Curso de Extensión “La lengua y la literatura italiana contemporánea en los formatos digitales”

Curso de Extensión - 40hs

"La lengua y la literatura italiana contemporánea en los formatos digitales"

A cargo de:

Dra. Viviana D'Andrea

Mag. Adriana Lucero

Fechas: 7, 14, 21 y 28 de junio / 2024 - 15.30 h

Clases con modalidad híbrida

Carga horaria: 40 horas

Informes e inscripción:

extension@filo.unt.edu.ar

lenguaextranjeraitalianoii@gmail.com

 

Actividad organizada en el marco de las 1° JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ITALIANIDAD

XIII Jornadas de Traducción y Terminología

XIII JORNADAS DE TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA

“Teoría, práctica y aplicaciones de la traducción y de la terminología”

12 y 13 de septiembre / 2024

Formulario de inscripción: https://forms.gle/Zdpc4KM2TGsKpMELA

Más información: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar

2° circular Descargue la circular completa

1° circular Descargue la circular completa

El centro de Traducción y Terminología (CETRATER) de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT tiene el agrado de comunicar la realización de las XIII Jornadas de Traducción y Terminología que se realizarán los días 12 y 13 de septiembre, bajo el título: “Teoría, práctica y aplicaciones de la traducción y de la terminología”, según resolución: RES - FILO - DGAD - 846 / 2024.

Las XIII Jornadas de CETRATER tendrán una instancia presencial en la Facultad de Filosofía y Letras donde se dará apertura al evento, la modalidad del resto de las jornadas será virtual a fin de facilitar la participación de investigadores(as), docentes y estudiantes de diferentes regiones nacionales y de países extranjeros.

Se invita a los docentes, investigadores, traductores y estudiantes a participar de este encuentro académico con la finalidad de promover un intercambio científico entre especialistas sobre el conocimiento que se desprende de líneas actuales de la investigación en estas áreas.

Para mayores informes dirigirse al siguiente mail: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar

Destinatarios:

Docentes, traductores, terminólogos, investigadores, especialistas y profesionales del área de la traducción y de la terminología. Estudiantes avanzados del ámbito de la traducción y de carreras de profesorados y licenciaturas de lenguas extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras, UN.T u otras universidades del país.

Se convoca a presentar ponencias en torno a los ejes de la convocatoria que podrán ser de carácter teórico, trabajos de campo (investigaciones en curso o finalizadas), u otros aspectos metodológicos. En todos los casos las presentaciones deberán citar la bibliografía de referencia. Las exposiciones se realizarán en un máximo de 10 minutos más 5 minutos para responder preguntas, en caso de utilizar soporte visual se sugiere presentar diez diapositivas para que la presentación se ajuste al tiempo estipulado.

Ejes Temáticos:

Eje 1:
1.1- La traducción y la terminología en la construcción de conocimientos disciplinarios.
1.2- Terminología y nuevos desarrollos disciplinarios
1.3- Traducción, terminología y cognición. Relaciones y propuestas.
1.4- Funciones de la traducción y de la terminología según sus diferentes aplicaciones.
1.5- Traducción literaria.
1.6- La traducción de textos en el ámbito de diferentes ciencias: Ciencias exactas, Ciencias Sociales y las Humanidades.

Eje 2:
2.1- Traducción automática y herramientas de traducción asistida.
2.2- El impacto de la IA en la traducción y la terminología.
2.3- Bases de datos terminológicos.
2.4- Traducción, terminología y nuevas tecnologías.

Eje 3:
3.1- Traducción e identidad.
3.2- Traducción de lenguas originarias.
3.3- La terminología en documentos coloniales.
3.4- Traducción y mediación intercultural.
3.5- La autotraducción.
3.6- interseccionalidad, traducción y subjetividad.

Eje 4:
4.1- La enseñanza y el aprendizaje de la traducción y de la terminología en diferentes niveles educativos.
4.2- Experiencias didácticas en la formación de traductores profesionales
4.3- Aplicaciones y repercusiones de la traducción como recurso didáctico de la lecto - comprensión.

CRONOGRAMA

Recepción de resúmenes: Hasta 4 de agosto

Presentación de trabajos completos: Hasta el 9 de septiembre

Apertura presencial de las jornadas y conferencias: 12 de septiembre - 9.30 a 11.30 en la Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Presentación de los trabajos y conferencias: 12 y 13 de septiembre - MODALIDAD VIRTUAL

Cursos y talleres: Durante los meses de septiembre y octubre 2024 (fechas a confirmar)

ARANCELES

Las XIII Jornadas CETRATER son sin costo para integrantes del centro Cetrater y organizadores de este evento académico.

Aranceles hasta el 4 de agosto:

Expositores: $12.000

Asistentes:
Docentes: $6.000
Estudiantes: $3.000

Aranceles a partir del 5 de agosto:

Expositores: $14.000

Asistentes:
Docentes: $8.000
Estudiantes: $5.000

 

Los/as interesados/as en participar de las Jornadas deberán completar el formulario de inscripción dirigiéndose al siguiente link: https://forms.gle/Zdpc4KM2TGsKpMELA

Para mayores informes escribir al siguiente correo: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar

Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros. Inscripción abierta

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán anuncia la apertura de su segunda Cohorte.

Dirección Académica: Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)
(Dra. en Historia, Magister en Problemática del Género)

Codirección Académica: Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)
(Dra. en Humanidades, área Psicología, Especialista en Psicoanálisis y género)

Comité Académico:

● Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)
● Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)
● Dra. Natalia Paola Czytajlo (UNT – CONICET)
● Mg. Raúl Luis Arué (UNT)

Título que otorga: Especialista en Estudios de Mujeres y de Géneros.

Duración: 2 años.

Inicio: Julio de 2024

Destinatarios:

Graduados/as de diversas disciplinas de ciencias sociales, humanas y de la salud, que demanden una calificación académica en temas de géneros, feminismo, masculinidades y diversidad.

Modalidad de dictado: híbrida.

(Algunos Cursos serán dictados en modalidad virtual y otros en modalidad presencial, con la posibilidad de tomarlos de manera remota.)

Requisitos de admisión:

● Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.

● Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.

Puede ver más información en: https://filo.unt.edu.ar/especializacion-mujeres-generos/

Consultas e inscripción: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Humanitas en el Mayo de las Letras 2024

Humanitas en el Mayo de las Letras 2024

La Editorial HUMANITAS de nuestra Facultad presente en la nueva edición del Mayo de las Letras con la presentación de sus novedades editoriales

22/05 - 17 h, en el Centro Cultural Rougés

Títulos que se presentan

"Pasado y Presente de la Universidad de Tucumán" de Roberto Pucci

"Clases de Semiótica" de Ana Coviello

"Macrosemióticas Juveniles" de Mariana Prado

Presentación a cargo de

Sergio Robin -  Decano Facultad de Filosofía y Letras

Elena Acevedo

María del Huerto Ragonesi

Ana Luisa Coviello

En la oportunidad también se presentarán los Cartones de Poesía números 25 y 28 con poemas de: Roberto Reynoso, Gabo Acosta, Silvia Camuña y Denise León e ilustraciones de: Ezequiel Linares y Luis Lusnich

Día Provincial del Pedagogo | Cronograma de Actividades

Día Provincial del Pedagogo | Cronograma de Actividades

Acto Conmemorativo

22 de Mayo - 9:30 - Espacio Cultural FyL

Conferencia "La Intervención Institucional en el trabajo de los pedagogos/as: interpelando sentidos"

Invitada Especial: Lic. Sandra Nicastro

****

Conversatorio

 27 de mayo - 10:00 - Espacio Cultural FyL

"Orientaciones para el ingreso laboral al sistema educativo provincial"

Prof. Sandra Ápas - Presidenta de la Junta de Clasificación del Nivel Medio

"La organización del Ministerio de Educación de la Provincia"

Prof. Mara Pacheco - Prof. Guadalupe Melano - Ing. Mirta Barros

Profesorado en Química. Exámenes mayo

Profesorado en Química

Exámenes mayo 2024

Inscripción:  22 y 23 de mayo / 2024

Exámenes:  29, 30 y 31 de mayo/ 2024

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar

 

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Inscripción Mesa especial – mayo – Régimen de Cursado Especial

MESA ESPECIAL - MAYO - RÉGIMEN DE CURSADO ESPECIAL

Examen 29, 30 y 31

Inscripción: Lunes 20 y martes 21

Las mesas especiales incluyen a estudiantes adherentes al Régimen de Cursado Especial [RCE]

Los interesados deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/iJYGG3bt75jcm9TN6

Recordá:

• La solicitud tiene carácter de declaración jurada y deberá ser acompañada de la correspondiente documentación

• Exámenes sin suspensión de clases y con mesa castigo.

¿Dudas o consultas? asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

Ciclo café y tesis. El sentido de la tesis

Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras -  Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología

CICLO DE ENCUENTROS CAFÉ Y TESIS: DIÁLOGOS TRANSITANDO LA REDACCIÓN DE TESIS

21 de Mayo / 2024 - 18hs

Modalidad virtual

Inscripción hasta el 20 DE MAYO /2024 - Formulario: https://forms.gle/p3sv5LA5byRacJkj9

 

La Dirección y la Coordinación del Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras UNT y de la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología UNT, invitan a participar del CICLO DE ENCUENTROS CAFÉ Y TESIS: DIÁLOGOS TRANSITANDO LA REDACCIÓN DE TESIS, organizado desde nuestras carreras para los y las doctorandos/as, y público en general, que esten interesados/as en trabajar la temática convocante al encuentro: El sentido de la tesis.

Se trata de ofrecer la posibilidad de presentar los temas de tesis, hipótesis de trabajo, objetivos, preguntas sobre los trabajos que están realizando o por realizar. De esta forma poder contribuir a la formación de redes entre docentes y estudiantes de posgrado.

En esta oportunidad contará con la presencia de las docentes e investigadoras Dra. Ivonne Bianco (UNT) y la Dra. Paula Carreras (UNT), docentes del Doctorado, y especialistas en la temática.

El encuentro se realizará el día Martes 21 de Mayo de 2024, con modalidad virtual, a las 18hs.

Modalidad virtual | Plataforma Sala Zoom

El espacio de intercambio es con inscripción previa. Y tiene un cupo de 15 personas. La inscripción al evento será hasta el día LUNES 20 DE MAYO DE 2024.

Formulario de inscripción al evento: https://forms.gle/p3sv5LA5byRacJkj9

Por más información comunicarse al siguiente email: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Pronunciamiento y pedido de nulidad el Decreto del Ejecutivo Provincial Nº 1390/1

Pronunciamiento y pedido de nulidad el Decreto del Ejecutivo Provincial Nº 1390/1

Los discursos de odio, la violencia simbólica y explicita instalada desde el gobierno Nacional y sus máximos representantes, acompañado sin restricciones por la mayoría de los medio masivos de comunicación, han instalado, un peligroso fenómeno socio político que atraviesa a la mayoría de la sociedad agobiada por un clima de desprotección estatal, pobreza, desocupación y disolución de las normas propias de una sociedad democrática. Sin duda la violencia que ejercen los jóvenes en las calles es una lógica consecuencia de esta situación nacional inédita en la historia de nuestro país, por su enorme magnitud. Se ha naturalizado la violencia como una de las formas más frecuentes de resolver los conflictos.

Ante manifestaciones de esta franja etaria que constituye uno de los grupos más vulnerados y vulnerables del sistema, el Gobierno Provincial respondió con un Decreto absolutamente represivo, propio de los sistemas autoritarios ya que se trata de un instrumento fuera de toda legalidad con el solo fin de intimidar y crear un clima de miedo como única estrategia para controlar este fenómeno.

Lo verdaderamente grave. a más de su contenido, es que está firmado por la Ministra de Educación cuya función específica es resguardar el Sistema Educativo Provincial , propendiendo a su funcionamiento ajustado a normativas precisas y a la atención integral de los estudiantes de todos los niveles en el ámbito provincial. Tiene a su cargo los equipos interdisciplinarios y las herramientas que le permiten abordar la problemática de los jóvenes sin apelar a un instrumento que lesiona la convivencia democrática al interior de los establecimientos educativos y vulnera derechos consagrados en la Constitución Nacional. Nada más alejado de estas funciones el Decreto que suscribe.

En este marco tensionado, contradictorio y difícil en que el Ejecutivo Nacional ha colocado al sistema educativo en todos sus niveles y Jurisdicciones, este Instrumento viene a profundizar este clima de incertidumbre en que se encuentra la Educación Pública y los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Es por ello que nuestra Cátedra creada con el objetivo de aportar desde el ámbito de la Universidad al resguardo de los DDHH construidos colectivamente, no con poco dolor y esfuerzo, por nuestra sociedad a lo largo de la historia, sentimos la obligación moral de pronunciarnos y solicitar la urgente derogación del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1390/1 por tratarse de un instrumento Inconstitucional que viola normas nacionales e internacionales que protegen los DDHH entre ellos, La Convención de los Derechos del Niño, Niña y a Adolescente, incorporada a nuestra Constitución Nacional.

Firman en nombre de la Catedra:

Prof. Marta Ofelia Valoy Mgter. Mirtha Livak

San Miguel de Tucumán, mayo 15 de 2024