Reprogramado Posgrado “Periodismo narrativo”

REPROGRAMADO

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Periodismo narrativo. Lecturas y escrituras latinoamericanas desde las provincias argentinas" que dictará el Dr. Ernesto Picco (UNSE) CV Ernesto Picco

Fechas: 

viernes 20 de octubre  / 2023 - 9 a 13 y 14 a 19 h 

sábado 21 de octubre / 2023 - 9 a 13 h

Carga horaria: 40 h

Modalidad: cursado híbrido

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

 

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Breve historia de la relación entre periodismo y literatura: un camino para pensar los orígenes y el desarrollo del periodismo narrativo

1. Coincidencias en el nacimiento del periodismo y la novela moderna. Los reportajes novelados de los siglos XVIII y XIX en Europa.

2. El nacimiento de una nueva sensibilidad realista y las narrativas facticias: la novela naturalista, la literatura del yo, el epistolar, los relatos de viaje, la biografía el artículo de costumbre y el ensayo. 3. La gran transformación entre 1880 y 1930: el desarrollo de la prensa de masas y el lugar de la crónica periodista, la aparición de los muckrakers como antecedentes del nuevo periodismo, los cronistas viajeros del siglo XX. 3. El auge del nuevo periodismo en Estados Unidos en los 60. 4. Los grandes autores de la crónica latinoamericana: de Gabriel García Márquez y Tomás Eloy Martínez a Leila Guerriero y Martín Caparrós.

Unidad 2: El periodismo narrativo en la periferia: el cruce entre periodismo, literatura y ensayo en las provincias argentinas

1. Siglo XIX: Pablo Lascano y Juana Manuela Gorritii. 2. Primera mitad del Siglo XX: Juan Carlos Dávalos y Orestes Di Lullo. 3. Segunda mitad del Siglo XX: Néstor Groppa y Raúl Dargoltz.

Unidad 3: El periodismo narrativo en el siglo XXI: desafíos e  innovaciones en tiempos de redes y plataformas.

1. El desarrollo del periodismo narrativo en internet, la sociedad de plataformas y el lugar de la palabra escrita en tiempos de imágenes en movimiento. 2. Las cabeceras del periodismo narrativo: las grandes revistas latinoamericanas: Afibia, Late, Crisis, Gatopardo. 3. La producción en las provincias nuevas posibilidades de producción y circulación.

Rendí el CILS en diciembre

Rendí el Examen CILS en la Facultad de Filosofía y Letras

- todos los niveles y B1 ciudadanía -

PRÓXIMO TURNO:  martes 5 de diciembre de 2023 - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta el 30 de octubre / 2023


Consultas - lunes a viernes 8 a 13 h

Coordinación de Lenguas para la Comunidad

Correo electrónico: lenguas.comunidad@filo.unt.edu.ar

TE: 4847362

Instagram: @filount.lenguas

III Encuentro de Mujeres Indígenas

III Encuentro de Mujeres Indígenas: "Voces por la identidad y nuestros derechos"

sábado 23 de septiembre / 2023

Plaza principal de Amaicha del Valle

Con la presencia de Comuneras y Cacicas de distintas comunidades indígenas procedentes de:

Laguna Blanca (Catamarca), Corral Blanco (Catamarca), San Lucas (Catamarca), Chuschagasta (Tucumán), Casas Viejas (Tucumán), Rodeo Grande (Tucumán), Tafí del Valle (Tucumán), Amaicha del Valle (Tucumán), San José (Catamarca), Quilmes (Tucumán), El Bañado (Tucumán), El Mollar (Tucumán) y San Fernando del Valle de Catamarca.

Co-organizada por:

*Mujeres indígenas autoconvocadas de Amaicha del Valle, Tucumán

*Cátedra Libre Pueblos Originarios,

*Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU)

*Cátedras "Historia Indígena americana y extra americana" de la carrera de Historia; y Lingüística General II de la carrera de Letras

Posgrado “Actos de habla y cortesía conversacional”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Actos de habla y cortesía conversacional"

Dictantes:

Dra. Elena V. Acevedo (UNT) - CV Acevedo

Dra. Silvina Douglas (UNT) - CV Douglas

Duración: 30 hs

FECHAS:

6, 7 y 20, 21 de octubre / 2023 - Modalidad: Aula híbrida (presencial/virtual)

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Ejes temáticos

Descargue el Programa del Curso

Características de la interacción verbal cotidiana.

  1. Los actos de habla en la clase de ELE: saludar y presentarse, pedir y dar información. Ofrecer y aceptar. Agradecer y responder al agradecimiento. Invitar y aceptar o rechazar la invitación. Proponer y sugerir. Aconsejar y pedir consejo. Dar la razón y expresar desacuerdo. Expresar un deseo. Disculparse. Su relación con aspectos lingüístico-gramaticales: marcadores discursivos y  reformuladores, atenuantes. Propuesta de gradación en la curricula de ELE.
  2. El Marco común europeo de referencia para las lenguas: los conceptos clave del MCER. Los descriptores relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
  3. Transposiciones didácticas para la enseñanza de los actos de habla en la clase de ELE.
  4. Máximas conversacionales y estrategias de cortesía.
  5. El reconocimiento de registros (lo coloquial, lo formal)
  6. ¿Qué incidencia tiene la cortesía y sus variables (distancia social y grado de imposición del acto de habla) en la elección de una opción adecuada?
  7. La cortesía como fenómeno social; la intensificación y la atenuación como fenómenos lingüísticos. Análisis de una conversación coloquial.
  8. Comentarios sobre contrastes culturales a partir de la diversidad de códigos de cortesía.

Posgrado “Trabajo y ciudadanía en el siglo XX”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Trabajo y ciudadanía en el siglo XX: aportes y debates desde una perspectiva de género" los días 26, 27, 28 de octubre / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Silvana A. Palermo (UNGS - CONICET) CV Silvana A. Palermo

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS:

1° día: Jueves 26 de Octubre: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00 h.

2° día: Viernes 27 de Octubre: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h.

3° día: Sábado 28 de Octubre: De 08:30 a 12:30 h

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Anfiteatro Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/UYuugVJKUuqDuu1V6

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Este curso del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán propone un recorrido por los aportes que ofrece la perspectiva de género para reflexionar y reconsiderar las distinciones entre lo público y lo privado en el siglo XX. Para tal propósito propone una revisión de los modos en que la teoría feminista ha contribuido a problematizar el concepto de ciudadanía, el trabajo y el poder en el ámbito privado en el siglo XX. Se nutre de reflexiones teóricas de distintas disciplinas: la teoría política, la filosofía, la sociología, la economía e invita a situar esas conceptualizaciones a partir de la discusión de estudios de caso específicos sobre la historia de América Latina y Europa en el siglo XX.

Unidad 1: El género de la teoría social, la teoría política y la producción científica

La crítica de la teoría feminista a la teoría política y social. De la visibilización de las mujeres a la problematización del género. Enfoques relacionales y debates conceptuales

Unidad 2: El género de la ciudadanía

La consagración del ciudadano: criterios de inclusión y exclusión. El escarpado sendero de la ciudadanía femenina. Las paradojas del feminismo occidental: estrategias para su análisis. Desafíos para una historia y memoria del feminismo. Género, mujeres y prácticas políticas. De la visibilización de la ciudadana a la generización del ciudadano: masculinidades, política y nación.

Unidad 3: El género del trabajo

El género y la renovación de la historia laboral. El “problema” del trabajo femenino en el mundo industrial: las trabajadoras bajo la lupa. De la visibilización de la experiencia laboral femenina al replanteo de la noción de trabajo. Nuevos interrogantes en la agenda de investigación: jerarquías de género y calificaciones, género y cuestión social, lxs trabajadorxs de cuello blanco, fronteras porosas entre trabajo y no-trabajo. Reflexiones críticas en torno a los espacios de trabajo: contornos del trabajo urbano y rural, trabajo y domesticidad. La protesta laboral en el siglo XX: repensando actores y prácticas. Comunidades obreras y familias en conflicto. El desafío de revisitar el estudio del proletariado clásico: las masculinidades obreras

Unidad 4: De lo público a lo privado: género, poder y familias

El corolario del cuestionamiento a la división entre lo público y lo privado: las jerarquías de  la intimidad. Familias, consumos y desigualdades. El derecho al consumo y la soberanía del consumidor. Consumos familiares, consumos individuales. Género, sexualidad y consumo.

21 de Septiembre – Asueto Administrativo y Académico

Se informa a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras que con motivo de la celebración del Día del Estudiante mañana, 21 de septiembre, no habrá actividades administrativas y académicas en nuestra Facultad a excepción del XX Congreso Nacional de Filosofía que se desarrollará con total normalidad.

Trabajo Social. Jornada de revisión curricular

JORNADA DE REVISIÓN CURRICULAR

"Des- Armando nuestra formación profesional"

miércoles 20/09/23 - Anfiteatro D - 16 a 19 h

 

En un contexto donde avanzan las ideas neoliberales que pretenden poner en duda la fuerza de la universidad pública, lxs estudiantes, docentes y egresadxs de Trabajo Social redoblamos los compromisos para redefinir y fortalecer nuestra formación.

Por eso te invitamos a participar de las segundas jornadas de revisión y discusión del plan de estudios de nuestra carrera en pos de pensar juntxs qué formación profesional queremos 

Si sos estudiante, llená el siguiente formulario, que utilizaremos como material para el encuentro: https://forms.gle/oBcs9ewJ6c7whhFK8

 

Actividad a cargo de la Comisión de cambio curricular y del Departamento de Trabajo Social

 

 

Celebración Día de la traducción

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN 2023

5 de octubre / 2023 - 9.30 a 12.30 h - Anfiteatro 2

Inscripción: https://forms.gle/tX4q3N2QwXeqTHus7

 

PROGRAMA

5 de octubre / 2023 - Anfiteatro 2

9.30 h Palabras de Apertura. Inauguración de la reunión científica a cargo de las autoridades

MESA PANEL: "LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA TRADUCCIÓN"

10 h "Reflexiones en torno a la práctica de la traducción"
Mag. Nélida Sibaldi

10.15 h "La traductología como disciplina intrínsecamente interdisciplinar"
Dra. Nora Vera

10.30 h - Traducción y Terminología: Necesidades educativas especiales. Hacia una guía didáctica inclusiva y accesible con glosario bilingüe: italiano - español"
Dra. María del Carmen Pilar, Dra. Elena Acevedo

10.45 h - “Divergencias entre las lenguas en contacto. Un aporte desde la traducción”
Dra. Cecilia Weht

11 h -“Diálogos entre autores: reflexiones sobre la traducción en la enseñanza de la lectura en lengua extranjera”.
Dra. Marlene Rivero, Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón, Prof. Alicia Assad y Prof. Bernarda Lau

11.15 h - "La traducción intersemiótica en la era digital"
Lic. Adriana Lucero, Ayud. Estudiantil Eliana Vera, Silvia Díaz, Carolina Ramírez, Rocío Corbalán y María Gabriela Rojas

12 h -ANFITEATRO 2 -  Presentación del libro: "Migraciones, lenguajes y mediaciones. Presentan: Dra. Viviana D'Andrea y Dra. Nora Vera

Inclusión democrática II. Convocatoria a estudiantes

Inclusión democrática II

Información:

Se abre convocatoria a estudiantes voluntarios a participar en Programas de Extensión en diferentes comunidades y organizaciones del gran San Miguel de Tucumán

Acerca del Proyecto:

  • Duración del proyecto: 12 meses
  • Traslado y material didáctico a cargo del proyecto

Por información e inscripciones: gesidgesid@gmail.com

 

Convocan: Trabajo Social con Grupos ID, Sistemas de P. Social, Introducción al T. Social, Instituto de Investigaciones en Cs de la Edu. Didáctica Especifica en Lengua y Literatura (Fac. de Filosofía) Estrategias de Prevención Psicológicas (Fac. Psic.) Grupo Gesid. Gestión y Estudios sociales para la inclusión democrática

Organizaciones participantes:
Los Lapachos Tucumanos - Fundación MAS - Centro Comunitario 8 de marzo - Centro comunitario acceso Este Ropero Comunitario - Merendero La Nena - Y otras