Posgrado “Textos literarios básicos en la clase de ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Textos literarios básicos en la clase de ELE"

Dictante: Dra. Elena V. Acevedo (UNT) - Biodata

Duración: 30 h

FECHAS: 19- 20 de Abril y 3- 4 de Mayo / 2024

Modalidad: Híbrida

Lugar:INSIL

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Ejes temáticos:

1- ¿Por qué la literatura en la clase de ELE?

Una aproximación a Barbara Cassin. ¿Qué nos dice el MCR? ¿Qué estrategias de mediación estimulan a los aprendientes de ELE? Una forma de comenzar: Historias lectoras. Paratextos editoriales y autorales.

2- La lectura de textos literarios como prácticas culturales.

Intertextualidad e interculturalidad. La comunicación poética. ¿Qué hacer con la poesía en la clase de ELE? Graduar poesía según los niveles de aprendizaje. Cartones de poesía y otros soportes. Actividades lúdicas para el disfrute de la poesía. Organizar una antología poética.

3- Los relatos literarios

Narrar, leer y escuchar. Renarrar. Oralidad y escritura. Juegos intersemióticos. El cuento breve en la clase de ELE. ¿y la novela? ¿Cómo incluirla en clase? Principios de narratología. Cómo se analiza una novela. Lecturas grabadas. Audiolibros. Podcast.

4- Juegos dramáticos: el teatro en la clase de ELE

Selección de escenas para leer, escuchar, ver e interpretar. Reconocer las variedades diatópicas del español en las obras
dramáticas. El juego de roles. Los elementos de la puesta en escena.

Campaña Cuestionando Micromachismos

Cuestionando Micromachismos

Sumate para tener una Facu libre de discursos violentos

¿Escuchaste frases que contengan modos sutiles de violencia hacia mujeres y disidencias en la Facultad?

Envianos tu aporte durante todo marzo a este formulario: https://forms.gle/ittkXT6Dx3vkuzAW8

Los MICRO-MACHISMOS son formas instaurada de violencia de género que refuerza una posición de poder y están presentes en el discurso cotidiano de nuestras instituciones. Los llamamos micro porque son sutiles.

Posgrado “Metodología de las Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

 "Metodología de las Ciencias Sociales"

Dictante: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Días: 19, 21 y 26 de marzo; 4, 9 y 11 de abril / 2024
Horario: 15:30 a 19:30 hs
Carga horaria: 30hs
Modalidad: Híbrida

Descargue el CV Dr. Pablo Cristian Paolasso

Descargue el Programa del Curso


Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

INFORMACIÓN: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

 

Fundamentación

La metodología, entendida como el conjunto de posturas en relación con la elección de los métodos de investigación y de las técnicas de recolección y análisis de datos, resulta ser uno de los ejes o pilares fundamentales en el proceso de investigación científica. El conocimiento de los procedimientos que se deben aplicar en ese proceso, constituye uno de los pre-requisitos que habilitan a un estudiante de posgrado para poder concretar de manera exitosa su trabajo de tesis.

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Contenidos

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.

8M Día Internacional de la Mujer

8M Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las autoridades y el equipo de gestión saludan a todas las estudiantes, docentes y no docentes de nuestra Facultad.

Hoy más que nunca apostamos a la tarea de generar políticas educativas que contribuyan a erradicar la violencia de género en todas sus manifestaciones, que promuevan la igualdad de derechos y el respeto por la intimidad e integridad de mujeres y miembros de de la comunidad LGBTIQ+.

Invitamos a participar en las actividades programadas durante la jornada y convocamos a los compañeros a cubrir los puestos de trabajo en la Facultad y en las tareas domésticas y de cuidado.

Informamos que, por resolución 151-2018, el viernes 8/3 hay asueto para todo el personal femenino de la UNT.

Exámenes febrero-marzo. 3° llamado

EXÁMENES FEBRERO-MARZO 2024

3º Llamado

Inscripción: 11 y 12 de MARZO / 2024

Exámenes: 18, 19 y 20 de MARZO 2024

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Convocatoria Revista Telar n°32

Revista Telar n°32. Convocatoria

"Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas"

 

Desde el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) informamos que se encuentra abierta la convocatoria del número 32 de la revista Telar, "Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas", que se publicará en el primer semestre de 2024.

El volumen es coordinado por los Dres. Facundo Gómez (CHI/UNQUI - CONICET), Martin Sozzi (UBA - UNAJ - UNAHUR) y Blas Rivadeneira (IIELA - UNT - UNSE).

Fecha límite: 30 de marzo de 2024

Enviar colaboraciones a revistatelar32@gmail.com

Convocatoria completa disponible en: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar

Posgrado. Examen de Idioma Inglés Libre

Examen de Idioma Inglés Libre de Cuarto Nivel (para estudiantes de Especializaciones, Maestrías y Doctorados)

1° Cuatrimestre / 2024

TURNO DE MARZO (Modalidad presencial)

Fecha y horario: lunes 18 de marzo, 08.30 h. - Anfiteatro 2

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 08 de marzo. Al correo electrónico: silviagrodek@gmail.com

TURNO DE MAYO (Modalidad virtual)

Fecha y horario: jueves 30 de mayo, 08.30 h.

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 17 de mayo. Al correo electrónico: silviagrodek@gmail.com

2° Cuatrimestre / 2024

TURNO DE AGOSTO (Modalidad presencial)

Fecha y horario: miércoles 07 de agosto, 08.30 h. - Aula 107

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 29 de julio. Al correo electrónico: marlene.rivero@filo.unt.edu.ar - eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

TURNO DE NOVIEMBRE (Modalidad virtual)

Fecha y horario: miércoles 20 de noviembre, 08.30 h.

Inscripción y confirmación al tribunal: hasta el 11 de noviembre. Al correo electrónico ramon.rios@filo.unt.edu.ar

Profesorado en Química. Exámenes febrero-marzo 3° llamado

Profesorado en Química

Exámenes febrero-marzo 2024

3° Llamado

Inscripción:  6 y 7 de marzo / 2024

Exámenes: 13, 14 y 15 de marzo/ 2024

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes del 6 y 7 de marzo de 2024

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/