Optativa 2023
"Historia del Nuevo Cine Latinoamericano (60' y 70')"
Inicia el 22 de agosto
Martes 14:30 Anf. 3
Viernes 14:30 Anf.Prebisch
Para estudiantes de todas las carreras
Optativa 2023
Para estudiantes de todas las carreras
18 al 20 de Septiembre 2023 – San Miguel de Tucumán
** Descargue la 4° circular del V Simposio Nacional de Filosofía Antigua **
Beatriz Bossi (Universidad Complutense de Madrid)
Graciela Marcos (Universidad de Buenos Aires)
Álvaro Vallejo Campos (Universidad de Granada)
1. Conferencias
2. Ponencias individuales
3. Mesas Temáticas
4. Seminarios- Talleres
5. Presentación de libros
La inscripción y el envío de resúmenes se podrán realizar mediante formulario desde el 01 de Julio hasta el 11 de agosto.
Las inscripciones de asistentes y expositores con ponencia individual y mesas temáticas se realizarán a través de un formulario en línea
FORMULARIO: https://forms.gle/fcuPZFeixzhiYaoMA
La quinta edición del Simposio se organiza en torno al eje temático Emociones y racionalidad en la Filosofía antigua. Por ese motivo, se espera que los trabajos versen sobre dicha temática. Sin embargo, se aceptarán trabajos que no se ajusten estrictamente a la temática propuesta.
La participación al V Simposio de AFAA es abierta a todos los miembros de la comunidad académica. Interesados en participar en el V Simposio y que no se encuentren afiliados pueden escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com
Los estudiantes expositores deberán contar con el aval de un docente y/o investigador del área. Cada expositor contará con un tiempo de exposición de 20 minutos y de 10 minutos para preguntas y discusiones.
Al momento de realizar la inscripción se requerirá un resumen breve de 150 palabras para ser incorporado en el Libro de Resúmenes y un resumen ampliado de 500 palabras (como máximo) para ser analizado por el Comité Académico. En caso de hacer referencia a bibliografía específica, los datos bibliográficos deberán ser incluidos al final del resumen, y no serán contabilizados en el límite de palabras.
Las mesas temáticas podrán estar compuestas, como máximo, por cinco integrantes y, como mínimo, por tres. Para realizar la inscripción a través del formulario, el coordinador de la Mesa Redonda deberá adjuntar una breve fundamentación de la unidad temática propuesta e informar lo siguiente: nombre, apellido, DNI y correo electrónico de los expositores; título y resúmenes (breve y ampliado) de la totalidad de las ponencias que integran la mesa
El Comité Académico podrá requerir al expositor, en caso de considerarlo necesario, el envío de la ponencia completa para una evaluación más adecuada.
Para las presentaciones de libros, solicitamos enviar un correo electrónico indicando los datos específicos del libro a presentar (autor/es, título, editorial, fecha de publicación; resumen breve de 500 palabras) a la siguiente dirección electrónica: vsimposioaafa@gmail.com
Las ponencias completas serán recibidas por correo electrónico hasta 15 días después de finalizado el evento. Las mismas deberán adecuarse a las siguientes normas de extensión y pautas de formato: hasta 8 páginas incluidas las notas y la bibliografía, hoja tamaño A4, márgenes de 3 cm a cada lado, interlineado 1 ½, fuente Unicode (vg. Palatino), tamaño 11. Notas en tamaño 10. Formato odt (OpenOffice, LibreOffice) o doc (Microsoft Word). También deberá adjuntarse una copia en formato pdf.
Las Actas del V Simposio serán oportunamente editadas en formato electrónico con ISBN y puestas a disposición del público en la página web de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua: http://aafa.org.ar/
Durante el mes de AGOSTO 2023 para los expositores en cualquiera de las condiciones mencionadas serán los siguientes:
Asistentes - Sin cargo
Socios AAFA - $9000
Socios AADEC - $10000
NO asociados - $11000
Expositores extranjeros - U$S 50
Podrán realizar la transferencia a la siguiente cuenta:
Cuenta: JOSE MARÍA NIEVA
CBU: 0070089430004029898036
BANCO GALICIA
Interesados en la afiliación se invita a escribir a aafantigua@gmail.com, vsimposioaafa@gmail.com
Dr. José María Nieva (UNT) (Presidente)
Lic. Alejandro Aguirre (UNCA-UNT)
Dra. María Angélica Fierro (UBA-CONICET)
Dra. Viviana Suñol (IdIHCS, UNLP-CONICET)
Dr. Manuel Berrón (UNL/UNER)
Dra. Cecilia Colombani (UNMDP- UM)
Dr. Esteban Bieda (UBA-CONICET)
Dra. Claudia Mársico (CONICET/UBA/UNSAM)
Dr. Fabián Mié (CONICET/UNL)
Dr. Eduardo Mombello (UNCo)
Dra. Pilar Spangenberg (UBA/UNR/CONICET
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA)
Instituto de Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía y Letras –UNT)
Agencia Nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y de la Innovación (Agencia+I+D+i)
Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán (4000), Tucumán
Consultas: vsimposioaafa@gmail.com
Toda la información referida al V Simposio y sobre AAFA en:
A cargo de Carlos Castilla, Martín Aguierrez y Rosana Manrique
14, 16, 28 y 30 de agosto - 18.30 a 20 h. - Centro Cultural Alberto Rougés
El lunes 14 de agosto dará inicio en el Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo (Laprida 31, San Miguel de Tucumán) el taller creativo sobre las palabras, las infancias y los recuerdos “Aquellas palabras silvestres”, co-organizado por la Biblioteca de Letras del Centro Cultural Rougés (Fundación Miguel Lillo), la cátedra de Historia de la Lengua (FFyL - UNT) y el Proyecto PIUNT H712 “Discursos, archivos y territorio”. Estarán a cargo del mismo Carlos Castilla, Martìn Aguierrez y Rosana Manrique.
La propuesta parte de la premisa de que las palabras y sus usos -circunscritos y esporádicos- contienen una carga emocional, subjetiva, que exceden los alcances del diccionario y la lengua estándar. El taller se acerca, entonces, al complejo mosaico lingüístico de la región, intentando desmontar los estereotipos impuestos por una cultura central hegemónica rioplatense. Es su intención recuperar piezas léxicas vinculadas con prácticas intersubjetivas y sociales, ponerlas en valor para luego incorporarlas a una producción literaria que potencie y capitalice su complejidad de sentidos.
Taller gratuito presencial con cupo limitado.
Para más información e Inscripciones escribir a omaguierrez@lillo.org.ar
Estamos muy entusiasmadxs de anunciar que en agosto inauguramos la nueva SALA DE EXPOSICIONES ARTISTICAS del Espacio Cultural y qué mejor manera de hacerlo que con la exhibición de una muestra fotográfica en el marco de los 40 AÑOS DE DEMOCRACIA en nuestro país.
Por este motivo lxs invitamos a participar de esta CONVOCATORIA y enviarnos sus trabajos.
En este sentido tomaremos como punto de partida obras que den cuenta de las diversas formas en las que habitamos y ocupamos los espacios, ya sea de manera individual o colectivamente, con el objetivo de trazar puentes entre la imagen, la memoria y la historia vivida/presente.
Se seleccionarán un total de 12 fotos para ser exhibidas en la apertura de nuestra Sala de Exposiciones Artística.
NUEVAS FECHAS
11 de agosto: Finalización de recepción de respuestas
18 de agosto: Anuncio de ganadores
30 de agosto: Inauguración de Sala de Exposiciones Artísticas
Bases y condiciones: https://drive.google.com/drive/folders/1oDcimsPO4sz5M7HfDPzOCDXhpjyINvZP
FORMULARIO: https://forms.gle/BsNACfM5p3kUdEm39
Consultas a espaciocultural@filo.unt.edu.ar
Organiza: ESPACIO CULTURAL FILOSOFÍA Y LETRAS
Con el apoyo de:
Universidad Nacional de Tucumán
Secretaria de Género, Diversidades y DD.HH
Facultad de Filosofía y Letras
A cargo de Milli Guillou y Soledad Caamaño
Miércoles de agosto y septiembre
14:00 a 16:00
Espacio cultural Filosofía y Letras
Actividad gratuita
Para inscribirte enviá tus datos con un mensaje privado al Instagram del Espacio cultural (@espacio.cultural.filo) o escribí a espaciocultural@filo.unt.edu.ar
A cargo de Ana Zavaleta
Jueves 17 y 24 de agosto
18:00 a 20:00
Espacio cultural Filosofía y Letras
Actividad arancelada
A cargo de Nancy Pedro y Vivi Vargas
Todos los viernes de septiembre
17:00 a 19:00
Espacio cultural Filosofía y Letras
Actividad gratuita
Para inscribirte enviá tus datos con un mensaje privado al Instagram del Espacio cultural (@espacio.cultural.filo) o escribí a espaciocultural@filo.unt.edu.ar
Guía de Referencia Para Egresados
El objetivo de esta guía es brindar una solución informática accesible a todos los egresados de carreras de grado de la UNT, para guiarlos en los primeros pasos de la solicitud de título y ayudarlos a completar la documentación requerida para tal fin.
El Egresado debe presentar en “Departamento Egreso” la siguiente documentación :
Importante:
Acceso al sistema: stitulos.unt.edu.ar
11 y 12 de octubre de 2023, Universidad Nacional de Tucumán
Link de Inscripción https://forms.gle/PvXaER7ubp8nrNNm8
Organizan:
Universidad Nacional de San Martin| Universidad Nacional de Catamarca | Universidad Nacional de Mar del Plata | Universidad Nacional de Rosario | Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Universidad Nacional de Córdoba | Universidad Nacional de Tucumán
Nueva prórroga:
Envío resúmenes: hasta el 10/9.
Evaluación de trabajos: desde el 11/9 hasta el 25/9.
Comunicación de evaluaciones: desde el 30/9.
Fechas de pago: hasta el 10/10, 7.000 pesos y hasta el 17/10, 8.000 pesos.
28 de julio de 2023
Hacemos llegar nuestra solidaridad a los pueblos y comunidades indígenas que hoy por tercera vez marchan por los caminos de nuestro país. No podemos dejar de recordar aquel Malón de la Paz que partió en 1946, como parte de su lucha para obtener los títulos de propiedad de las tierras que ocupaban. Un segundo Malón de la Paz marcho en el 2006, también el reclamo apuntaba a que el estado provincial (Jujuy) les reconozca su legítimo derecho sobre las tierras que habitaban desde antes de la Colonia. Han pasado 76 años del primer Malón y los reclamos son los mismos, la defensa de sus territorios y con ello, los derechos y el manejo sobre sus propios recursos.
Manifestamos nuestra preocupación que el gobierno de Jujuy, incumpla el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) como un dispositivo democrático y de participación pública entre el Estado y las Comunidades Indígenas. Dicho instrumento está presente en el Convenio 169 de la OIT, al cual nuestro país ratifico su adhesión en el 2001 y su finalidad es lograr acuerdos en el marco del respeto a la preexistencia de los Pueblos y Comunidades respecto de los proyectos, medidas administrativas y legislativas que afectan sus derechos colectivos.
Hoy el gobierno de Morales, avanza sobre los derechos de los pueblos originarios en defensa de su sostenibilidad ambiental; y sobre los trabajadores, que reclaman salarios dignos.
Repudiamos la violencia desatada con brutalidad y excesos desatados sobre quienes se manifestaban pacíficamente. Toda nuestra solidaridad con los pueblos y comunidades indígenas, los docentes y otros sectores de trabajadores del pueblo jujeño. Apoyamos la decisión de este colectivo, en rechazar la Constitución aprobada que vulnera los derechos de los pueblos indígenas.
Desde nuestro espacio académico y con el compromiso de acompañar a nuestros pueblos y comunidades, adherimos a esta significativa e histórica marcha.
Mgter. Olga Sulca
Responsable Catedra Libre de Pueblos Originarios
Facultad de Filosofía y Letras, UNT
La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Teatro: configuraciones histórico-poéticas y discursos identitarios" que dictará el Dr. Mauricio Tossi (CONICET). CV Tossi
Carga horaria: 30 horas.
Fecha: viernes 11 y sábado 12 de agosto de 2023
Horarios:9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)
Modalidad: Presencial.
Lugar de realización: Anfiteatro Rojas, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.
VALOR DEL CURSO: $7.500
VALOR DEL CURSO DE EXTENSIÓN: $1.500
Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar
Contenidos
Descargue el Programa del Curso
Eje temático n° 1: Teatro y región: una caja de herramientas
eatro y teatralidad: aspectos conceptuales, metodológicos y aportes zonales. La dramaturgia y sus divergencias histórico-nocionales. El teatro comparado: un encuadre metodológico operativo para los estudios territoriales. Los debates centro/periferia en la cartografía del teatro “nacional”. Las tensiones territoriales y polémicas sobre las nociones de “teatro de provincia” o “teatro de interior”. Estrategias de regionalización en la historiografía del teatro argentino: los nodos poético-regionales.
Eje temático n° 2: Aportes historiográficos del teatro en el NOA
Estado actual de la historiografía del teatro en el NOA: instrumentos teóricometodológicos. Hacia una periodización comparada de los territorios intranacionales: A) Fase de institucionalización del teatro en el NOA: la instauración de teatros vocacionales y la emergencia del Teatro Independiente como matriz poético-ideológica. B) Fase de organización de las fuerzas productivas: las lógicas de creación independentista, estatal-provincial y universitaria. El artista de teatro: redefinición de lo profesional, formación intelectual y nuevas modalidades en las divisiones del trabajo. C) Fase de consolidación de los campos teatrales restringidos: sus lógicas de funcionamiento. D) Fase de reposicionamientos estéticos y políticos: el teatro en el marco de los regímenes dictatoriales y de la reapertura democrática. La Ley Nacional del Teatro (N° 24.800) y la creación de leyes provinciales de teatro.
Eje temático n° 3: Configuraciones poético-escénicas en el NOA: estudio de casos
Instancias de modernización estético-técnica: el afianzamiento de las funciones del director y el dramaturgo. El desarrollo escénico de poéticas objetivistas y subjetivistas: docudrama, realismo psicológico y épico, simbolismo/expresionismo y grotesco. Las bases conceptuales e ideológicas de la “creación colectiva”: un diálogo latinoamericanista. El espacio escénico como vector poético-productivo del NOA. Nodos creativos intrarregionales: laboratorios contemporáneos para una complejidad “radicante”.
Eje temático n° 4: Discursos de identidad y alteridad en el teatro del NOA: un análisis interregional
Vinculaciones gnoseológicas entre los discursos teatrales y los discursos identitarios: las producciones escénicas durante las dictaduras y la posdictadura. Los clivajes identidad/otredad revisitados en tres dimensión analíticas: A) Dimensión temporal: teatro, historia y memoria. Los giros estéticos del docudrama a la autoficción, y sus proyecciones poético-ideológicas. B) Dimensión espacial: la región teatral como locus de enunciación diferencial, representaciones imaginarias, construcciones metafóricas y territorios descosificados. C) Dimensión intersubjetiva: los debates contraesencialista y los posicionamientos del sujeto en la reapertura democrática. Las alteridades en deconstrucción: el otro-interior, feminidad e identidad de género.
“La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”
- de 9 a 13 y de 14.30 a 18.30 h-
* Jornada de ponencias presenciales - Participación no arancelada *
9.00 hs. Apertura.
Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la FFyL, Prof. Sergio O. Robin y de la Vicedecana de la FFyL, Mg. Nélida A. Sibaldi.
9.30 hs. Presentación de libro.
Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia (compilación digital publicada por Humanitas de los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022).
- Prof. Sergio Oscar Robin y Dra. María Eugenia Bestani
10.00 hs. Coffee break
10.30 - 12.10 hs.
-Aguirre, Alejandra Iasmin; Ahumada, Yasmín de las Gracias; Burgos, Constanza Magalí y Gauna, María Victoria
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA FORMACIÓN DE PROMOTORES DE CUIDADO INFANTIL EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
- Zapata, Mariana
“APRENDER PARA DEVOLVER”: LÍNEAS DE TRABAJO EN TERRITORIO Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE GRADO
- Arias Camila y Jimenez Lucía
EXPERIENCIA EN TERRITORIO: INCLUSIÓN DEMOCRÁTICA
- Medina, Silvana Noemí
SUJETXS DE DERECHO Y DERECHO A LA EDUCACIÓN: EL PLAN FINES EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
- Victoria, Agustina
ESCUELAS MULTINIVEL DE TUCUMÁN: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA DESDE ESTRATEGIAS Y ENFOQUES ALFABETIZADORES
- Alella, Constanza Sofía
SUJETOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS FORMATIVOS EN LA ESCUELA MULTINIVEL LAS ARQUITAS DE TUCUMÁN
12.10 hs. Pausa.
12.25 - 13.30 hs.
- Erlich, Raisa
CUERPO, ESPACIO Y ESCRITURA: UN ESTUDIO SOBRE TRÍPTICO DE LA INFAMIA DE PABLO MONTOYA Y ÚRSUA DE WILLIAM OSPINA
- Espeche, Ruth Elina
LAS MÁSCARAS DE EROS: REESCRITURAS MITOLÓGICAS EN EROS CAFÉ DE MARÍA BLANCA NURI
- Font, Diego Fernando
DE ORÍGENES Y FUNDACIONES: RELATOS DE LA NACIÓN EN LA ESCRITURA DE EDUARDO ROSENZVAIG
13.30. Pausa almuerzo.
15.00 - 16.15 hs.
- Alella, Constanza Sofia y Lopez Sosa, Mailen Abigail
EL TRABAJO COLABORATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN FILO
- Asial, Agustina Leonor
REFLEXIONES Y DESAFIOS ACTUALES EN TORNO AL ROL DEL AYUDANTE ESTUDIANTIL POSTPANDEMIA
- Mercado Cabello, María Noelia
EL OFICIO DE ENSEÑAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD: APORTES AL CAMPO LABORAL DEL/A PEDAGOGO/A
- Sotelo, Ivana Mabel
ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS A PARTIR DE ACCIONES TUTORIALES
16.15 Pausa.
16.30 -18.00 hs.
- González, Cristian Ramón
RELACIONES ENTRE EL EGEO Y EL LEVANTE EN LA TEMPRANA EDAD DEL HIERRO (CA. 1150-900 A.C.): HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Y PROYECCIONES HISTÓRICAS
- Pérez Tello, Giuliana Sofía
PECADOS Y PECADORES: LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL EN LA SOCIEDAD CRISTIANA CASTELLANA BAJO MEDIEVAL
- Cazón, María Agustina
EL ARTE DE HECHICERÍA Y LA MEDICINA. REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE LA HECHICERÍA Y LAS HECHICERAS EN DOS JUICIOS DEL TUCUMÁN COLONIAL
- Pernigotti, Valentina
CLEMENTINA ROSA QUENEL PIONERA: REPRESENTACIONES DE LA MUJER EN LA LUNA NEGRA
- Almendro, Silvina Denise
SITUACIÓN CRÍTICA EN EL CUERNO DE ÁFRICA. SEQUÍA, DESOLACIÓN Y DESESPERACIÓN. TRIPLE EPISODIO LA NIÑA 2020-2022
18.00 hs. Pausa.
18.15 – 19.30 hs.
- Palavecino Bó, Martina
LECTURAS INICIALES PARA EL ENCUENTRO CRÍTICO CON LA LITERATURA
- Schifitto, Patricio
CURRÍCULUM Y AULA DE LITERATURA: LA CONFIGURACIÓN DEL CORPUS LITERARIO LATINOAMERICANO. UN ESTUDIO DE CASO
- González Mozzi, Sofía
LA LITERATURA LATINOAMERICANA DESDE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA
- Paz Aréa, Nicolás
EL ROL DE LA REPRESENTACIÓN NO REALISTA EN LA APROPIACIÓN DE PRÁCTICAS LETRADAS DEL DOCENTE/INVESTIGADOR
09.00 – 10.15 hs.
- Arias, Pamela Anahí
REFLEXIONES ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE TALLER CON INGRESANTES DE LETRAS 2023
- Costas, Cecilia
DEBATES ESTUDIANTILES: CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES SOCIALES EN EL EJERCICIO DE LA ORALIDAD ACADÉMICA
- Olivera Medina, María Emilia
APORTES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA PARA LA DISCUSIÓN EN TORNO A LAS DIFICULTADES DE ESCRITURA DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO
- Silva, Lucía María
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19 EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE TUCUMÁN
10.15 hs. Pausa.
10.30 - 11.45 hs.
- Morón Bonilla, Micaela Lucía
AVANCES Y DESAFÍOS DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL PARA LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
- Ruiz, Mónica Eugenia
USO DE WOULD Y COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
- Franco, Natalia Paola
APROPIACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS LINGUISTICAS EN CLASE DE LENGUA FRANCESA
- Albarracín, Diego Ignacio
LA QUICHUA EN 6 TESIS DE LA UNT FFyL (1960-1990)
11.45 Pausa.
12.00 - 13.30 hs.
- González, Roberto Emmanuel
LA PRENSA TUCUMANA DURANTE EL PRIMER PERONISMO: CONFLICTOS Y TENSIONES FRENTE A LA POLÍTICA DE MEDIOS (1946-1948)
- Robles, Solange Abigail
DISPUTAS, HUELGA Y MOVILIZACION: LOS TALLERES DE TAFI VIEJO FRENTE AL PLAN DE ESTABILIZACIÓN FRONDICISTA
- Rojas Lizárraga, Santiago Emanuel
EL DISCURSO POLÍTICO EN LA PRENSA DIGITAL TUCUMANA DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL PRESIDENCIAL DEL 2023: IDEOLOGÍA Y REPRESENTACIONES SOCIALES
- Nuñez, María Laura
REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSIVAS SOBRE EL 12 DE OCTUBRE EN EL PERIODICO LA GACETA DE TUCUMÁN
- Quiroga María Natalia
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES: EXCOMBATIENTES DE MALVINAS DE TUCUMÁN
13.30. Pausa almuerzo.
15.00 - 16.30 hs.
- Pacheco, Franco
PROYECCIONES SOBRE EL PROCESO DE REPRESENTACIÓN DEL NUEVO MUNDO EN UN CORPUS DE VIDEOJUEGOS
- Rivadeneira, Agustina Fátima
BOOKSTAGRAMMERS: NUEVOS MEDIADORES DE LA LITERATURA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO
- Rossi Peralta, Marco Joaquín
HERRAMIENTAS DIGITALES ASISTIVAS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN PARA EL GÉNERO TESIS
- Burnichon Mardones, Julián Lautaro
REDES SOCIALES HEGEMÓNICAS Y CONFIGURACIÓN DE CIUDADANÍA EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE TUCUMÁN HOY
- Mayantz Remes, Aldana Magalí
DISCURSOS MULTIMODALES EN TORNO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN COMUNIDADES DIGITALES DE TUCUMÁN
16.30 hs. Pausa.
16.45 – 18.30 hs.
- Argañaraz, Florencia Andrea
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE: UNA CONSTRUCCIÓN ENTRE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR Y PEDAGÓGICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
- Ale, María Jimena
EL TRABAJO AGRARIO FEMENINO EN EL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO DE LULES
- Hill, Priscilla María
LA ESPERA Y EL DESEO: UN RECORRIDO DIDÁCTICO DESDE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN FUNCIÓN DEL POEMA “BUTILESCOPOLAMINA POR LAS DUDAS”, DE LENA DÍAZ PÉREZ (GERANIA EDICIONES, 2020). UNA EXPERIENCIA ÁULICA
- Sanchez Ovadilla, Blas
ENFOQUE DE GÉNERO Y DE DIVERSIDAD EN LAS PROFESIONES HUMANISTAS. SU IMPORTANCIA EN LA ABOGACÍA
- Valdez Fenik, Guadalupe Andrea
ESCRITURA Y TERRITORIO EN ELVIRA ORPHÉE
18.30 hs. Pausa.
18.45 hs. Cierre.
Balance de las II Jornadas a cargo de integrantes de la Comisión organizadora.
Lic. Claudia Adriana Ferreiro
Dra. María Gabriela Córdoba
Mg. Néstor Adrián Amado
Dra. Constanza Padilla
Dra. Silvina Douglas
Mg. María Stella Taboada
Dra. María Jesús Benites
Lic. José María Risso Nieva
Dra. Raquel Pastor
Dra. Isabel Aráoz
Dra. Ana María Chehín
Dra. María Silvana Catania
Dr. Daniel Campi
Dr. Diego José Chein
Dra. Liliana Miriam Massara
Dr. Julio César Sal Paz
Prof. Priscilla María Hill
Dra. Zulma Alicia Segura
Dra. Claudia Carina Albarracín
Dra. María del Carmen Pilán
Dra. María Carolina Sánchez
Dra. Andrea Mariana Navarro
Dra. Valeria Mozzoni
Dra. María Belén Romano
Dra. Laura Rafaela García
Dra. Florencia Gutiérrez
Dr. Leandro Lichtmajer
Prof. Marta Edith Moya
Dra. Hilda Beatriz Garrido
Prof. María Silvina Bordier
Dra. Lucía De Leone
Dra. Victoria Daona
Dra. Isabel Requejo