Curso “Identidad cultural, lenguaje y educación”

CURSO

Identidad cultural, lenguaje y educación.
Problemas y desafíos en Argentina hoy.

Sin puntaje docente del Ministerio de Educación

7, 21 y 28 de octubre y 4 de noviembre / 2023 - 10 a 12.30 h - 

INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/zGXAovun7EDUrjCo9

Lugar de dictado: Anfiteatro Dappe

Destinatarios: Profesionales universitarios y no universitarios que se desempeñen en cargos docentes de nivel medio y superior

Modalidad de cursado: Semipresencial

Evaluación: Trabajo final integrador

Carga horaria: 40 horas cátedra

Costo: $4000

Cupo limitado

Docentes capacitadoras:

Dra. Zulma Alicia Segura. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Agustina Victoria. CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Lucila Galíndez. CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Andrea Díaz. CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Fundamentación

La imposición de modelos culturales, comunicacionales y de pautas y valores educativos que promueven la homogeneización y la asimilación de los referentes identitarios transnacionales, hace necesario un análisis científico de las complejas relaciones entre la identidad cultural, los procesos comunicacionales, la memoria social y las prácticas educativas, con particular referencia en el contexto nacional y el NOA.

En este contexto, el rol de la universidad como referente necesario e idóneo de la producción científica y en especial el rol de nuestra facultad como formadora de profesionales, plantea hoy más que nunca el desafío de introducir a los estudiantes en el análisis crítico y reflexivo de las complejas problemáticas que nos afectan en el campo de la identidad cultural, la comunicación y la educación.

Objetivos

  1. Favorecer el abordaje interdisciplinario de las co-relaciones entre identidad cultural, lenguaje y educación en el contexto histórico-social en Argentina.
  2. Abordar críticamente los procesos de configuración de la identidad cultural con especial referencia a la región NOA.
  3. Analizar las implicancias de las políticas y prácticas lingüísticas y educativas de dichos procesos.
  4. Aportar instrumentos teóricos y metodológicos en las áreas temáticas de referencia para el estudio de problemáticas vigentes en la provincia de Tucumán.

Curso “Los Proyectos Educativo Ambientales”

CURSO

Los Proyectos Educativo Ambientales:
Su aplicación en el Aula

Sin puntaje docente del Ministerio de Educación

14, 15, 28 y 29 de septiembre / 2023 

INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/yqYuoWnqLSxm75dZ7

Fechas: 14, 15, 28 y 29 de septiembre / 2023 

jueves 14 /9 - de 16.30 a 18.30 hs - Anfiteatro 3

viernes 15/9 - de 16.30 a 18.30 hs - Anfiteatro 4

jueves 28 /9 - 16.30 a 18.30 hs - Anfiteatro 3

viernes 29/9 - 16.30 a 18.30 hs - Anfiteatro 4

Destinatarios: Docentes de todos los niveles del sistema educativo

Modalidad de cursado: Semipresencial

Evaluación: Presentación de proyecto ambiental grupal

Carga horaria: 40 horas cátedra

Costo: $4000

Cupo: 50 participantes

Docentes capacitadoras:

Prof. Ana Teresa Cusa. IEG. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Fátima Figueroa Suárez. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Mariela Beatriz. Gerez. Ministerio de Educación

Fundamentación

Este trayecto formativo plantea colaborar en la adquisición de conocimientos en cuanto a Proyectos Educativo Ambientales y al mismo tiempo intenta acercar estrategias y herramientas metodológicas para su implementación en el aula. En este sentido, fomenta acciones concretas para mejorar el ambiente en la escuela y en la comunidad, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una responsabilidad individual y social.

Objetivos

  • Reconocer los diferentes instrumentos existentes para planificar e implementar proyectos de educación ambiental en las escuelas y hacia la comunidad como herramienta de transformación social.
  • Sostener el propio aprendizaje y el desarrollo de procesos educativos integrales que vinculen la construcción de una perspectiva ambiental, con distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales.

Taller La literatura italiana va a la escuela

TALLER - CURSADO VIRTUAL

La literatura italiana va a la escuela:

propuestas de lecturas y actividades para los distintos niveles del sistema educativo

Sin puntaje docente del Ministerio de Educación

2, 16 y 30 de setiembre; 7, 14 y 21 de octubre; 4, 11 y 18 de noviembre / 2023 - 9 a 11 h - 

INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/NVXEi2rahCNhc8Kz5 

 

Destinatarios:

  • Docentes de todos los niveles del sistema educativo
  • Estudiantes del último curso de distintos profesorados

Modalidad de cursado: Virtual

Evaluación: Presentación de una unidad didáctica

Carga horaria: 90 horas cátedra

Costo: $9.000 (Docentes) - $4.500 (Estudiantes)

Docentes capacitadoras:

Dra. Elena Acevedo de Bomba. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

Dra. Nora Sforza. Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de San Martín.

Dra. María del Carmen Pilán, Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

Fundamentación

La literatura italiana desde sus orígenes en el siglo XIII hasta la actualidad ha dado significativos aportes a la literatura universal y ha ejercido reconocidas influencias en la literatura argentina.

Acercar la producción literaria a las aulas de la escuela primaria y secundaria como también en el nivel superior en clave comparativa e intersemiótica contribuirá a establecer relaciones interculturales tendientes a construir y fortalecer culturas de paz.

Objetivos generales

  • Establecer relaciones intertextuales e intersemióticas a partir de textos italianos con producciones de otras literaturas y de otros códigos artísticos y culturales.
  • Reflexionar sobre aspectos distintivos de la literatura italiana y sus contribuciones a la literatura hispaonamericana y argentina.
  • Dialogar y debatir sobre aspectos culturales desde una perspectiva intercultural y glocal.
  • Incorporar en las currículas y programas de sus asignaturas manifestaciones de diversos géneros discursivos de la literatura italiana.

Jornadas Regionales Capacitación en Geografía y Ciencias Sociales

JORNADAS REGIONALES DE CAPACITACIÓN

PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES

DE GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES

Sin puntaje docente del Ministerio de Educación

18 y 19 de setiembre / 2023 - 8 a 12 y 14 a 18.30 h - Facultad de Filosofía y Letras

INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/uQWudUsbNozphDHA9

Descargue el Programa de las Jornadas

Destinatarios:

  • Profesionales universitarios y profesionales del nivel superior no universitario
  • Profesores del nivel secundario, estudiantes avanzados de los profesorados en Geografía y Ciencias Sociales

Modalidad de cursado: Presencial con repositorio en plataforma Moodle

Evaluación: Cualitativa

Carga horaria: 40 horas

Costo: $4.000 (Profesionales) - $2.000 (Estudiantes)

Coordina:

Prof. Ana Teresa Cusa - Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Dra. Sandra Liliana Mansilla - Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Fundamentación

La efectividad de los docentes no depende tanto de su antigüedad ni de las certificaciones académicas que acredite, sino del entrenamiento adecuado para encarar la clase, con la multiplicidad de condiciones que pueden verificarse en la misma. En un contexto de educación secundaria obligatoria, es imprescindible un equilibrio entre conocimiento específico y herramientas pedagógicas que permitan afrontar exitosamente cada experiencia áulica, a la vez de lograr impactos positivos en los estudiantes. Este momento histórico, de post pandemia, requiere además, la incorporación efectiva de herramientas TIC y de modalidades híbridas en el diseño de esas experiencias.

En este sentido, el IEG, como espacio privilegiado de formación, se permite retornar a las Jornadas de actualización, ofreciendo a los colegas y estudiantes de los profesorados un conjunto de estrategias áulicas y la información más actualizada sobre los temas de la Geografía de Tucumán y del NOA, pensadas para lograr impactos altamente favorables y para generar una línea abierta de complementación.

PROGRAMA

Descargue el Programa de las Jornadas

Día 18 de setiembre

8:30 Presentación

9:00 La perspectiva del género en los estudios geográficos
Docentes responsables: Prof. Ale, Jimena y Dra. Puente, Beatriz
Carga horaria: 2 horas reloj.
Modalidad: taller

10:45 ODS y educación en geografía: propuestas de estructuras curriculares
Docentes responsables: Prof. Ana Cusa, Carolina Mansilla, Fatima Figueroa Suarez y Luciana Abella
Modalidad: Taller

14:00 Construyendo la ruta turística de la naturaleza en la región
Integrantes del IEG, Dpto. de Geografía, Gertuc–UNT y Parque Nacional Aconquija-Tucumán
Docentes responsables: Prof. Pedro Raúl Valdez y Lic. Pablo Waisman

14:00: Pertenencia e identidad, reconociendo símbolos, bienes patrimoniales y lugares de memoria en distintos espacios urbanos y rurales
Docente responsable: Prof. Jacqueline Salim Grau, Bruno Salvatore y Jadra Ocaranza
Modalidad taller

16:30 Globalización y migraciones internacionales
Docentes responsables: Prof. Alejandro Verón. Prof. Ma. Josefina Borda
Modalidad: Taller

Día 19 de setiembre

8:00 Cultura y Educación: una mirada antropológica a las diversidades en contextos áulicos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de UNJu
Docente Responsable: Dr. Jerez, Víctor Omar

10:30 El valor de la Educación Emocional
Departamento de Didáctica de la Geografía. Dpto. de Geografía. UNCa
Docente responsable: Prof. Karina Baldibies
Modalidad Taller

14:00 La cartografía como herramienta didáctica para la enseñanza
Docentes responsables: Prof. David Alfredo Montenegro y Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera
Modalidad: Taller

14:00 Herramientas digitales para trabajar las Geografías de la Ciudad
Docentes responsables: Dra. Sandra Mansilla, Prof. Guadalupe Spinelli
Equipo docente: Ana Gabriela Aguilar y Emiliano Soria Mansilla
Modalidad: Taller

16:30 Reproducción social y Condiciones de vida de las Comunidades en contextos de pobreza. El rol del Estado
Docente responsable: Dra. Alejandra del Castillo
Modalidad: Conversatorio

18:00 Cierre

Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Capacitación Profesional - 2° Semestre 2023 (sin puntaje docente)

Descargue los requisitos de presentación

La Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional dependiente de la Secretaría de Extensión convoca a Cátedras, Centros e Institutos de la Facultad de Filosofía y Letras a presentar Proyectos de Formación Docente destinados a profesionales universitarios y profesionales del Nivel Superior no universitario.

Prórroga de presentación: hasta el 26 de julio / 2023

Los trayectos formativos tenderán a promover una actualización continua del docente y propiciar espacios de intercambio y reflexión de propuestas didácticas en educación Secundaria y Superior en el área de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Formación Pedagógica para profesionales sin título docente.

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Descargue los requisitos de presentación

 

Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Capacitación Profesional - 2° Semestre 2023 (sin puntaje docente)

Descargue los requisitos de presentación

La Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional dependiente de la Secretaría de Extensión convoca a Cátedras, Centros e Institutos de la Facultad de Filosofía y Letras a presentar Proyectos de Formación Docente destinados a profesionales universitarios y profesionales del Nivel Superior no universitario.

Presentación: hasta el 22 de junio / 2023

Los trayectos formativos tenderán a promover una actualización continua del docente y propiciar espacios de intercambio y reflexión de propuestas didácticas en educación Secundaria y Superior en el área de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Formación Pedagógica para profesionales sin título docente.

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Descargue los requisitos de presentación

 

Curso Taller “Enseñar lengua hoy”

Curso Taller:

"Enseñar lengua hoy: aspectos gramaticales, discursivos y críticos. Propuestas y desafíos"

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Docentes de nivel primario, estudiantes universitarios y terciarios avanzados

Docentes: Dra. Esther A. López. Facultad de Filosofía y Letras, UNT - INVELEC/CONICET - Dra. María Belén Romano. Facultad de Filosofía y Letras, UNT - INVELEC/CONICET

Fundamentación

La formación de lectores y escritores competentes se ha planteado como una preocupación presente en los diferentes niveles educativos desde hace ya varias décadas. El tema excede las aulas y se ha instalado en la sociedad configurándose como un importante objeto de debate. Si bien el objetivo pedagógico de todo proceso alfabetizador, entendido en sentido amplio, es lograr la participación activa en las diversas prácticas letradas que se desarrollan en una comunidad, la dificultad que experimentan niños y jóvenes para posicionarse frente a un texto y procesar información, construir una representación mental del texto en cuestión y producir nuevos textos adecuados y eficaces a la situación comunicativa sigue estando presente en nuestras aulas.

Este panorama se complejiza si pensamos en la transformación que experimentaron las prácticas de lectura y escritura debido a los avances de las tecnologías de la comunicación y al rol preponderante de los medios masivos de comunicación. En los últimos años, han surgido nuevos géneros que demandan lectores y escritores con capacidades culturales y discursivas que les permitan acceder a diversas formas de representación del mundo.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, este curso de capacitación pretende ser un espacio para brindar conocimientos disciplinares y metodológicos específicos relativos a la enseñanza de la lengua en sus aspectos gramaticales, pragmáticos y críticos y estimular el desarrollo de propuestas para enfrentar el desafío de cómo articular significativamente en el aula estas dimensiones. Asimismo, buscamos propiciar la reflexión acerca de la importancia de la lectura y de la escritura como herramientas para construir y socializar conocimiento, representaciones e identidades.

Objetivos: 

  • Proporcionar a los y las docentes del nivel primario marcos teóricos, conceptuales y metodológicos sobre aspectos gramaticales y discursivos de la lengua.

  • Promover la reflexión acerca del aprendizaje de la lectura y la escritura entendidas como procesos cognitivos y como prácticas sociales situadas y epistémicas.

  • Explorar y valorar los tipos de prácticas del lenguaje que se promueven en el nivel.

  • Brindar herramientas teórico-prácticas a fin de que los docentes puedan diseñar e implementar acciones didácticas en su propio ámbito profesional.

Cupo: 30 personas

Fechas de desarrollo: 8 y 9 de junio/2023 de 17 a 20 hs - 10 de junio/2023 de 9.30 a 12.30 hs

Modalidad: Semi-Presencial

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Presentación de secuencia didáctica

Costo: $3000 Profesionales - $1500 Estudiantes

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/k2WL9AHbqdRKyJ6d7

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Curso Taller “Literatura argentina para las infancias y libro álbum”

Curso Taller:

"Literatura argentina para las infancias y libro álbum:

representaciones de la mujer"

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Estudiantes universitarios y terciarios, docentes y mediadores de lectura

Docentes: Dra. Laura R. García, Prof. Jorgelina Chaya, Prof. Amira Córdoba

Fundamentación

En las últimas décadas el libro álbum introdujo un verdadero cambio en los modos de leer del campo de la literatura infantil al atravesar las fronteras de los destinatarios y convocar la mirada de niñxs y adultos. Si bien en este seminario nos detendremos en el libro álbum como género, exploraremos conceptualmente las inflexiones de la imagen en el libro ilustrado y el libro objeto. Como plantean Bajour y Carranza (2003) consideramos al libro álbum como un objeto cultural que puede enriquecer la educación estética tanto de quienes se inician en la lectura como de quienes ya han avanzado en ella. El cruce de lenguajes que propone el género aporta sensibilidad al desarrollo de la mirada que se pone en juego durante la lectura de estos textos, por eso, profundizaremos en las técnicas empleadas por las y los ilustradores seleccionados, los recursos humorísticos, las referencias intertextuales y  metaficcionales, entre otros.

El diálogo con las imágenes puede ser silencioso o no, sin embargo, profundizar en dirección de la lectura estética es parte de un proceso de alfabetización en el que los mediadores pueden ser acompañados. Sabemos que actualmente las bibliotecas de escuelas e institutos de formación docente cuentan con material actualizado y disponible para la lectura de docentes y futuros docentes, pero una vez dadas esas condiciones materiales es necesario acompañar a los lectores y nuevos mediadores en la apropiación simbólica de ese material para ampliar las experiencias de lectura y los modos de leer desde la imagen.

Este proceso se propone trazar un inventario de autores y colecciones emblemáticas, como “Los especiales de A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica, de reconocimiento internacional en nuestro idioma hasta profundizar en una selección de la propuesta estética de editoriales independientes como Limonero o Ediciones de la Terraza. Además, nos interesa poner el foco en un eje de análisis y selección del corpus como la figura de la mujer.

Consideramos que analizar cómo se representa a la mujer en un recorrido de textos nos permitirá revisar las modulaciones de esta figura tanto desde los personajes clásicos de la literatura como en roles más cercanos a la realidad en el caso de la maternidad.

Objetivos: 

  • Contribuir a los modos de leer el libro álbum desde una mirada estética integral que atienda imagen, texto, diseño y edición.
  • Analizar las características del libro álbum y establecer las diferencias con el libro de imágenes y el libro objeto.
  • Reflexionar sobre los procedimientos retóricos y ficcionales en la alfabetización de la lectura estética en esta zona de la literatura para las infancias
  • Promover la reflexión metalingüística sobre los modos de leer literatura y los criterios de selección de los textos literarios.
  • Revisar las representaciones de la mujer en la literatura para niñas, niños y jóvenes en el libro álbum con una perspectiva de género

Cupo: 30 personas

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: 5, 12 y 19 de mayo  /2023 - 9.30 a 12.30 h

Modalidad: Semi-Presencial

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Presentación de un trabajo final

Inscripción: $3000 Profesionales - $1500 Estudiantes

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:  https://forms.gle/Ph9dgRHWSComQTFx8

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Curso de capacitación “Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias”

Curso de capacitación:

"Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias"

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Docentes preuniversitarios y de educación secundaria

Docente: Dra. Sandra Liliana Mansilla

Fundamentación

La gestión de las instituciones educativas requiere habilidades y competencias que no forman parte de los planes de estudios de las formaciones docentes. Si bien es cierto existe una profusión de publicaciones vinculadas, la experiencia y la práctica se constituyen en el mejor proceso de formación.

El curso aspira a incorporar al perfil profesional de los docentes interesados desde el vocabulario hasta las estrategias más significativas a implementar en las instituciones, tanto para solucionar problemas como para garantizar procesos eficientes de gestión pedagógica.

Objetivos: 

  • Introducir al conocimiento de la gestión de instituciones educativas.
  • Diferenciar roles y funciones
  • Analizar críticamente diferentes modelos de gestión
  • Aplicar estrategias de gestión colaborativa para la resolución de conflictos
  • Elaborar un proyecto de gestión pedagógica

Cupo limitado - 20 inscriptos

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: Desde el 24 de abril al 3 de mayo /2023 - 18.30  21.00 h

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Presentación de un trabajo final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/He4GCDcttVhAT6pS8

 

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Curso de capacitación: Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX

Curso de capacitación:

Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX: un abordaje desde la filosofía de la historia.

Sin puntaje Docente

Destinatarios: Profesionales universitarios y Profesionales del Nivel Superior no universitario. Estudiantes de todas las carreras que se encuentren cursando el 2° año.

Docente: Prof. Mag Amira del Valle Juri

Fundamentación

La filosofía de la historia se interroga por la memoria colectiva y por discusiones acerca de la experiencia histórica. En nuestro contexto la presencia de mujeres negras esclavizadas en ámbitos domésticos es relevante para complejizar “el deber de memoria” (Paul Ricoeur) de nuestro pasado tucumano. Florencia Guzmán en su texto “¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830)”, nos pone en las sendas conceptuales de itinerarios, no visibilizados, donde confluyen las mujeres, la negritud y la esclavitud. En nuestro país la ley de libertad de vientres dictada en 1813 estableció que a partir del 31 de enero de ese año los hijos nacidos de negras esclavizadas pasaban a ser libertos, pero no libres, se trata de una libertad concedida e incompleta. En el Archivo Histórico de Tucumán se encuentran Expedientes que iniciaron estas mujeres para solicitar libertad para ellas, sus hijas e hijos.

Objetivos: 

-Alizar el accionar de mujeres esclavas negras en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX.

-Distinguir las nociones de Paul Ricoeur: “deber de memoria”, “hecho”, “acontecimiento”, “memoria declarada” y “olvido”.

-Analizar, desde la filosofía de la historia, el proyecto decimonónico de un Estado-Nación cuya identidad étnica excluía la negritud y el mestizaje.

-Comprender cómo la presencia negra fue relegada y falsificada en pintorescas anécdotas de tiempos coloniales y revolucionarios que hablaban de esclavas vendedoras ambulantes y abnegadas.

 

Con cupo - 20 inscriptos

Carga Horaria: 40 horas cátedra

Fechas de desarrollo: El curso se desarrollará en 10 encuentros los días sábados

Desde el 15 de abril al 24 de junio 2023 - 9.30 a 12.10 horas

Lugar de cursado: Facultad de Filosofìa y Letras

Evaluación: Trabajos Prácticos y Trabajo monográfico final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/pjF4TMndFS1ucCSaA

 

Organiza: Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Mayores informes: formacion.docente@filo.unt.edu.ar