XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

18 y 19 de septiembre / 2023

Destinatarios: estudiantes de licenciaturas y profesorados de inglés de toda la provincia

Link inscripción asistentes: https://forms.gle/irp8vyYn8yhcw39HA (el valor de la inscripción es $1300)

Link inscripción expositores: https://forms.gle/GeZLSgXMGziF9TfD6 (el valor de la inscripción es $1500, y la fecha límite para inscribirse es el 8 de septiembre).

Más información: instagram.com/jornadasdeinglesunt

Trabajos

“Alguien vio mi acento? No lo encuentro”,
a cargo de Mauro Oliva.

“Graphic design is my passion: cómo llamar la atención de los estudiantes con diapositivas significativas”
a cargo de Ailén Amoroso.

“El uso de la ESI en la enseñanza del inglés como una lengua extranjera”,
a cargo de Miss Patricia Velázquez

“El intrigante mundo de las leyendas urbanas y folclóricas”,
a cargo de María Celia Aragón.

“Taller: Inhalá, EXHALÁ. Cuidado apropiado de la voz”,
a cargo de Jeremías Nahuel Vallejo Deiana.

“Inglés: ¿para qué molestarnos?”,
a cargo de Candelaria Novillo.

“Redefiniendo lo que significa ser inteligente: la inteligencia y alfabetización emocional en la educación”,
a cargo de Candela Bejar.

“Explorando actitudes respecto a la neutralización de género gramatical en Tucumán”,
a cargo de Romina Ayosa y Milagros Cossio.

“Cockney English: Una breve descripción del acento de Adele, y los significados de algunas de sus expresiones”,
a cargo de Francisco Marco.

“La influencia del inglés en el español de infantes”,
a cargo de Marcos Iván Paz.

“Quiénes chusmean, y por qué lo hacen”,
a cargo de Agustina Barrios.

“Burpees para la fluidez: Integrar el Crossfit en el aprendizaje del inglés”,
a cargo de Namir Sancre.

“El rol de las mujeres en la guerra de Vietnam: Destapando la perspectiva feminista”,
a cargo de María Catalina Rodríguez.

“Lost in Translation: Una exploración etnográfica de la lengua y la cultura en la comunicación”,
a cargo de Grecia Collar.

“Comprender la comunicación no verbal: Cómo usarla en distintas situaciones”,
a cargo de Gabriel Aredes.

“Estrategias y recursos para la enseñanza del inglés a personas ciegas y con discapacidades visuales”, a cargo de Sofía Maldonado y Valentina Vidal (IES Lola Mora).

“La relevancia de Shakespeare en el siglo XXI”, a cargo de Candela Gutierrez.

Lectura de poesía a cargo de Lourdes Gabriela Blanco.

Cine español. La trinchera infinita

Tarde de Cine Español en Filo

Primer encuentro del Ciclo de Cine español 2023 con la proyección de la película

"La trinchera infinita"

miércoles 30 de agosto / 2023/ 18 h / Espacio Cultural

* ENTRADA GRATIS*

Organiza: El Instituto de Literatura Española, las Cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España y el proyecto PIUNT H/744.

Auspicia: Facultad de Filosofía y Letras y Espacio Cultural

Homenaje a Tina Gardella

Homenaje a Tina Gardella

La cátedra de comunicación radiofónica y comunicación alternativa organiza un Homenaje merecido acto de reconocimiento a la Trayectoria académica de la Prof. Tina Gardella.

lunes 28 de agosto / 2023 -  18 h - Espacio Cultural

Con Radio abierta, música en vivo, humor e invitadxs especiales

Ganadorxs convocatoria fotográfica

FELICIDADES Y APLAUSOS para lxs ganadorxs de la Convocatoria Fotográfica para la inauguración de nuestra Sala de Exposiciones.

Estamos felices por éste nuevo espacio que podremos disfrutar y compartir todes.

Éste 30 de Agosto inauguramos nuestra Sala de Exposiciones Artísticas

Lxs esperamos a todxs para compartir junto a @goldenshagbanda, nuestra banda invitada

Agradecemos a todxs lxs que hicieron posible ésta sala que es para toda la comunidad universitaria

Jornada “El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación”

Ciclos Formativos Opcionales para Estudiantes del Ciclo Superior

Jornada

"El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán"

viernes 1° de septiembre / 2023 - 10.30 a 12.30 h

Anfiteatro 2

** Actividad no arancelada **

 

Destinado a estudiantes de 4º y 5º año de las Carreras de Filosofía, Educación, Geografía y Trabajo Social e Inglés.

Prácticas y saberes de comunicación radiofónica

Prácticas y saberes de comunicación radiofónica

Mary Esther Gardella - Compiladora

La Radio es un medio complejo. Complejísimo. Desentrañarla y desandarla supone un camino interesado más en el punto de partida que en el puerto de llegada.

Para adentrarnos en su maravilloso universo partimos de ciertas premisas básicas que tienen que ver con:

  • Evitar los reduccionismos y las simplificaciones frecuentes en relación a al instrumentalidad descriptiva de la Radio como objeto de estudio.
  • Encontrar las pistas que habiliten algunas respuestas acerca de la vigencia de la Radio cercana a complir 100 años de existencia.

¿Por qué hablar de la Radio hoy? ¿Por qué la Radio es un medio complejo? ¿Cómo se explica su vigencia contra todos los pronósticos agoreros?

Acercarnos a estos interrogantes supone centrar nuestra mirada en la Radio como práctica comunicativa que excede al dispositivo mediático porque junto a sus diversas propuestas de intercabmio comunicativo -la informativa, la musical, la artística, la de entretenimietno, entre otras- se desarrollan complejas relaciones con los receptores que se construyen como tales a partir de procesos culturales y sociales a los que también intentamos aproximarnos en el recorrido de este libro

ÍNDICE

Palabras Preliminares .......... 11
Elisa Cohen de Chervonagura

Introducción .......... 15
Mary Esther Gardella

Capítulo I. La Radio como Práctica Comunicativa. La Radio como
medio complejo .......... 21
Mary Esther Gardella

Capítulo II. La Escucha Radiofónica. Lo audible y lo sonoro en la
construcción de una audiencia radiofónica .......... 33
Mary Esther Gardella

Capítulo III. El Lenguaje Radiofónico. Relaciones y
tensiones entre Palabra, Música, Efectos y Silencio.
Particularidades de la radio tucumana .......... 47
Eva Fontdevila

Capítulo IV. El lugar de la Enunciación Radiofónica en la
construcción de identidades .......... 63
María Marta Lobo

Capítulo V. Una propuesta de análisis de los Géneros y
Formatos Radiofónicos en la Programación de las
radios tucumanas. Importancia del Guión Radiofónico .......... 77
María Marta Lobo y Anabel Palma

Capítulo VI. La Producción Radiofónica como tarea creativa que
genera un decir y un escuchar.......... 91
Rodrigo Campos Alvo

Anexo I. Prácticas y saberes de comunicación radiofónica:
abordajes, tensiones y nuevas configuraciones en la
construcción de una Comunidad Radiofónica .......... 105
Mary Esther Gardella y Pablo Daniel Pérez

Anexo II. Lo que se escucha en nuestras radios de Tucumán.
Cambios operados a partir de la Ley 26.522 .......... 125
Mary Esther Gardella

Anexo III. La construcción de subjetividades mediadas por la
radio. El caso de “Radio María” .......... 135
Clarisa Condorí

Anexo IV. Narrativa transmedial. Una experiencia inmersiva en
la cual la radio no debe estar ausente .......... 145
Ricardo Haye

Quiénes hicieron este libro .......... 157

Posgrado “Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Antropología: algunas encrucijadas teóricas y prácticas" que dictará el Dr. Ricardo Slavutsky (UNJu)

Carga horaria: 40 h - Resolución N°: 354-164--2022

Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre; 5, 6 y 7 de octubre / 2023

Horario: 8.30 a 12.30 h

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas

Consultas: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos:

Descargue el Programa del Curso

1- La construcción del campo académico de la Antropología. La aplicación del conocimiento antropológico como negación. Antropólogos y agentes coloniales. La experiencia de la OIA en Estados Unidos.

2- El desarrollo como método de integración. La campesinización del “otro” 

3- La antropología “hija” del imperialismo. Antropología y compromiso 

4- De las pretensiones universalistas y objetivistas al punto de vista del “otro”: los caminos desde el posestructuralismo y los estudios culturales. El giro lingüístico y los deconstructivismos. Las antropologías locales. La reivindicación etnográfica.

5- De cómo la antropología contribuyó a fortalecer las perspectivas de género: la relativización del parentesco occidental.

6- Dilemas del indianismo. Políticas de reconocimiento y emancipación.

Seminario “Servicios de inteligencia alemanes en América Latina”

Seminario "Servicios de inteligencia alemanes en América Latina"

El Doctorado en Ciencias Sociales y la Coordianción de Relaciones Internacionales de nuestra facultad invitan al Seminario "Servicios de inteligencia alemanes en América Latina" a cargo del Prof. Dr. Holger M. Meding (Universidad de Colonia- Alemania)

Fechas: 5, 6 y 7 de septiembre / 2023

Horario: 10 a 11:30 h

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

ACTIVIDAD GRATUITA - MODALIDAD HÍBRIDA

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales - Relaciones Internacionales FFyL.

Programa

Descargue el Programa del seminario

Desde finales del siglo XIX y, más aún, desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial, América Latina fue escenario de actividades de espionaje extranjera debido a la rivalidad entre las grandes potencias. Sus servicios de inteligencia intentaban obtener información sobre sus adversarios y competidores e influir en la opinión pública.

En una parte introductoria, se presenta la investigación sobre inteligencia (Intelligence Studies) como un subsector de los estudios de seguridad (Security Studies). Estos estudios de seguridad forman un campo interdisciplinario que examina varios aspectos de la seguridad, el conflicto y las relaciones internacionales. Involucra el análisis de amenazas, vulnerabilidades y estrategias dirigidas a mantener o mejorar la seguridad de individuos, estados y sociedades. El campo abarca dimensiones políticas, militares, económicas, y sociales de la seguridad.

Los Estudios de Inteligencia se realizan a través de varias metodologías, que incluyen análisis histórico y político, investigación cualitativa y cuantitativa. Se aclara cuál es su enfoque, cuáles son las preguntas centrales de la investigación y cómo llega la historiografía a sus conclusiones.

A continuación se presenta un breve esbozo de la historia del espionaje y de su profesionalización, seguido de una pequeña tipología de los servicios de inteligencia.

La parte concreta del curso se refiere al espionaje y el contraespionaje en Argentina durante las guerras mundiales para pasar después a la Guerra Fría. Los intereses respectivos del Imperio, del Tercer Reich y de la Alemania de posguerra, así como los métodos utilizados, son aspectos a destacar.

Se explica los orígenes, la estructura y el funcionamiento del servicio de inteligencia de la República Federal de Alemania (Bundesnachrichtendienst: BND) y sus actividades en Argentina entre los años 50 y principios de los 70. Se describe operaciones encubiertas exitosas y fallidas y el papel del BND en el caso Eichmann.

Además, se utilizan estudios de casos para explicar algunas actividades de inteligencia alemana en otros paises de América Latina.

Al final, se intentará hacer una evaluación de las actuaciones de los servicios de inteligencia.

Café Literario. agosto 2023

TEMPORADA 2023

Café Literario y Cultural del Virla

26 de agosto - 19.00 h

** Invitado Especial: Claudio Archubi **

Participan:

Gabriela Agüero| Gabriela Duguech | Emilia Gutiérrez | Manuel Martínez Novillo | Javier Foguet

Presentan:

Martina Colombres y Nicolás Paz Aréa

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA