Posgrado. Aranceles 2023

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa los nuevos aranceles de posgrado válidos desde el 11 de abril al 07 de julio de 2023 

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado - Abril 2023

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $8.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $4.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 40

Cursos de Posgrado

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $22.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $20.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $17.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $15.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $7.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $6.250

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 70

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

NOTAS

Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en la institución para docentes de la FFyL.

Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra institución, para sus afiliados.

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 90 h: $225.000

Curso de 80 h: $200.000

Curso de 70 h: $175.000

Curso de 60 h: $150.000

Curso de 50 h: $125.000

Curso de 40 h: $100.000

Curso de 30 h: $75.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $1.000

Dirección carrera de posgrado:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los cursos de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso de posgrado, electivo u optativo, de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de diez estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior.

Notas:

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Notas:

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).
- Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Aranceles y honorarios para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

ARANCELES DE INSCRIPCIONES, CURSOS DE POSGRADO Y HONORARIOS DOCENTES

Matrícula de inscripción (única, al iniciar la cohorte): $10.000

Matrícula anual: $30.000 (tres cuotas de $ 10.000 o seis cuotas de $ 5.000)

Tasa de actividad curricular (por curso): $6.000

Tasa de actividad curricular para estudiantes externos al doctorado: $8.000

Honorarios docentes para todos los cursos: $150.000

Notas:

Aranceles estipulados en Acta N.º 1 del Consejo Académico del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales con fecha 24 de agosto de 2022

Posgrado “Géneros discursivos y procesos de construcción lingüística en LE”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Géneros discursivos y procesos de construcción lingüística en lengua extranjera"

Dictante: Dra. María Elena Villecco (UNT). Descargue el CV de María Elena Villecco

Seminarios Optativos Estudios sobre Lenguas Extranjeras

Duración: 40 hs

FECHAS:  20, 21 y 22 de abril / 2023

Modalidad de dictado: presencial y virtual

Horario: Jueves 20 de abril de 14 a 19 horas, Viernes 21 de abril de 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas y sábado 22 de abril de 9.00 a 14 horas

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

  • La problemática de la clasificación de textos: criterios estructurales, funcionales (comunicativos) y situacionales.
  • La visión bajtiana de los géneros discursivos.
  • El texto como una unidad heterogénea. Organización secuencial de la textualidad. Tipos de secuencias textuales.
  • La lingüística textual en el análisis del discurso.
  • Gramática de la frase y gramática del texto. Las unidades de construcción textual y sus funciones pragmáticas.
  • Definición de competencia lingüística y discursiva.
  • Planos de organización del texto desde una perspectiva pragmática.
  • Implicaciones didácticas del concepto de géneros discursivos y de tipos textuales.
  • Relación entre los conocimientos explícitos sobre la lengua y los conocimientos de tipo procedimental en el contexto de sus condiciones de uso.

Consulte el programa del Curso

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

Dictantes: Dr. Alejandro Grimson (UNSAM-CONICET) y Dr. Diego J. Chein (UNT-CONICET)

Duración: 40 hs

FECHAS:  9, 10 y 11 de marzo / 2023

Horario: Inicia 9 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Unidades temáticas y textos de lectura obligatoria:

1) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo
Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

2) Encuadre social y encuadre teórico: el binarismo y su crítica
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

3) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades
Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.

4) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco
Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

6) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza
Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Briones, Claudia: “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Briones, C. (ed.): Cartografías argentinas, Buenos Aires, Antropofagia, 2005, 11-44.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

7) Cronocentrismo, presentismo y futuro
Appadurai, Arjun: “El futuro como hecho cultural”, en El futuro como hecho cultural, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

Consulte el programa del Curso

Dr. Alejandro Grimson. Descargue el CV de Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales.
Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein. Descargue el CV de Diego Chein

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

CURSO DE POSGRADO SIN CUPO

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés" que dictará la Prof. Silvia Grodek.

1° reunión informativa 21/03/2023 – 9 Hs. Link: https://meet.google.com/ewd-dkxx-gde

Dictado:  Inicia 21/03/2023 hasta 04/07/2023 aproximadamente

Modalidad de dictado: 100 % virtual: sincrónico (martes de por medio de 8.30 a 10.30 por Google Meet) y asincrónico (todos los viernes mediante plataforma Google Classroom)

Carga Horaria total: 50 HS.

Válido para doctorados, maestrías y especializaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Psicología de la UNT

Consultas: silviagrodek@gmail.com

Consulte la resolución


FORMAS DE PAGO

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

Resolución de descuento en posgrados a docentes de Filosofía y Letras

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o a la cuenta del Banco Nación, luego se debe enviar el comprobante a:  silviagrodek@gmail.com y a secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar indicando apellidos, nombres, DNI y carrera de posgrado que cursa

Banco Nación Argentina

FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

 

Posgrado “Metodología de la investigación”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado Posgrado "Metodología de la investigación" que dictarán las Dras. María Paula Carreras (UNT) y María Alejandra Carreras (UNT)

Duración: 50 hs

FECHAS:  18 y 19 de noviembre; 2 y 3 de diciembre/ 2022

Horario: 9 a 13 y 16 a 20.30 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Sobre las docentes

Dra. María Paula Carreras

Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad del País Vasco). Licenciada en psicología. Docente de grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora formada. Directora de Proyecto de Investigación PIUNT. Docente estable e invitada de numerosas carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Evaluadora de tesis de grado y posgrado. Directora de tesis de maestría y doctorado

Dra. María Alejandra Carreras

Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Buenos Aires). Licenciada en psicología. Docente de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud). Investigadora formada. Docente de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Tutora y asesora de trabajos finales de alumnos de grado y posgrado. Directora de tesis de maestría y doctorado. Evaluadora invitada de proyectos de investigación y de artículos de revistas científicas.

PARA DEPOSITOS O TRANFERENCIAS BANCARIAS

Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. :

CBU: 0070089420000017982786

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar 

Contenidos mínimos:

Se introducirá a los participantes en la lógica general del proceso de investigación, en el transcurso de la transformación de un tema de interés a un problema científico factible de poder concretarse por el método científico.

Se enmarcarán los aspectos relacionados con el marco teórico – conceptual de una investigación, la importancia del estado del arte sobre la/s variable/s elegidas en el diseño y las fuentes de información disponibles para su elaboración.

Posteriormente se particularizará en los tipos de estudios y diseños y en sus elementos básicos: objetivos, hipótesis y variables.
Se profundizará en las técnicas de recogida de datos y categorización de variables, desde una óptica cuantitativa y cualitativa, así como, necesariamente, de complementación metodológica.

Se analizarán los procedimientos de selección muestral y se trabajará en los elementos y pasos que hacen a una eficaz preparación de la información para su análisis y procesamiento. Se focalizará sobre el análisis e interpretación de los datos.

Asimismo, se hará hincapié en el modo adecuado de informar los resultados obtenidos en forma escrita (en papers, tesis e informes de avance), así como en la internalización de las pautas formales básicas que son actualmente requeridas en revistas científicas.

Se discutirá y reflexionará sobre aspectos éticos inherentes al trabajo de investigación  en general y, en particular, en el de tesis doctoral.

Consulte el programa del Curso

 

 

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Carga horaria: 40 horas

Fechas: 3, 4 y 5 de noviembre / 2022 

Modalidad presencial: 3, 4 de noviembre / 2022 . LUGAR: Aula 107

Modalidad virtual: 5 de noviembre / 2022 

Arancel: $7500

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

 

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión.

 

Descargue el Programa 

Posgrado “Consideraciones Teórico-Prácticas sobre el diseño de exámenes”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado Posgrado "Consideraciones Teórico-Prácticas sobre el diseño de exámenes para las clases de lenguas extranjeras" que dictarán la Dra. María Elena Villecco (UNT) y el Dr. Jorge Alejandro Abboud (UNT)

Duración: 40 hs

FECHAS:  27, 28 y 29 de octubre / 2022

Horario: 9 a 13 y 16 a 20.30 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Unidad 1. Introducción

- “Saber” una lengua. Habilidades y componentes lingüísticos.
-¨Saber hacer¨ en lengua extranjera. Competencia lingüística, competencia comunicativa y competencia discursiva.
- Conceptos fundamentales sobre el proceso de adquisición de una lengua extranjera.
- Vinculaciones entre aprendizaje, adquisición y evaluación de competencias discursivas adquiridas en lengua extranjera.

Unidad 2. Los exámenes para las clases

- Los exámenes de Lengua Extranjera como fuente de información.
- Tipos de exámenes según su objetivo: de diagnóstico, de ubicación, de progreso, de suficiencia. Los exámenes del aula versus los exámenes estandarizados.
- Tipos de exámenes según su enfoque: psicométrico, integrador, comunicativo. Textos con blancos y cloze.

Unidad 3. La relación clases-exámenes: cómo se enseña y cómo se evalúa

- Contenidos y constructos. Secciones en exámenes. Prominencia de secciones. Secuencia de secciones. Asignación de tiempo. Asignación de puntaje.

Unidad 4. Características de un buen examen

- Confiabilidad, discernimiento, viabilidad. Validez. Tipos de validez: de contenido, de imagen (nominal), de constructo, de contexto.

Unidad 5: Tareas e ítems

- Caracterización de tareas. Tipos de tareas e ítems según las secciones del examen. Tareas según el desafío de aprendizaje/adquisición. Números de ítems. Tipos de ítems.
- Métodos de calificación. Calificación e interpretación. Washback effect.

Consulte el programa del Curso

CV Dra. María Elena Villecco

CV Dr. Jorge Alejandro Abboud

 

Posgrado Virtual “Lectura y Traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán la Esp. Marlene Rivero junto a la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón

CONTENIDOS:

Identificación de los géneros textuales y de los contextos de producción

Reconocimientos de las referencias a partir de aspectos lingüísticos y extralingüísticos

Interpretación de las funciones textules (actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos)

Comprensión lectora: abordaje textual- discursivo

Aprendizajes de aspectos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y lexicales)

Lectura reflexiva y traducción crítica

 

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados

Carga horaria: 60 horas. 

Primera clase: miércoles 24 de agosto / 2022, Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad Virtual. El LINK del MEET aparecerá en el aula virtual de la Facultad (LECTURA Y TRADUCCIÓN) el día de inicio del curso

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/JwyF7kSrXUH46fVC8

LINK CAMPUS VIRTUAL: https://campus.filo.unt.edu.ar

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

marlu_r62@hotmail.com

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

El pago se realiza en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. Consulte la resolución de aranceles


Marlene Rivero

Profesora Asociada de Idioma Moderno I (Inglés) en la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Profesora Adjunta de Idioma Moderno Inglés I en la Facultad de Psicología, U.N.T.
Especialista en didáctica de la Lenguas Extranjeras (Inglés).

María Eugenia Cabral Leguizamón

Dra. en Letras
Jefe de Trabajos Prácticos de Idioma Moderno I (Inglés) / Lengua Extranjera I (Inglés) En la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Docente de Inglés en el nivel primario, secundario y terciario de diferentes establecimientos de nuestro medio.

 

Defensa de Tesis. La narrativa de Diamela Eltit

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS

Modalidad virtual

Prof. Mario Federico David Cabrera

Opta por el grado académico superior de Doctor en Letras

Tema: "LA NARRATIVA DE DIAMELA ELTIT (1983-2018): METÁFORAS DEL CUERPO Y CARTOGRAFÍAS MARGINALES"

Directora: Dra. Silvia Rossana Nofal (Universidad Nacional de Tucumán)

Codirectora: Dra. Fabiana Hebe Graselli (UNCuyo)

LUNES 25 DE JULIO DE 2022 - 14:00 hs. Link: https://meet.google.com/otf-kxkf-ocx

No se permitirá la entrada al meet luego de las 14 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mónica Elsa Scarano - Universidad Nacional de Mar del Plata

Dra. Victoria Daona – Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. María Jesús Benites - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. Blas Gabriel Rivadeneira - Universidad Nacional de Tucumán

 

Doctorado en Letras. Nueva Prórroga Inscripción

El Doctorado en Letras (Carrera nueva Nº 11.378/13, acreditada por CONEAU) abre una nueva cohorte. Recepción de la documentación desde el 6 de marzo hasta el 20 de mayo de 2022.

El trámite se hará de forma virtual y exclusivamente a través del correo de la carrera: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Las Inscripciones a la carrera se realizarán cada 3 años.

Los requisitos de inscripción están disponibles en la página del Doctorado

Consulte los requisitos en: http://filo.unt.edu.ar/doctorado-en-letras/