular)

Correos electrónicos de la Secretaría de Posgrado:
cursosposgrado@filo.unt.edu.ar
secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar

Sobre los aranceles: Consulte en Tesorería

 

Presentación Tantakuy

Presentación de la dramaturgia TantaKuy, Antología de dramaturgas del NOA
Valeria Mozzoni (Compiladora)

9 de marzo / 20 hs.
Centro Cultural Virla

En el marco del Día de la Mujer, la Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Teatro Alberdi y el Centro Cultural Virla, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán invitan a la presentación de la dramaturgia TantaKuy, Antología de dramaturgas del NOA, el próximo miércoles 9 de marzo a las 20 hs. en el Centro Cultural Virla, 25 de mayo 265.

La compiladora, Valeria Mozzoni y Silvia Camuña serán las encargadas de dicha presentación, mientras que la Lic. Silvina Fenik, directora del Teatro Alberdi, será la moderadora del encuentro. Como parte de este evento la Mgter Patricia García estará a cargo de la puesta de un fragmento semi montado de una de las obras del libro.

“El presente volumen incluye nueve textos dramáticos de autoras de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, cada uno de ellos acompañado de un comentario a modo de presentación a cargo de destacadas investigadoras de distintos puntos del país, reunidos con la voluntad de visibilizar y difundir la producción dramática escrita por mujeres en nuestra región”, explicó Valeria Mozzoni, nacida en Bahía Blanca, pero tucumana por adopción. Dra. en Letras, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán.

“Enmarcado en el compromiso que asumimos desde el Proyecto PIUNT H685 “La literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas, tensiones, convergencias y divergencias” (Resol. Nº: 0426/2020), este libro busca contribuir al diseño y la divulgación de una cartografía literaria y cultural de nuestro NOA”, agregó.

La publicación fue editada por el sello Humanitas y cuenta con el aval del Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) Facultad de Filosofía y Letras UNT.

 

Teatro semimontado
"La Sal" de la autora tucumana María Laura Nuñez

Con la actuación de
Vanesa Barrionuevo
Juan Pablo Sosa
Soledad Pereyra

Creación Audiovisual y proyección Sebastián Bulacio
Idea y Dirección General Patricia Díaz