VII ° ENCUENTRO DE TEJEDORES DEL VALLE CALCHAQUÍ

VII ° ENCUENTRO DE TEJEDORES DEL VALLE CALCHAQUÍ
“TEJIENDO NUESTRA IDENTIDAD”
30 y 31 de Julio de 2016, Amaicha del Valle (Tucumán)
Lugar: Escuela Nª 10 de Amaicha del Valle

Sábado 30 de Julio de 2016

9:00 Acreditación.
10:00 hs. Inauguración VIIº Encuentro de Tejedoras/es en Amaicha del Valle - Tejiendo Nuestra Identidad-. Ceremonia a la Pachamama, con la Pachamama2014: Feliza Arias de Balderrama.
11:00 a 17:30 hs Talleres a cargo de las siguientes asociaciones y/o cooperativas:
Jacinta Yapura, Taller de Peleros con bastidor. Amaicha del Valle:
Eduardo Villagra, Taller con telar de cintura. Amaicha del Valle.
María E. Balderrama, Centro de Capacitación de Hilado y Tejido. Amaicha del Valle.
Lorenza Cansino. Taller de costura /reciclado. Tafí del Valle.
María Celia Belachur. Taller con telar mapuche.
Ángela Romano Asociación de pequeños productores camino al Rodeo (Tafí del Valle).
Viviana Gómez Asociación de Tejedoras/es de Colalao del Valle.
Marcela Sueldo. Taller de randa. El Cercado (Monteros, Tucumán)
Marcela Juárez, Grupo de Tejedoras de San Miguel de Tucumán.
Sofía Palacios. Taller de Fieltro. Santa María (Catamarca)

17:30 Cierre Desfile de Modas-

Domingo 31 de Julio 2016

9:00 -10:00 Charla sobre “Los iconografía en el tejido del valle Calchaquí.” A cargo de Olga Sulca.
10:00 11:30 Talleres
María Celia Belachur. Taller con telar mapuche.
11:30- 12:30 Intercambio de experiencias. Cierre.

Organizan:

Cooperativa La Pachamama

Cátedra de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra de Trabajo Social y Antropología Social y Cultural. Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Proyecto de Investigación del CIUNT “Territorio, Educación Interculturalidad, Identidad y Memoria. Tucumán y América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX” (h 555/3)

Cátedra Libre Pueblos Originarios

Destinatarios y costos: Destinado a todo público interesado en estas temáticas.

Costo: $ 50

Se otorgaran certificados de asistencia.

Microsoft Word - Afiche tejedores-16.doc

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA

Charla:

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA

A cargo de:
Dra. Karla Del Carpio
Universidad de Colorado del Norte (Estados Unidos)

Día: Jueves 2 de junio Hs 14:30
Lugar: Anfiteatro 3

Auspician: Cátedra Libre: Pueblos Originarios y el Proyecto
de Investigación del CIUNT: “Territorio, educación
intercultural, identidad y memoria. Tucumán y América
Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX.” (H555/3)

Responsables: Mg. Olga Sulca y Prof. Ana Cusa
La mencionada actividad se realiza dentro del dictado del Curso Optativo: “Pueblos Originarios: Visibilizaciones e invisibilizaciones del pasado y presente” (2016)

Última clase. Cátedra Libre Pueblos Originarios

Las cátedras de Prehistoria de la carrera de Historia a cargo de la Mg. Olga Liliana Sulca y de Trabajo Social y Antropología Social y Cultural a cargo de la Mg. Ana Cecilia Concha Bocanegra invitan a la comunidad académica y al público en general a la última clase de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios que se realizará el día miércoles 25 de noviembre en el Centro Cultural Virla a las 19 hs en la Sala Fasolo.

La temática a tratar es la siguiente: Pueblos Originarios y Universidad.

En esta oportunidad, se realizará una devolución simbólica de material de investigación realizado desde diversas áreas de la UNT a las comunidades.

Esperamos su participación Mg. Olga Liliana Sulca Mg. Ana Cecilia Concha Bocanegra

Clase noviembre  2015 fe de erratas

Mesa Panel “CRÓNICA DEL VIAJE A LA COMUNIDAD WICHI DE MORILLO (SALTA)

La Cátedra Libre: “Pueblos Originarios” y el Proyecto de Investigación del CIUNT “Territorio, Educación Interculturalidad, Identidad y Memoria. Tucumán y América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX” (h 555/3) invitan a la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, el día 25 de noviembre a las 10 de la mañana en el Anfiteatro 2, a la presentación de una mesa panel sobre “CRÓNICA DEL VIAJE A LA COMUNIDAD WICHI DE MORILLO (DPTO. RIVADAVIA, SALTA).

Deseamos compartir con nuestra comunidad, la experiencia de trabajo realizada por alumnos y docentes de esta Facultad, como también la importante tarea de extensión que ejecutaron alumnos y docentes de la Facultad de Odontología de la UNT.

Quedan cordialmente invitadas/os

Prof. Ana Cusa

Mg. Olga Sulca

Coplas al viento. Cátedra Libre de Pueblos Originarios

“Coplas al viento”

Estimados Colegas
 
Las cátedras de Prehistoria de la carrera de Historia y Trabajo Social y Antropología Social y Cultural extienden la invitación a la comunidad académica a la próxima clase de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios a realizarse el día martes 01 de septiembre en la Fundación Del Bicentenario, calle San Juan 190 a las 19 hs.
En esta oportunidad, el grupo Acoplase estará a cargo de la clase
 
La temática a tratar es la siguiente:
"Coplas al viento"
 
 
Esperamos contar con su participación
 
Mg. Olga Liliana Sulca
Mg. Ana Cecilia Concha Bocanegra
clase catedra septiembre de 2015