Convocatoria “Programa MUEVE LA AMERICA”

"Programa MUEVE LA AMERICA" para Maestrias y Doctorados en Brasil.

Descargue la información

Gobierno brasileño ofrece becas para extranjeros para realizar movilidad de Maestría y Doctorado en Brasil

UFPE ofrece más de 200 plazas en 46 programas de Postgrado

Perìodo de Postulaciòn: hasta el 8 de agosto.

Las evaluaciones se realizarán del 15 de agosto al 3 de octubre y los resultados se publicarán a partir del 8 de octubre.

Para postularse, el estudiante extranjero deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Vivir en el extranjero, en un país de América Latina y el Caribe;

- Ser estudiante regular de una Institución de Educación Superior con sede únicamente en el extranjero a nivel de maestría, en el caso de becas de maestría sándwich, o de doctorado, en el caso de doctorado sándwich;

- No realizar un curso en Brasil del mismo nivel de estudio previsto;

- Haber cursado al menos un semestre académico de maestría o doctorado, en la fecha de cierre de inscripción en el sistema CAPES.

- No estar en mora con la CAPES ni inscribirse en ningún registro de morosos que lleven los órganos de la Administración Pública Federal Brasileña.

Optativa “Comunicación, Educación y Derechos Humanos en Contextos de Encierro”

Optativa 2024

"Comunicación, Educación y Derechos Humanos en Contextos de Encierro"

Dictan: Prof. Fernando Korstanje e invitadxs especialistas en Derecho, Psicología, Educación y disciplinas afines

Inicia el 14 de agosto / 2024 -  16:30 - Anfiteatro 3

Descargue el programa

 

 

Materia Válida para las carreras de Filosofía, Letras, Historia, Geografía, Prof. en Química, en Matemática, Cs. de la Comunicación, Cs. de la Educación, Trabajo Social

Como actividad obligatoria se realizarán encuestas en cárceles

Optativa “Taller de Elaboración de Proyectos de Piezas Comunicacionales”

Optativa 2024

"Taller de Elaboración de Proyectos de Piezas Comunicacionales"

Equipo docente de la Cátedra de Metodología de la Investigación Científica

Equipo docente: Dr. Fulvio A. Rivero Sierra (Profesor Adjunto a cargo de cátedra) - Lic. Fabiana Nieva (Jefe de Trabajos Prácticos)
Dra. Denisse Oliszewski (Auxiliar Docente Graduado) - Lic. Anabel Palma (Auxiliar Docente Graduado)

Inicia el 15 de agosto / 2024 -  18:30 - Anfiteatro Labrousse

** Formulario de inscripción: https://forms.gle/ErCxSYY43MwcyWCt8 **

 

 

Desde la cátedra de Metodología de la Investigación Científica de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, nos complace anunciar la apertura de inscripciones para el curso optativo "Taller de Elaboración de Proyectos de Piezas Comunicacionales" para el segundo cuatrimestre de 2024.

Inicio del curso: 15 de agosto a las 18:30 hs

Lugar: Anfiteatro Labrousse

Carga horaria: 4 horas semanales (2 horas presenciales y 2 horas a través de aula virtual)

Régimen: Promocional

Este taller está exclusivamente dirigido a estudiantes de 3er y 4to año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y busca brindarles herramientas específicas para la elaboración de proyectos de tesis en el formato de piezas comunicacionales.

Objetivos del curso:

Desarrollar el pensamiento crítico aplicado a la producción de piezas comunicacionales.
Proveer una guía teórica y práctica para la elaboración de proyectos finales de tesis en este nuevo formato.
Acompañar el proceso de formulación de proyectos en un entorno de trabajo colectivo y colaborativo.

Equipo docente:

Dr. Fulvio A. Rivero Sierra (Profesor Adjunto a cargo de cátedra)
Lic. Fabiana Nieva (Jefe de Trabajos Prácticos)
Dra. Denisse Oliszewski (Auxiliar Docente Graduado)
Lic. Anabel Palma (Auxiliar Docente Graduado)

Además, contaremos con la participación de colegas de nuestra carrera y de otras instituciones, quienes contribuirán como profesores invitados.

Posgrado “La crisis Nietzscheana de la Filosofía Francesa”

El Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos invita al curso de posgrado "La crisis Nietzscheana de la Filosofía Francesa" que dictarán el Dr. Patrice Vermeren (Université Paris 8) y la Dra. María Mercedes Risco (UNT)

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Fechas: 21, 22 y 23 de agosto; 5 y 6 de septiembre / 2024

HORARIOS: 9 a 13 h - Lugar: INSIL (Pasillo 300)

Válido como Curso de Extensión

Link de inscripción: https://forms.gle/bUneZGskFfUDg5Lz8

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa

Unidad 1

A) LOS CIEN PRIMEROS AÑOS DEL IMPACTO DE LA FILOSOFÍA NIETZSCHEANA EN FRANCIA. DE Gide y Valery a Georges Bataille

B) Contra Hegel: la tipología de las fuerzas activas y de las fuerzas reactivas. Deleuze lector de la Généalogie de la morale

C) De las tres "H" (Hegel, Husserl, Heidegger) a los maestros de la sospecha (Marx, Nietzsche, Freud). Foucault y el Coloquio de Royaumont (1964)

Unidad 2

A) Canguilhem y la normatividad de lo viviente

B) Los estilos de Nietzsche (Derrida et Sarah Kofmann)

C) Del pensamiento nómade (Deleuze) a las Notas sobre El retorno y El Capital (Lyotard); Nietzsche hoy: El coloquio de Cerisy (1972)

Unidad 3

A) Blanqui, Baudelaire, Walter Benjamin y el eterno retorno (Pierre Clastres y Miguel Abensour)

B) "Romper en dos la historia del mundo". Nietzsche antifilósofo: una lectura de Badiou

C) Nietzsche aun: La acción a distancia, el joven Nietzsche político según Michele Cohen-Halimi

Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Consulte aranceles de Posgrado

Consulte aranceles de Extensión

Pago por Transferencia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Una vez que haya realizado el pago deberá adjuntar el comprobante al formulario de inscripción.

Taller de formación didáctica para profesores de Español

Taller de formación didáctica para profesores de Español

2 y 3 de agosto 2024

Taller virtual y gratuito

Inscripciones hasta el 1 de agosto a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Q5pdGxsfctA5WDop8

Destinatarios: Profesores y Estudiantes de ELE.

Se emitirán certificados para quienes participen con un mínimo del 75% de asistencia

Dictado por los profesores que cursan la Especialización en Enseñanza de ELE coordinados por la directora de la Especialización Dra. Elena V. Acevedo y Comité académico.

Destinatarios: Profesores y Estudiantes de ELE.

Organizado por: Especialización en la Enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Federal de Bahía. Brasil.

Cierre Inscripción Especialización Culturas NOA

Cierre Inscripción Especialización Culturas NOA

Cohorte 2024

Cierre de Inscripción: 31 de julio de 2024

 

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán anuncia la apertura de su segunda Cohorte.

Dirección Académica: Dra. Fabiola Orquera (INVELEC, CONICET) (Ph.D. in Spanish Master of Arts)

Codirección Académica: Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT - INVELEC, CONICET) (Doctora en Letras (Orientación Literatura)

Cuerpo Docente:

  • Mgter. Santiago Bliss (UNT)
  • Dra. Alejandra Mailhe (UNLP – CONICET)
  • Dr. Diego Cheín (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dra. Andrea Jimena Villagrán (UNSA – CONICET)
  • Dr. Ricardo Kaliman (UNT – INVELEC, CONICET)
  • Dr. Lucas Cosci (UNSE)
  • Mgter. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA)
  • Dr. Mauricio Tossi (CONICET)
  • Dra. Irene López (UNSA – CONICET)
  • Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET)

 

Título que otorga: Especialista en Culturas del Noroeste Argentino.

Duración: 2 años.

Cierre de Inscripción: 31 de julio de 2024

Inicio: agosto de 2024

Destinatarios:

Graduados/a de universidades argentinas y/o extranjeras con carreras de al menos cuatro años de duración que tengan interés en literatura, arte, música, teatro, historia, comunicación, filosofía, antropología.

Modalidad de dictado: híbrida.

(Los Cursos serán dictados en modalidad presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Estudiantes residentes fuera de la Provincia de Tucumán y de la República Argentina, pueden tomar los cursos en modalidad 100% virtual)

Requisitos de admisión:

  • Poseer título de grado universitario, otorgado por Universidades nacionales o extranjeras reconocidas en Argentina, públicas o privadas, siendo egresados de carreras de más de cuatro años de duración.
  • Excepcionalmente, se podrá admitir a postulantes que, sin contar con título universitario pertinente, reúnan las condiciones necesarias para cursar la carrera. En tal caso, los postulantes deben solicitar la admisión a la Especialización y el Comité académico evaluará sus antecedentes y decidirá si puede admitir o no a cada postulante.

Puede ver toda la información sobre la Especialización en nuestro Blog https://ecnoaunt.wordpress.com/

Consultas e inscripción: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Iniciación en la Docencia. Introducción Estudios Literarios

Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia

Convocatoria extraordinaria 2024

INSCRIPCIÓN ABIERTA del 29 de julio al 2 de agosto / 2024

 

1 capacitando para la cátedra de "Introducción a los Estudios Literarios"


¿Cómo es la inscripción?

Enviar un mail a: secretariacoordinacion@filo.unt.edu.ar incluyendo:

  • Solicitud dirigida al Decano Prof. Sergio O. Robin indicando cátedra en la que desea participar
  • Curriculum Vitae del postulante y documentación probatoria correspondiente
  • Copia de Título de Grado o de Constancia de Título en trámite.

Nuevas fechas Curso “Actualización en ESI para la docencia universitaria”

Nuevas fechas

Curso de Extensión

"Actualización en Educación Sexual Integral para la docencia universitaria"

Lic. Mileva Pavicich

Psicóloga-Sexóloga educativa acreditada por la Federación Sexológica Argentina

 30 de julio; 6 y 13 de agosto / 2024 - 9 a 12h

- No otorga puntaje docente -

 

Contacto: Espacio de Género y Diversidad FyL: genero@filo.unt.edu.ar

Carga horaria total del curso: Total: 20h

Tiempo de cursado: Tres encuentros de tres horas cada uno, un encuentro por semana.

Inscripción completando el formulario: https://forms.gle/DeamNjvuwrYjkLf2A

Arancel:

Estudiantes $4000 - Graduados y público en general $8000

PAGO DE ARANCEL

De modo presencial en Secretaría de Extensión de Filosofía y Letras de 9 a 13h

POR TRANSFERENCIA.

Puede pagar en la cuenta del Banco Galicia o Banco de la Nación Argentina

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Luego de pagar el arancel se debe adjuntar el comprobante al formulario de inscripción

FUNDAMENTACIÓN:

A partir de la promulgación de la Ley 26.150 (Ley de Educación Sexual Integral) en el año 2.006 se ha planteado la necesidad de la formación docente, en todos los niveles educativos. La Ley propone la aplicación del Programa en los niveles Inicial, Primario, Secundario, hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Las universidades quedaron fuera de los lineamientos establecidos en la Ley desconociendo así la importancia fundamental que tiene para el cuerpo docente que se desempeña en interacción constante con su alumnado, los requerimientos y situaciones que presentan relacionados con la sexualidad que están contenidas en el programa de la ESI. Para poder dar respuesta a este vacío es necesaria la capacitación y la actualización de los lineamientos de la ESI (Educación Sexual Integral)

Por ello, se presenta esta propuesta de actualización destinada a docentes y estudiantes universitarios, con el fin de incorporar saberes y conceptos multidisciplinares de la sexualidad humana, considerando la complejidad que requiere su tratamiento.

La OMS plantea la sexualidad como “...un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS 2006)

La Ley de Educación Sexual Integral (Ley No 26.150) recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, tomando como marco legislativo, nuestra Constitución Nacional. En su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Reconocer los principales aportes de la ESI a la construcción de ciudadanías libres y democráticas. 2. Ofrecer conocimientos científicos de la sexualidad, enmarcado en los derechos humanos.
3. Lograr una mirada integral y multidisciplinar de la sexualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Informar sobre los Ejes de la ESI y sus contenidos actuales.
2. Ofrecer actualización sobre el devenir de la ESI en respuesta a las demandas sociales actuales.
3. Reconocer la importancia de la incorporación de la perspectiva de género.
4. Fortalecer las capacidades y habilidades de los propios docentes y estudiantes, para dar respuesta a las
inquietudes y vicisitudes que se plantean en el ámbito universitario, y en la vida misma.

MÓDULO I:

Noción de integralidad en la educación sexual. Sexualidad . Sus componentes. Sexo, Identidad de género, Orientación sexual, rol de género, Expresión de género.

MÓDULO II:

La perspectiva de género como herramienta de análisis de ESI.
El género. Recorrido y aportes de los feminismos y movimientos socio-sexuales.

MÓDULO III:

El devenir de la ESI y las nuevas regulaciones normativas.

Lic. Mileva Pavicich

Licenciada en Psicología. Univ. del Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán. (1.996) Sexóloga Clínica. Círculo de Sexología de Tucumán. S. M. de Tucumán. (1.996-1.998). Curso de Postgrado en Actualización Profesional en Sexología Clínica. Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. SASH. (2.009). Especialización en “Educación para la Educación Sexual Integral”. Asociación Argentina de Sexualidad y Educación Sexual. AASES. (2.013). Curso de Posgrado:“Género y Diversidades Sexuales: Crisis de las Lógicas Patriarcales”. Universidad Complutense de Madrid y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.015). Curso de Posgrado: “Género, Sexualidad y Diversidad: Bases Teóricas y Propuestas para la Intervención frente a las discriminaciones sexistas y sexogenéricas”. Univ. Complutense de Madrid. y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.017). Máster en Sexología, Orientación y Terapia Sexual (Instituto Europeo de Formación y Consultoría. INEFOC (2020). Diplomatura en Educación Sexual Integral. Univ. de Buenos Aires.UBA (2.021). Acreditación como Sexóloga Clínica por la Federación Sexológica Argentina. FESEA (2.022) Acreditación como Sexóloga Educativa por la FESEA. (2.022). Diplomatura Actualización en Salud Sexual - Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. AASES. (2023). Diplomatura Universitaria en Estudios de Género, Diversidad y Subjetividad. Asoc. Argentina de Salud Mental. AASM y Univ. Nac. Villa María) Cursando Actualmente. Vicepresidenta 2ª de la Federación Sexológica Argentina (FESEA). Presidenta de FUNDASSEX (Fundación para la Salud Sexual -DPJ N°93/2020).