Taller Oratoria y Protocolo

TALLER ORATORIA Y PROTOCOLO

ENCUENTROS: 4 (cuatro) INICIA 25 DE OCTUBRE

Horario: de 14 a 16 hs.

Arancel: $ 500 público en general /// $ 300 empleadxs de la UNT

Con certificación

Profesoras: Catalina Navarro y Beatriz Silberstein.

- Más información: extension@filo.unt.edu.ar -

Objetivos:

Otorgar a los interesados herramientas para obtener una calidad elocutiva básica y descubrir su propia estética expresiva. Al mismo tiempo y por demanda se brindará conocimientos básicos de reglas protocolares como complemento de eficacia en la comunicación actual.

Contenidos:

Módulo 1

- La Comunicación. Evolución. Categorías. Proceso comunicativo. Parámetros. Rapport. Características. Clases.

- La voz. Vicios elocutivos. Vicios de expresión. Regionalismos. Lenguaje verbal. Dimensiones (semántica, semiótica y gramática). Lenguaje no verbal . Dimensiones (kinésica. Paralingüística y proxémica). Dimensiones del lenguaje hablado.

- Herramientas para el uso de la voz. Silencios, tonos, matices. Cualidades físicas de la voz. Timbre, tono, rango y duración. El silencio como sistema expresivo no sonoro.

- Temor oratorio. Duración. Distrés. Mecanismos para controlar el temor.

Módulo 2

- Discurso. Partes. Exordio, cuerpo medio o desarrollo, final o peroración. Público, auditorio, audiencia. Tipologías del emisor y del receptor.

- Persuasión. Características. Mecanismos, estrategias y recursos para negociación. Tipos.

- Imagen del orador. Gestos, posturas, aspecto y precauciones según objetivo comunicacional.

- Práctica final.

Módulo 3

- Reglas básicas del Ceremonial. Diferencias entre Ceremonial, Protocolo y etiqueta. Tipos protocolares.

- Símbolos patrios. Utilización. Características. Precedencias en los símbolos. Bandera de la Libertad Civil. Nuevo símbolo Nacional.

- Nuevos protocolos de inclusión.

- Herramientas de uso para el ceremonial social o cotidiano.

 

Memorias de un Proyecto Universitario de Televisión.

Primeras Jornadas:

Memorias de un Proyecto Universitario de Televisión.

Canal 10 (1973 - 197?)

Viernes 25 de Octubre || 16:30 hs. || Anfiteatro 2

La Cátedra de Comunicación Televisiva invita a escuchar a los protagonistas de Canal 10 para recuperar memorias y actualizar debates.

XII Jornadas Académicas de Radiodifusión

XII Jornadas Académicas de Radiodifusión

"La radio y los Derechos Humanos"

24 de Octubre || 14 hs. || Anfiteatro Labrousse y Aula Patio

Las jornadas de radiodifusión son organizadas por la cátedra de comunicación radiofónica/alternativa y las distintas practicas que la componen.

El objetivo es revalorizar los procesos del pensar y el hacer radiofónico. En esta edición de las jornadas se plantea reflexionar sobre la radiofonía en torno a los derechos humanos bajo un contexto donde se está llevando a cabo el juicio n° 13 por delitos de lesa humanidad en la provincia, además reflexionar acerca de los espacios de dialogo que se construyen dentro de la misma universidad, las carreras y las cátedras que contribuyen permanentemente la reconfiguración de dicha memoria histórica. Es por eso que la protagonista de estas jornadas será el centro de memoria "Escuelita de Famaillá"

"La Escuelita de Famaillá"

Desde febrero de 1975 y al menos hasta la fecha del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, sus instalaciones fueron utilizadas como centro clandestino de detención de hombres y mujeres perseguidos por razones políticas en el marco del plan sistemático de exterminio.

En junio de 2013, se inauguró un nuevo edificio para la escuela Diego de Rojas, en cercanías del sitio donde funcionó el centro clandestino de detención.

En ese mismo acto, los estados Nacional y Provincial suscribieron el acuerdo de creación y puesta en funcionamiento del Espacio para la Memoria "La Escuelita de Famaillá”. El 2 de diciembre de 2015 se llevó a cabo la apertura del Espacio y desde ese momento se propuso resignificar la carga histórica sin vaciarla de su significación histórica agregandole nuevas connotaciónes para su comunidad cercana.

Aula Patio

14:00 hs acreditación
14:30/16:30 hs
-Radio abierta a cargo de los equipos de "La escuelita de Famaillá" y Radiografías (programa de radio universidad 94.7)
-Muestra artística a cargo del colectivo "Yeso muerto"
-Puestos de feria

Anfiteatro Labrousse

16:30/19:30 hs ponencias de:
-Colectivo "yeso muerto"
-Diario la nota
-Observatorio de la mujer
-Voluntariado "de la radio a la escuela"
-ANDHES
-Cierre músical

Presentación libro de Francisco Juliá

El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras invita a la presentación del libro

"El oscuro olvido" de Francisco Juliá

Se referirán a la obra Liliana Massara, Elena Acevedo de Bomba y Soledad Juliá.

La presentación se realizará el día martes 22 de octubre de 2019, a las 20 hs., en el Centro Cultural Rougés, calle Laprida 31, Tucumán.

Primavera Filo. Jornada de Cultura Afro

25/10/2019 – 18.30 Hs. ESPACIO CULTURAL

PRIMAVERA FILO

Jornada Reflexiva – Teórica-Práctica de Cultura Afro
a cargo de Selva Varela

Se entregan certificados

Inscripciones: 3816014647

Organiza: Coordinación de Asuntos Estudiantiles – Facultad de Filosofía y Letras

Defensa de tesis “Las consecuencias de los cambios de uso del suelo”

DEFENSA DE TESIS

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

“Las consecuencias de los cambios de uso del suelo sobre las localidades del Norte del Gran Chaco Argentino”

Lic. Laura Valeria Sacchi OPTA POR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES (Orientación Geografía)

DIRECTOR: DR. PAOLASSO, PABLO CRISTIAN (CONICET-UNT)

CODIRECTOR: DR. GASPARRI, NESTOR IGNACIO (CONICET-UNT)

Jurado Examinador:
Dra. Myrian Roxana Aragón (UNT)
Dra. Julia Patricia Ortiz de D´Arterio (UNT)
Dr. Carlos Lorenzo Langbehn (UNSE)
Dr. Héctor Ricardo Grau (UNT – Comisión de Supervisión)

30 de OCTUBRE de 2019 – 9 HS – AULA 107

 

Presentación libro “Emigración judío-alemana hacia la Argentina después de 1933”

Dr. Bernd Wulffen presenta su último libro

“Fluchtpunkt Río de la Plata”

24 de Octubre / 2019 / 11.30 Hs. / INSIL

Dr. Bernd Wulffen presenta su último libro “Fluchtpunkt Río de la Plata” (en castellano: Punto de fuga Río de la Plata), en el cual describe el destino de muchos alemanes judíos que decidieron emigrar a nuestras tierras después de que Adolf Hitler ascendiera al poder en 1933.

El autor del libro se desempeño en embajadas alemanas en diversas partes del mundo entre los años 1969 y 2005. Su último puesto fue el de embajador alemán en Cuba. Su tiempo allí quedó plasmado en su libro "Memorias de un embajador en Cuba", que tuvo gran repercusión en los medios alemanes.

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA / SIN INSCRIPCIÓN / SIN CERTIFICACIÓN

Organiza: DAAD

Ciclo de formación “Género, diversidad y violencias”

Ciclo de formación “Género, diversidad y violencias”

Destinado a docentes, estudiantes y no docentes

Informes e inscripción: genero@filo.unt.edu.ar

Lugar: Espacio Cultural Filosofía y letras
Actividad no arancelada. Se entregan certificados

Módulo 1
Viernes 18/10 y 25/10 de 15 a 18 Hs AULA 2013
El Género, un concepto en discusión. ¿Qué es la perspectiva de género?

Módulo 2
Martes 29/10 de 16 a 18 hs. ESPACIO CULTURAL
Identidad de género y Diversidad. Políticas públicas y universitarias

Módulo 3 
Jueves 14/11 de 14.30 a 16.30 hs. ESPACIO CULTURAL
Perspectiva de género desde la ESI

Módulo 4
Miércoles 20/11 de 16 a 18 hs. - ESPACIO CULTURAL
Violencias contra las mujeres


Responsables: Julia Saldaño y Eva Fontdevila

Docentes del ciclo: Hilda Beatriz Garrido, Liliana Soraire, Gustavo Salvatierra, Néstor Egea Paula Aráoz, Silvina Vaca, Fabián Vera del Barco, Macarena Hidalgo, Santiago Barrionuevo Salas, Mariano Villagrán, Ana López, Romina Álvaro, Belén Espeche, Cristina Garat, Alejandra Centeno, Lucía Amenábar, Jorgelina Chaya, Cecilia Nacusse, Micaela García Albornoz, Ana Carrera, Graciela Yacuzzi,  Natalia Ferro Sardi, Cecilia Avellaneda, Gabriela González, Emilse Marteau

Organizan:

Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia de Género – Secretaría de Extensión FyL

Ateneo de Género y Diversidad de Filosofía y Letras UNT

Homenaje a Jesús Urzagasti

El país invisible.

Homenaje a los 50 años de la primera publicación de

Tirinea de Jesús Urzagasti

Coordina: Dra. María José Daona

Jueves 17 de Octubre / 2019

18.30 Hs - Anfiteatro Labrousse - FFyL

Organiza: Proyecto PIUNT "Políticas de la Literatura en América Latina" // IIELA

Convocatoria Intercambio Docente Alemania.

​CONVOCATORIA 2019 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE
INTERNACIONAL (ISAP) CON LA UNIVERSIDAD DE COLONIA, ALEMANIA

El PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP), financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), tiene como objetivo favorecer la cooperación internacional entre universidades alemanas y extranjeras. Fortalecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación de grado a través del reglamento de transferencia de créditos, forman parte del proceso de internacionalización académica sostenida por el programa a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de Historia y Letras de nuestra Facultad y el Instituto de Historia Latinoamericana (IHILA) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia que prevé por cada semestre académico estadías docentes, alternándose profesores de Letras e Historia en la mencionada universidad. La Facultad de Filosofía y Letras elevará a los institutos mencionados de la Universidad de Colonia los proyectos seleccionados para que este último elija entre aquellos que se adecuan mejor a las necesidades y prioridades previstas para su año académico.

Plaza disponible: ​Letras
Plazo de presentación de documentación: ​08 de noviembre de 2019
Período de viaje: ​entre abril y junio de 2020
Duración: ​Mínimo de 23 días

La subvención de la estadía en Colonia se hará según las normativas establecidas por el DAAD que no contemplan el pago de pasajes de avión entre Argentina y Alemania pero que cubren, sin embargo, los gastos de alojamiento y comida (2000 euros).

Requisitos exigidos para los postulantes:

–Poseer título de Posgrado
-Poseer pasaporte válido
-Poseer un cargo docente regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
-Presentar un Currículum Vitae y una breve carta de intención.
-Presentar un proyecto docente vinculado a una de las líneas de trabajo que se desarrollan en el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia. El proyecto en cuestión debe consistir en una propuesta de curso de un mes de duración (entre 24 y 30 hs. lectivas).
-Presentar una ​carta aval del proyecto de un representante de la Universidad de Colonia.
Contactarse con el Dr. Christian Wentzlaff: ursula.wentzlaff@t-online.de
-Se sugiere una línea de investigación coherente y sostenida en el tiempo que guarde relación con la temática del curso propuesto.

-Dado que el curso propuesto se dictará en lengua española no se exige el manejo de la lengua alemana, aunque se lo recomienda.
-En la selección se dará prioridad a docentes que no hayan sido beneficiarios de este programa en convocatorias anteriores ni de otros intercambios durante el presente año.

Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato papel y en soporte electrónico vía e-mail en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán ​. relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar