Inicio clases virtuales

Inicio de Clases virtuales
5 de abril

Encontrá el link o código de acceso del aula virtual de la materia que vas a cursar en el siguiente link http://filo.unt.edu.ar/catedras-virtuales/

(El link se habilitará el lunes)

Podrás unirte al aula virtual de las materias que debas cursar aún sin estar inscriptos en las mismas.

Las inscripciones se realizarán a través del SIU Guaraní desde el 5 al 30 de abril.

Si sos ingresante y aún no recibiste el mail confirmando la inscripción a tu carrera, también debés comenzar a cursar las materias correspondientes a primer año.


LINK A CÁTEDRAS VIRTUALES: http://filo.unt.edu.ar/catedras-virtuales/

LINK  ACCESO AL CAMPUS: https://campus.filo.unt.edu.ar/

Video tutorial: https://youtu.be/G-cpskZkzg0


Reinscripciones a Carreras e Inscripciones a Cursadas

Mensaje de Dirección Informática Filosofía y Letras

Se comunica a los estudiantes que desde el 05/04/2021 y hasta el 30/04/2021 se encontrará abierto el período de REINSCRIPCIONES A CARRERAS e INSCRIPCIONES A CURSADAS.

Es por ello que a continuación detallamos algunas consideraciones a tener en cuenta:

 

REINSCRIPCIONES A CARRERA:

* la deben realizar todos los estudiantes que ya vienen cursando las carreras, eso incluye a los estudiantes INGRESO 2020;

* para realizar la reinscripción ingresan al SIU, eligen Menú Trámites y luego la operación Reinscripción;

* deben revisar cada una las opciones que les aparecen en la ventana de datos censales, presionando guardar en cada pestaña. Revisando la información y modificando lo que haya que modificar.

* SI NO REALIZAN LA REINSCRIPCIÓN NO PODRÁN INSCRIBIRSE A CURSAR MATERIAS NI TAMPOCO PODRÁN RENDIR MATERIA ALGUNA EN EL AÑO ACADÉMICO 2021.

 

INSCRIPCIONES A CURSADAS:

* la deben realizar todos los estudiantes que vayan a cursar materias durante el año académico 2021, incluidos los INGRESANTES 2021;

* la inscripción en el SIU es independiente de las inscripciones en los campus virtuales;

* ES OBLIGATORIO ESTAR INSCRIPTO EN EL SIU, CASO CONTRARIO LOS DOCENTES NO PUEDEN LUEGO CARGAR LAS NOTAS;

* si alguna materia no les aparece para inscribirse deben mandar email a reinscripciones_despacho@filo.unt.edu.ar, detallando en el mismo la asignatura cuya comisión no encuentran. Ellos se encargan de crear todas las comisiones.

* los INGRESANTES 2021 que aún no pueden acceder al SIU por que les aparece el mensaje "No existe una persona con ese DNI...", deberán esperar a que desde Dirección Alumnos le confirmen que su INSCRIPCIÓN ha sido validada; cuando esto ocurra, como primer paso deben recuperar la contraseña y luego DEBEN INSCRIBIRSE A CURSADAS.


LINK Acceso SIU GUARANI Facultad de Filosofía y Letras-UNT: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

¿Cómo crear un Usuario de SIU GUARANI? Descargue el Instructivo SIU GUARANI - INSCRIPCIÓN INGRESANTES

 


¿Olvidó su contraseña?

Consulte este tutorial para Recuperar la Contraseña de su Usuario

 


 

¿Cómo Inscribirse para Cursar una Materia?

Consulte este tutorial para Inscribirse a Cursada y para Reinscribirse en una Carrera

 

 

 

Migración de aulas a campus FyL

Dirección Informática de la Facultad informa a las cátedras que tienen alojadas sus aulas virtuales en http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/ que las mismas no pueden ser migradas al campus de la Facultad de Filosofía y Letras, por problemas en la versión desactualizada que utiliza el servidor de la UNT.

Que hasta que ese servidor no sea actualizado no se podrá migrar y por lo tanto deben seguir usando las aulas virtuales ya creadas ahí. Por más consultas escribir a: campusvirtual@filo.unt.edu.ar

 

Para solicitar su aula virtual en el campus de Filosofía y Letras deben completar el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFwDz_KFkQ7YpyyFPNBQDF-pLNkmBzmy_ZHV38QYd0LHTPaA/viewform

Por más consultas escribir a: campusvirtual@filo.unt.edu.ar

Cartón de Poesía. Convocatoria

 

Cartón de poesía/ Siglo XXI

Humanitas invita a docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras/UNT a enviar poesías de su autoría para ser publicadas en Cartón de Poesía Siglo XXI

  • Los poemas deberán tener una extensión máxima de 20 versos
  • Una comisión de referato irá seleccionando los poemas
  • Cada Cartón incluye dos o tres poesías, más ilustraciones de un artista plástico

Plazo de Entrega: Hasta el 20 de abril (2021)

Enviar las poesías en archivos word a: publicacionesfilosofiayletras@gmail.com

 

Lea los números anteriores

 

 

Plantamos memoria. Nueva fecha

Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A 45 años del Golpe Cívico Militar

29 de marzo 9.30 Hs

Debido a la lluvia la actividad Plantemos Memoria, que se realiza en el marco del Mes de la Memoria, la Verdad y la Justicia, prevista para el día de hoy se suspende y se concretará el día lunes 29 de marzo a las 9:30hs.

Organiza:
H.I.J.OS Tucumán y Facultad de Filosofía y Letras

 

 

Posgrado “Territorio/alización y region/alizacion” Inscripción cerrada

El Doctorado en Ciencias Sociales informa que ya está completo el cupo para el curso de posgrado VIRTUAL "TERRITORIO/ALIZACIÓN Y REGION/ALIZACIÓN: UNA MIRADA LATINOAMERICANA” que dictara el Dr. Rogéiro Haesbaert Da Costa (UFF-Brasil) por lo que las INSCRIPCIONES AL MISMO ESTÁN CERRADAS.

DIAS DE DICTADO: 7, 14, 21 Y 28 de Abril del 2021

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: virtual

Consulte el programa del Curso

Dictado del módulo a través de la Plataforma Classroom - CÓDIGO CLASSROOM: solicitar el código de acceso al secretario de la carrera.

Arancel del Curso de Posgrado: $2000

Pago por Transferencia:
* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
* CUIT: 30 – 54667024 – 0
* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8
* CBU: 00700894-20000017982786

Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos, a la Secretaria de la carrera, el mail es doctocs@filo.unt.edu.ar , realizar la transferencia en concepto de pago de curso “Territorializacion y Regionalizacion”

 

Charla “Lenguaje, discriminación y derechos humanos”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y el Proyecto PIUNT 645/4 "Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas" invita a la charla "Lenguaje, discriminación y derechos humanos" que ofrecerá el Dr. Andrés Stisman

La charla se realizará el próximo 9 de abril a las 17 hs. a través de Google Meet. Para conseguir el enlace deben comunicarse a esta dirección de correo electrónico: geffl.unt@gmail.com

Organiza: Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y Proyecto PIUNT "Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas"

 

Testimonio sobre tu experiencia PILA virtual

Testimonio sobre tu experiencia PILA virtual

Tuve la suerte de participar en el primer programa PILA virtual, siendo una de las primeras de la facultad de Filosofía y Letras, y la primera de la de carrera de Letras. Al ser un nuevo programa, el mismo tuvo sus baches, sin embargo, fue una experiencia de la que estoy agradecida de participar. 

Me aceptaron en la Universidad de Colima, México, en la cual cursé "Hermenéutica y recepción del texto literario", y "Literatura prehispánica y colonial", de la Licenciatura en Literatura, y "Fonética", de la Licenciatura en Lingüística. 

Hubo una bienvenida virtual, en la que las autoridades de la universidad nos dieron un recorrido por el campus, las diferentes sedes, y nos mostraron cómo suele ser la fiesta de bienvenida para los alumnos de intercambio. Seguido a eso, nos hicieron dos actividades para compartir. En la primera, realizamos los clásicos banderines que se usan para el día de muertos, ya que estábamos próximos a la fecha; la siguiente, fue un juego virtual en el que teníamos que responder preguntas generales. Los tres primeros lugares se llevaron premios (libros). Fue una linda experiencia que nos permitió por primera, y única vez, convivir de alguna forma, con el resto de los alumnos de intercambio de todo el mundo. Esta forma de juego también fue usada por una de las profesoras, para el primer parcial; lo hizo con la intención de distendernos, divertirnos un poco y relajarnos antes de las fiestas. Fue divertido compartir esto con todos los compañeros, y una forma interesante de repasar las cosas que se había visto en la primera parte del semestre.

Con respecto a las clases, al ser virtuales, tanto las profesoras, como los alumnos, estábamos aprendiendo a manejarnos con las nuevas plataformas, esto llevó a que en algunas ocasiones tuviéramos problemas para las presentaciones de las clases, o de conexión, sin embargo, las tres profesoras que me correspondieron estuvieron siempre atentas a los problemas de los alumnos, fueron muy cálidas, pacientes y constantemente motivaban a que no nos atrasemos, y que pongamos todo de nuestra parte para sortear los problemas de la mejor manera. Al ser materias cuatrimestrales, fue más riguroso el tiempo, comparado con la forma a la que una se acostumbra con las materias anuales. Si bien eran temas que yo ya había visto en la UNT, poder profundizar en los mismos y verlos desde otra perspectiva. 

Si bien con todas las materias uno podía adentrarse un poco en la cultura mexicana, hubo dos que puedo destacar. Fonética por un lado, en la que éramos tres alumnas argentinas, y el resto mexicanos, y trabajamos mucho con la diferencia que podemos encontrar en el español, no sólo entre los países, sino también entre las provincias/estados. La otra, Literatura prehispánica, nos permitió conocer la cultura pre-colonial de lo que fueron los aztecas y los mayas. Nos introducimos al náhuatl, aprendimos cómo a día de hoy, muchas de sus palabras originales se siguen usando en casi todo el mundo; cómo influyó en la literatura. Además, aprender otra parte de la historia de la colonización, otra mirada e historias que no suelen contarnos en las escuelas. A esto, debo agregar, me dio la posibilidad de comparar el uso del náhuatl con el quichua en Santiago del Estero, algo interesante de ver, puesto que muchas de las expresiones que manejamos los santiagueños, muchos nombres de las localidades, permanecen de ese quichua. Fue bueno tener la posibilidad de compartir esto con alumnos de otros países y provincias. 

La relación con otros becarios fue difícil, no porque nos hayamos llevado mal, sino por la falta de comunicación que teníamos con la mayoría. Hicimos más contacto entre los becarios de argentina que cursábamos las mismas materias, que con los chicos de México, aunque tuvimos la suerte de relacionarnos con un grupo de compañeros. Creo que esta fue una de las falencias de la experiencia, puesto que la virtualidad complicaba un poco las cosas, y, al ser un nuevo programa, supongo que las cosas se estaban poniendo a prueba, y espero de corazón que los chicos que se sumen a la segunda convocatoria, tengan más suerte en ese sentido.  
Más allá de los problemas que destaco aquí, recomiendo la experiencia, sobre todo para chicos que usualmente no puedan costear un viaje al exterior como fue mi caso. Tome esto como una oportunidad, podía hacerlo desde mi casa, sin los gastos que conlleva salir del país; si bien se pierde un poco la relación humana, y el conocer otros lugares, no deja de ser una buena experiencia social y educativa. Yo me vuelvo con amigos de Córdoba, Argentina, y una gran invitación para volver a Colima como estudiante de Doctorado o visitante. En todo momento fueron muy cálidos, se interesaban por nosotros, y nos hacían sentir ahí, aunque estuviéramos a kilómetros de distancia. Un consejo, para este tipo de intercambio, sería que no lo desperdicien, que aunque no tengan un promedio de excelencia, lo intenten, porque siempre hay sorpresas y uno nunca sabe cuándo nos puede tocar recibirlas.

De esto me llevo un aprendizaje enorme en cuanto a lo académico, y un aprendizaje de paciencia en cuanto a la nueva normalidad que está viviendo todo el mundo; no sólo nosotros tenemos problemas, sino todos, y todos podemos hacer el esfuerzo para llevarlo de la mejor manera. Siento mucho cariño por lo que me tocó vivir, y estoy muy agradecida con las dos universidades (Universidad Nacional de Tucuman, y Universidad de Colima) por haberme permitido ser parte de este nuevo proyecto.