Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

 

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL “Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés. 4° nivel” cuyo dictado estará a cargo del Prof. Ramón A. Rios

Carga horaria: 50 

Cursado virtual: 15 de agosto a 14 de noviembre de 2023

Clases: martes de 18.30 a 20 h

Inscripciones en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras.

Luego de realizar la inscripción y pago de curso en tesorería la facultad de FyL, enviar comprobante de pago y completar datos personales a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScICPg2sB-iH19bkzep-NsmoOfi79NuDs3YE9mizVzXW_1rKQ/viewform?usp=sharing

Por consultas escribir a: ramon.rios@filo.unt.edu.ar 

Posgrado “Ciudad y Literatura en América Latina”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "Ciudad y Literatura en América Latina

Dictante: Dra. Carmen Perilli (UNT)

FECHAS:  22, 23 y 24 de junio / 2023

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas

Lugar: Centro Cultural Rougés

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. Carmen Perilli

Consulte el programa del Curso

Contenidos

México

La ciudad soñada: Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes. La ciudad moderna de Carlos Fuentes. De la metrópolis a la megalópolis. El centro y la frontera. Entre el Distrito Federal y Ciudad Juárez

Carlos Fuentes. La región más transparente

Carlos Monsiváis Los rituales del caos

Elena Poniatowska Los ángeles de la ciudad

“De iguanas y dinosaurios” de Juan Villoro

2666 de Roberto Bolaño (La parte de los crímenes)

Autobiografía del algodón de Cristina Rivera Garza

La Habana

La geografía y la historia: la isla que se repite. Las complejas relaciones entre territorio, nación y patria. La ciudad revolucionaria. La Cuba exterior y la Cuba interior. La Habana: De La ciudad de las columnas a la ciudad de las ruinas. El exotismo tropical y la fantasía roja. De la utopía al fracaso. La ciudad como archivo.

Inventario secreto de La Habana de Abilio Estévez

Un arte de hacer ruinas de Antonio José Ponte.

Pasado Perfecto de Leonardo Padura Fuentes

El viejo, el asesino, yo y otros cuentos de Ene Lucía Portela

Posar desnuda en La Habana de Wendy Guerra.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana". 

Dictante: Dra. María Laura de Arriba (UNT) Descargue el CV de María Laura de Arriba

FECHAS:  18, 19 Y 20 DE MAYO / 2023

Modalidad de dictado: teórico-práctica.

Carga horaria: 40 hs.; teóricas 25 y prácticas 15 hs.

Horario: Jueves 18 de mayo y viernes 19 de mayo de 9 a 13 y de 16 a 20 horas, sábado 20 de mayo de 9.00 a 13 horas.

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

  1. Objetivos:

    • Considerar los estudios de la literatura como parte de las múltiples prácticas culturales que emergen de procesos sociales determinados, sin establecer separaciones entre “arte” (como artefacto de las élites) y producción cultural (periodismo, cultura popular, cultura de masas).

    • Articular una historia cultural latinoamericana a partir de la producción, circulación y recepción de la crónica.

    • Ampliar el horizonte de comprensión de los complejos fenómenos que vertebran la Modernidad y el Postindustrialismo latinoamericanos.

    • Intentar una posible reconstrucción de la experiencia a partir de los sucesivos y diferentes modos de concebir y representar el mundo real.

    • Proporcionar instrumentos teóricos pertinentes para el análisis y la interpretación del corpus textual seleccionado que permitan percibir las interacciones entre sociedad, institución y formas de discurso.

  1. Contenidos

  1. La Modernidad latinoamericana. La crónica modernista y la emergencia de un “género nuevo” en la producción textual del subcontinente. Renovación de la prosa y profesionalización del escritor de fin de siglo. Cruces entre periodismo y ficción. Corpus textual: crónicas de José Martí, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo (selección).

  2. La década del ´60 y el sistema de representación. La obsesión por el registro inmediato de los acontecimientos históricos. Figuras y funciones del intelectual comprometido y revolucionario. El nuevo periodismo. La difícil confluencia de vanguardia estética y vanguardia política. Corpus textual: crónicas de Rodolfo Walsh y Manuel Puig (selección).

  3. El otro fin de siglo: la progresiva implantación del modelo neoliberal. Los límites de la utopía: desencanto, escepticismo y desplazamiento hacia el pasado. El desdibujamiento de los proyectos colectivos. Humor, ironía y memoria como estrategias fundadoras de escritura. La primacía autobiográfica. Dilemas de la representación frente a los cambios experimentados en las sociedades postindustriales. Nuevas configuraciones subjetivas e identitarias. Corpus textual: Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel, Martín Caparrós y María Moreno (selección).

  1. El curso se desarrollará a través de sesiones de exposición de los contenidos propuestos y la discusión general de las cuestiones y problemáticas planteadas en las clases y por medio de la lectura previa del material bibliográfico indicado. Se establecerán horarios de consulta y asesoría individual para la elaboración de los trabajos finales de los participantes. La supervisión se realiza, por un lado, durante todo el desarrollo del curso a partir de la recepción que se percibe en los participantes, a los efectos de adecuar las estrategias metodológicas a las demandas del grupo. Por otra parte, estará a cargo del comité académico de la carrera e incluirá elaboración de encuestas para apreciar la valoración de la actividad curricular por parte de los doctorandos.

  1. Bibliografía

Fuentes

    • Caparrós, Martín. 1992. Larga distancia, Buenos Aires, Planeta.

    • Darío, Rubén. 1977. Escritos dispersos de Rubén Darío, edición de Pedro Luis Barcia, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Vol. IL.

    • Gómez Carrillo, Enrique. 1954. Páginas escogidas, Selección y Prólogo de Edelberto Torres, Guatemala, Ed. Ministerio de Educación Pública, Biblioteca de Cultura Popular, tomo 1.

    • Lemebel, Pedro. 2000. Loco afán, Barcelona, Anagrama.

    • Martí, José. 1963-73. Obras Completas XV, La Habana, Editora Nacional.

    • Monsiváis, Carlos. 2012. Antología esencial, Buenos Aires, Mardulce.

    • Moreno, María. 2011. La comuna de Buenos Aires, Buenos Aires, Capital Intelectual.

    • _______________2011. Teoría de la noche, Chile, Universidad Diego Portales.

    • Puig, Manuel. 1993. Estertores de una década, Nueva Cork ´78, Buenos Aires, Seix Barral.

    • Walsh, Rodolfo. 1995. El violento oficio de escritor, Daniel Link compilador, Buenos Aires, Planeta.

Bibliografía teórica

  • Amar Sánchez, Ana María. 1992. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Rosario, Beatriz Viterbo.

  • Auerbach, Erich. 1996. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE.

  • Benjamín, Walter. 1988. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.

  • Berman, Marshall.1994. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Casullo, Nicolás (comp.).1989. El debate Modernidad/ Posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur.

  • Contreras, Sandra. “En torno al realismo”, en: Confines, Buenos Aires, nº 17, diciembre 2005.

  • Cristoff, María Sonia (comp). 2006. Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana, Rosario, Beatriz Viterbo, Buenos Aires, Fundación Typa. (Prólogo de Mónica Bernabé).

  • Grüner, Eduardo.1987. Las formas de la espada. Buenos Aires, Colihue.

  • Habermas, J. 1981. La modernidad: un proyecto incompleto. Madrid, Taurus.

  • ____________ Giddens, A. y otros.1988. Habermas y la modernidad, Madrid Cátedra.

  • Iñigo Madrigal, Luis (comp). 1987. Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo II, Madrid, Cátedra.

  • Jameson, Fredric.1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

  • ________________ 2004. Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente, Barcelona, Gedisa.

  • Lévinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito, Madrid, Machado Libros S.A.

  • Lyotard, Jean-F. 1983. La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.

  • _____________ 1985. La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa.

  • Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX”, en: Políticas de la escritura en América Latina. De la Colonia a la Modernidad. 1997. Caracas, Ediciones Escultura.

  • Muños, Boris y Spitta, Silvia, eds. 2003. Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

  • Ramos, Julio.1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

  • Rodríguez-Luis, Julio.1997. El enfoque documental en la narrativa hispanoamericana. Estudio taxonómico, México, FCE.

  • Rotker, Susana. 1992. La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena.

  • Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Stuart Hall (comp.). 2003. Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

  • Sutherland, Juan Pablo. 2011. Cielo Dandi. Escrituras y poéticas de estilo en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

  • Viu Adagio, Julieta. 2022. Célebres plebeyos, Buenos Aires, Katatay Ediciones.

  • Williams, Raymond .1980. Marxismo y Literatura, Barcelona, Península.

  • ________________ 1981. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte Buenos Aires, Paidós.

  • _________________1997. La política del modernismo, Buenos Aires, Manantial.

  • _______________ 2003. La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión.

  • Zubieta, Ana María (directora) y otros. 2000. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas, Buenos Aires, Paidós.

  1. Evaluación: para aprobar el curso los participantes deben realizar un trabajo monográfico sobre alguno de los temas abordados con una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20. La calificación se basa en una escala numérica de 1 a 10 y se aprueba con una nota no inferior a 6.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Géneros discursivos y procesos de construcción lingüística en LE”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Géneros discursivos y procesos de construcción lingüística en lengua extranjera"

Dictante: Dra. María Elena Villecco (UNT). Descargue el CV de María Elena Villecco

Seminarios Optativos Estudios sobre Lenguas Extranjeras

Duración: 40 hs

FECHAS:  20, 21 y 22 de abril / 2023

Modalidad de dictado: presencial y virtual

Horario: Jueves 20 de abril de 14 a 19 horas, Viernes 21 de abril de 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas y sábado 22 de abril de 9.00 a 14 horas

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

  • La problemática de la clasificación de textos: criterios estructurales, funcionales (comunicativos) y situacionales.
  • La visión bajtiana de los géneros discursivos.
  • El texto como una unidad heterogénea. Organización secuencial de la textualidad. Tipos de secuencias textuales.
  • La lingüística textual en el análisis del discurso.
  • Gramática de la frase y gramática del texto. Las unidades de construcción textual y sus funciones pragmáticas.
  • Definición de competencia lingüística y discursiva.
  • Planos de organización del texto desde una perspectiva pragmática.
  • Implicaciones didácticas del concepto de géneros discursivos y de tipos textuales.
  • Relación entre los conocimientos explícitos sobre la lengua y los conocimientos de tipo procedimental en el contexto de sus condiciones de uso.

Consulte el programa del Curso

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

Dictantes: Dr. Alejandro Grimson (UNSAM-CONICET) y Dr. Diego J. Chein (UNT-CONICET)

Duración: 40 hs

FECHAS:  9, 10 y 11 de marzo / 2023

Horario: Inicia 9 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Unidades temáticas y textos de lectura obligatoria:

1) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo
Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

2) Encuadre social y encuadre teórico: el binarismo y su crítica
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

3) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades
Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.

4) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco
Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

6) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza
Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Briones, Claudia: “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Briones, C. (ed.): Cartografías argentinas, Buenos Aires, Antropofagia, 2005, 11-44.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

7) Cronocentrismo, presentismo y futuro
Appadurai, Arjun: “El futuro como hecho cultural”, en El futuro como hecho cultural, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

Consulte el programa del Curso

Dr. Alejandro Grimson. Descargue el CV de Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales.
Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein. Descargue el CV de Diego Chein

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

CURSO DE POSGRADO SIN CUPO

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés" que dictará la Prof. Silvia Grodek.

1° reunión informativa 21/03/2023 – 9 Hs. Link: https://meet.google.com/ewd-dkxx-gde

Dictado:  Inicia 21/03/2023 hasta 04/07/2023 aproximadamente

Modalidad de dictado: 100 % virtual: sincrónico (martes de por medio de 8.30 a 10.30 por Google Meet) y asincrónico (todos los viernes mediante plataforma Google Classroom)

Carga Horaria total: 50 HS.

Válido para doctorados, maestrías y especializaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Psicología de la UNT

Consultas: silviagrodek@gmail.com

Consulte la resolución


FORMAS DE PAGO

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

Resolución de descuento en posgrados a docentes de Filosofía y Letras

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o a la cuenta del Banco Nación, luego se debe enviar el comprobante a:  silviagrodek@gmail.com y a secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar indicando apellidos, nombres, DNI y carrera de posgrado que cursa

Banco Nación Argentina

FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

 

Posgrado “Metodología de la investigación”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado Posgrado "Metodología de la investigación" que dictarán las Dras. María Paula Carreras (UNT) y María Alejandra Carreras (UNT)

Duración: 50 hs

FECHAS:  18 y 19 de noviembre; 2 y 3 de diciembre/ 2022

Horario: 9 a 13 y 16 a 20.30 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Sobre las docentes

Dra. María Paula Carreras

Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad del País Vasco). Licenciada en psicología. Docente de grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora formada. Directora de Proyecto de Investigación PIUNT. Docente estable e invitada de numerosas carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Evaluadora de tesis de grado y posgrado. Directora de tesis de maestría y doctorado

Dra. María Alejandra Carreras

Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Buenos Aires). Licenciada en psicología. Docente de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud). Investigadora formada. Docente de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Tutora y asesora de trabajos finales de alumnos de grado y posgrado. Directora de tesis de maestría y doctorado. Evaluadora invitada de proyectos de investigación y de artículos de revistas científicas.

PARA DEPOSITOS O TRANFERENCIAS BANCARIAS

Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. :

CBU: 0070089420000017982786

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar 

Contenidos mínimos:

Se introducirá a los participantes en la lógica general del proceso de investigación, en el transcurso de la transformación de un tema de interés a un problema científico factible de poder concretarse por el método científico.

Se enmarcarán los aspectos relacionados con el marco teórico – conceptual de una investigación, la importancia del estado del arte sobre la/s variable/s elegidas en el diseño y las fuentes de información disponibles para su elaboración.

Posteriormente se particularizará en los tipos de estudios y diseños y en sus elementos básicos: objetivos, hipótesis y variables.
Se profundizará en las técnicas de recogida de datos y categorización de variables, desde una óptica cuantitativa y cualitativa, así como, necesariamente, de complementación metodológica.

Se analizarán los procedimientos de selección muestral y se trabajará en los elementos y pasos que hacen a una eficaz preparación de la información para su análisis y procesamiento. Se focalizará sobre el análisis e interpretación de los datos.

Asimismo, se hará hincapié en el modo adecuado de informar los resultados obtenidos en forma escrita (en papers, tesis e informes de avance), así como en la internalización de las pautas formales básicas que son actualmente requeridas en revistas científicas.

Se discutirá y reflexionará sobre aspectos éticos inherentes al trabajo de investigación  en general y, en particular, en el de tesis doctoral.

Consulte el programa del Curso

 

 

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Carga horaria: 40 horas

Fechas: 3, 4 y 5 de noviembre / 2022 

Modalidad presencial: 3, 4 de noviembre / 2022 . LUGAR: Aula 107

Modalidad virtual: 5 de noviembre / 2022 

Arancel: $7500

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

 

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión.

 

Descargue el Programa 

Posgrado “Consideraciones Teórico-Prácticas sobre el diseño de exámenes”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado Posgrado "Consideraciones Teórico-Prácticas sobre el diseño de exámenes para las clases de lenguas extranjeras" que dictarán la Dra. María Elena Villecco (UNT) y el Dr. Jorge Alejandro Abboud (UNT)

Duración: 40 hs

FECHAS:  27, 28 y 29 de octubre / 2022

Horario: 9 a 13 y 16 a 20.30 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Unidad 1. Introducción

- “Saber” una lengua. Habilidades y componentes lingüísticos.
-¨Saber hacer¨ en lengua extranjera. Competencia lingüística, competencia comunicativa y competencia discursiva.
- Conceptos fundamentales sobre el proceso de adquisición de una lengua extranjera.
- Vinculaciones entre aprendizaje, adquisición y evaluación de competencias discursivas adquiridas en lengua extranjera.

Unidad 2. Los exámenes para las clases

- Los exámenes de Lengua Extranjera como fuente de información.
- Tipos de exámenes según su objetivo: de diagnóstico, de ubicación, de progreso, de suficiencia. Los exámenes del aula versus los exámenes estandarizados.
- Tipos de exámenes según su enfoque: psicométrico, integrador, comunicativo. Textos con blancos y cloze.

Unidad 3. La relación clases-exámenes: cómo se enseña y cómo se evalúa

- Contenidos y constructos. Secciones en exámenes. Prominencia de secciones. Secuencia de secciones. Asignación de tiempo. Asignación de puntaje.

Unidad 4. Características de un buen examen

- Confiabilidad, discernimiento, viabilidad. Validez. Tipos de validez: de contenido, de imagen (nominal), de constructo, de contexto.

Unidad 5: Tareas e ítems

- Caracterización de tareas. Tipos de tareas e ítems según las secciones del examen. Tareas según el desafío de aprendizaje/adquisición. Números de ítems. Tipos de ítems.
- Métodos de calificación. Calificación e interpretación. Washback effect.

Consulte el programa del Curso

CV Dra. María Elena Villecco

CV Dr. Jorge Alejandro Abboud